Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Educación, salud y equidad: Una mirada al desarrollo del conocimiento y a las alternativas para la promoción de equidad

Horizontes
Sextante

En el marco de los derechos a la educación y a la salud, esta área contribuye al desarrollo del conocimiento y a la identificación de alternativas para la promoción de la equidad mediante tres líneas de acción: a) iniciativas de investigación, b) formación de capital humano, c) intervención y evaluación. Estas áreas se planifican e implantan de forma sistemática desde una aproximación múltiple e integradora de saberes, provenientes de distintas disciplinas y grupos de investigación que la conforman.

Banners Sextante 45 01
Banners Sextante 45 01

En Colombia, al igual que en muchos otros países, se plantea que para disminuir los niveles de pobreza y desigualdad es necesario garantizar los derechos a la educación y a la salud de la población. En ese mismo sentido, en el campo del desarrollo humano y social, diversos organismos internacionales llaman la atención sobre la importancia de incorporar en las iniciativas de investigación acerca de la salud de la población, aspectos que van más allá del acceso a servicios de cuidado médico.

El área Educación, Salud y Equidad (ESE) responde a esta demanda contribuyendo a la generación, apropiación y uso del conocimiento en dos líneas estratégicas: educación y salud. Específicamente el ESE se dedica al análisis de a) los aspectos históricos, socioeconómicos, culturales y psicológicos que permiten comprender los procesos de salud; b) la contribución de la educación al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; c) la calidad de la educación y de los servicios de salud; d) el diseño, la implementación y la evaluación de modelos de intervención en educación y salud para promover el bienestar; e) el planteamiento de recomendaciones de política pública fundamentado para favorecer la equidad en el ámbito de la educación y la salud.

Para contribuir al desarrollo del conocimiento y a la identificación de alternativas para la promoción de la equidad, el ESE lleva a cabo diversas iniciativas de investigación, formación de capital humano, intervención y evaluación, planificadas e implantadas de forma sistemática, desde una aproximación múltiple e integradora de saberes, provenientes de las diferentes disciplinas y de los grupos de investigación que lo conforman. De esta manera, el ESE trasciende el abordaje tradicional de las condiciones de vida de las personas y de las poblaciones que afectan su bienestar, el cual se caracteriza por el uso de enfoques disciplinares que desconocen la complejidad de los fenómenos biopsicosociales.

El ESE se propone entonces favorecer la articulación entre los ámbitos de educación y salud, buscando cerrar la brecha que tradicionalmente ha existido entre la generación de conocimiento y su uso para resolver situaciones de inequidad.

Esta área tiene en cuenta que desde las Ciencias Sociales y la salud pública los enfoques contemporáneos de investigación y acción se caracterizan por su abordaje poblacional, por reconocer los recursos de las personas y las comunidades, por promover la participación de diversos actores en las acciones que se emprenden para entender e intervenir los problemas de salud que los afectan y, finalmente, por el énfasis en las potencialidades más que en el riesgo o el déficit. El ESE se propone entonces favorecer la articulación entre los ámbitos de educación y salud, buscando cerrar la brecha que tradicionalmente ha existido entre la generación de conocimiento y su uso para resolver situaciones de inequidad. Otro objetivo tiene que ver con las diferencias en las capacidades locales para abordar los problemas de educación y salud, los cuales varían entre las distintas regiones del país.

Específicamente, ESE se dedica al análisis de los aspectos históricos, socioculturales y psicológicos que permiten comprender los procesos de salud; la contribución de la educación al mejoramiento de las condiciones de vida de la población; la calidad de la educación y de los servicios de salud; el diseño, la implementación y la evaluación de modelos de intervención en educación y salud para promover el bienestar; y el planteamiento de recomendaciones de política pública fundamentado en evidencia para favorecer la equidad. Esto sin desconocer la necesidad de mantener y fortalecer el vínculo con actores a nivel nacional e internacional tales como ministerios y departamentos administrativos, centros de educación superior, organismos de cooperación y organizaciones privadas. Finalmente, desde esta área de investigación se pretende cerrar la brecha en la generación de evidencia, monitoreo y desarrollo de acciones para reducir, y tentativamente eliminar, las inequidades en educación y salud.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias