Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

El potencial de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la promoción de la salud

Horizontes
Sextante

Susana Barradas. Estudiante del Doctorado en Psicología, Universidad de los Andes. sc.pataco54@uniandes.edu.co De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (2010), las cifras sobre los niveles de actividad física de la población parecen seguir la tendencia mundial y los reportes existentes apuntan a que cerca del 46% de la población adulta colombiana es inactiva. Ante estas cifras, Susana Barradas abre para el Sextante parte de su investigación doctoral y nos cuenta los significativos aportes que la Psicología puede hacer en este campo.

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

El incremento en los índices de mortalidad y morbilidad de las poblaciones alrededor del globo, producto de la adquisición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT),  pone de relieve la importancia de hacer una apuesta por estrategias de promoción de la salud capaces de acompañar el avance de nuestras sociedades y hacer frente a los nuevos desafíos que ésta conlleva. Varios expertos alrededor del mundo han sostenido que si fuera posible crear una píldora capaz de contrarrestar los efectos de las ECNT o, más importante aún, que lograra prevenir su aparición, el principio activo sería sin duda la práctica de actividad física (AF). En este sentido, están también las recomendaciones mundiales en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, coincidiendo en que la práctica regular de AF se traduce en beneficios tangibles para la salud de los individuos, así como en mayores niveles de bienestar general.

Sin embargo, lo que indican las cifras es que las personas evidencian una tendencia cada vez más marcada para ser sedentarias, independientemente de la región del globo en la que se encuentren. Pese a los esfuerzos a nivel mundial que las organizaciones de salud han venido realizando para impulsar la práctica de AF, los resultados no son muy alentadores. En Colombia, las cifras sobre los niveles de AF de la población parecen seguir la tendencia mundial y los reportes existentes apuntan a que cerca del 46% de la población adulta colombiana es inactiva.

La evolución que ha sufrido el concepto de salud ha permitido que lla disciplina psicológica y la salud pública, dos disciplinas aparentemente distintas, encuentren un marco de trabajo afín que posee un carácter complementario.

La evolución que ha sufrido el concepto de salud, transitando desde una visión puramente biomédica a otra con un carácter integral que tiene en cuenta tanto las diferentes dimensiones del sujeto como su contexto, han conferido la oportunidad para que también la disciplina psicológica hallara en el proceso de salud-enfermedad un objeto de estudio. Así, no caben dudas de que hoy día existe un área de la disciplina que se dedica al entendimiento de los determinantes psicosociales de la enfermedad, así como de los comportamientos relacionados con la salud. Es en este dominio que la psicología y la salud pública, dos disciplinas con epistemologías aparentemente distintas, encuentran un marco de trabajo afín que, si bien no es equivalente, posee claramente un carácter complementario. Por ejemplo, el área de la salud pública se beneficiaría del uso metódico de las técnicas y teorías de cambio comportamental, mientras que para la psicología también sería una ganancia trabajar desde un marco pensado a gran escala.

Es dentro de este panorama que surge el interés por comprender la influencia de algunas variables cognitivas en la explicación de la adopción de estilos de vida activos, a través del uso de las tecnologías de información y comunicación.

Desde la perspectiva de la salud pública, se han realizado atribuciones negativas respecto a la responsabilidad de algunas tendencias tecnológicas en el estilo de vida sedentario de las poblaciones, toda vez que éstas han favorecido la adopción de conductas con tales características. Ciertamente esos argumentos son válidos, pero en este proyecto el desafío se ubica precisamente en abogar por el potencial de esas herramientas tecnológicas como un medio efectivo en la entrega de intervenciones en salud, específicamente en la promoción de AF. En otras palabras, se pretende evidenciar la efectividad de una aplicación para Smartphone, construida con base en la Teoría Social Cognitiva de Albert Bandura, para promover la práctica inicial de AF. Asimismo, es interés de este trabajo comprender el mecanismo de cambio subyacente a la intervención, entreabriendo así una ventana al entendimiento de por qué funciona o no la intervención, y bajo qué circunstancias ocurre su desempeño.

No sobra decir que una intervención con estas características particulares de entrega (i.e., a través de un teléfono celular inteligente) tiene manifiestas ventajas bajo una lógica de costo-beneficio. Esto es verdad en la medida en que no todas las personas quieren o están en capacidad de acceder a intervenciones «cara a cara», con el agravante de que éstas serían más costosas tanto en recursos humanos como económicos. Sobre todo, se ha dicho que estas tecnologías tienen un gran potencial de alcance y posible impacto en las poblaciones y que, en efecto, permiten intervenciones adaptadas y personalizadas.

El desafío se ubica en abogar por el potencial de las TIC, específicamente una aplicación para Smartphone, como un medio efectivo en la promoción de la actividad física.

Sin duda, este es un trabajo que contempla retos adicionales, particularmente en cuestiones de carácter metodológico o respecto a los costos relacionados con el mismo proyecto. Con todo, creo que detenta un potencial importante en la medida que plantea la utilización de un marco motivacional específico (usando estrategias como el auto-monitoreo, resolución de problemas, retroalimentación, establecimiento de metas personalizadas, etc.), y porque permite destapar posibilidades más incluyentes en la promoción de la salud de nuestras poblaciones.


Para una lectura informada sobre las recomendaciones de AF, se puede consultar el informe Healthy People 2020 o el Report of the Physical Activity Guidelines Advisory Committee.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias