Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Colombia: su lugar en la región latinoamericana y en el mundo

Horizontes
Sextante

El objetivo de esta área de investigación es estudiar los factores nacionales, regionales e internacionales que han contribuido a impulsar el cambio de rol en el juego político regional e internacional de Colombia y sus efectos. Todo ello, en aras de realizar recomendaciones para la formulación de política pública y profundizar en el conocimiento sobre el papel de Colombia en algunos de los procesos globales contemporáneos.

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

En los últimos años, Colombia parece haber experimentado un cambio de rol en el juego político regional e internacional. Ha ganado mayor visibilidad entre sus vecinos y ha dado pasos orientados a reforzar su posicionamiento internacional. Entre estos, cabría mencionar la promoción de la inversión directa extranjera y la publicidad otorgada a su nuevo estatus de “país de renta media”; sus aportes a los retos globales medioambientales, principalmente a través de organizaciones como la ONU; el impulso de la cooperación sur-sur mediante la difusión de conocimiento en temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico; y, finalmente, la intensificación de los flujos migratorios de extranjeros que buscan una oportunidad laboral en el país, así como la internacionalización del conflicto armado interno y el proceso de paz impulsado por Juan Manuel Santos.
 
El análisis de estos cambios en los lineamientos de la política exterior colombiana integra una de las áreas de investigación del nuevo Centro Colombia contemporánea que la Facultad de Ciencias Sociales ha puesto recientemente en marcha. Liderada por el Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la Facultad, el principal objetivo de esta área de investigación es realizar un análisis riguroso sobre los factores locales, nacionales, regionales e internacionales que han contribuido a impulsar estos cambios de rumbos, así como sus posibles efectos. Esto con el fin de realizar recomendaciones para la formulación de política pública y para profundizar en el conocimiento sobre el papel de Colombia en algunos de los procesos globales contemporáneos.
 
Con este telón de fondo, pareciese que el país ha ampliado el espectro de posibles relaciones tanto bilaterales como multilaterales, relativizando en alguna medida la centralidad que Estados Unidos ha tenido en su formulación de política exterior durante más de un siglo. Sin embargo, si bien estas son algunas de las tendencias que parecen dibujar las últimas acciones de Colombia en relación con su política exterior y su rol en las relaciones internacionales, esta área de investigación abordará interrogantes orientados a dilucidar cuánto hay realmente de nuevo en estas acciones, en qué medida responden a un cambio de paradigma en la política exterior colombiana, cuáles son las motivaciones que las impulsan y cuáles sus efectos sobre las dinámicas sociopolíticas, económicas y culturales del país, así como su grado de sostenibilidad en el tiempo.

Con el fin de responder a estas inquietudes, el área de investigación Colombia en la región latinoamericana y en el mundo desarrollará cuatro líneas temáticas de análisis.

a) Desarrollo y cooperación internacional: el objetivo principal es estudiar el doble rol de Colombia como país receptor de ayuda internacional y, a su vez, donante emergente. Se analizará cómo este cambio influye en la elaboración y adaptación de recomendaciones y normas internacionales para la práctica del desarrollo en y por Colombia, así como los efectos perversos y/o inesperados que pueda tener esta bicefalia ejercida por el país en términos de cooperación al desarrollo.

Pareciese que el país ha ampliado el espectro de posibles relaciones bilaterales y multilaterales, relativizando la centralidad que Estados Unidos ha tenido en su formulación de política exterior durante más de un siglo.

b) Seguridad y flujos ilícitos transnacionales: la noción de seguridad ha sufrido un proceso de redefinición desde el fin de la Guerra Fría. Colombia, y en general la región latinoamericana, ejemplifica con claridad cómo el viejo paradigma de seguridad asociada al Estado soberano y a la fuerza militar se combina y tensiona con nuevas demandas de seguridad humana y ciudadana que exigen formas de autoridad coordinada a nivel transfronterizo. El objetivo de esta línea es, por tanto, estudiar cómo Colombia está respondiendo a los nuevos retos de seguridad a nivel nacional y en la construcción de respuestas regionales y globales ante el impacto de flujos ilícitos transnacionales como el tráfico de drogas, armas, recursos naturales y la trata de personas.

 c) Flujos migratorios: si bien el país cuenta con numerosas investigaciones que han abordado el desplazamiento interno como un fenómeno de movilidad humana, son mínimas e iniciales aquellas que buscan estudiar el impacto de los flujos migratorios extranjeros hacia Colombia. El país se enfrenta actualmente al reto de formular una política pública migratoria integral que hasta el momento no tiene, a fin de responder al creciente ingreso de migrantes extranjeros al territorio nacional como lugar de tránsito o destino. Para responder a este reto, el CEI ha creado, junto a la Unidad administrativa Migración Colombia del Ministerio de Relaciones Exteriores, un Observatorio de las migraciones para desarrollar investigaciones que permitan comprender la naturaleza e impactos de estos flujos de personas en cuatro ámbitos principales: i) la articulación entre seguridad nacional y protección de los derechos humanos; ii) los procesos de integración y construcción de ciudadanía; iii) la relación entre migración y desarrollo socioeconómico; iv) la particularidad de las dinámicas sociales de las franjas de frontera.
 
  d) Derechos Humanos y política exterior: internacionalmente, Colombia ha respondido a los desafíos de la violencia generada por el conflicto armado interno mostrando formalmente su compromiso con la protección de los derechos humanos. Además de ratificar los principales instrumentos internacionales sobre el tema, el gobierno de Juan Manuel Santos propuso la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448/2011) reconociendo el derecho de las víctimas a la verdad, justicia y reparación. Si bien se han realizado numerosos estudios sobre las disposiciones de la ley, los mecanismos de implementación y sus efectos, la inmensa mayoría de ellos han prestado escasa o nula atención a la situación de los colombianos víctimas del conflicto en el exterior. El CEI adelanta un proyecto de investigación junto con la Procuraduría General de la Nación buscando responder a este vacío y formulando recomendaciones orientadas a comprender el bajo número de reclamaciones presentadas por los connacionales en el exterior, la mayoría con estatuto de refugiado, para hacer efectivos estos derechos.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias