Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Los 40 años del Departamento de Psicología

Itinerarios
Sextante

“El departamento es una vibrante comunidad de académicos jóvenes y otros más experimentados”. Jorge Larreamendy

Banners Sextante 46 01
Banners Sextante 46 01

Resumir la trayectoria del Departamento de Psicología no es tarea fácil y mucho menos cuando se trata de cuarenta años. Serían innumerables las historias o anécdotas de encuentros y desencuentros que profesores y egresados del Departamento, que son más de 1900 sumando los de pregrado y posgrado, podrían contar.

El propósito aquí es mucho más modesto y es el de conmemorar el recorrido de uno de los Departamentos de Psicología con mayor trayectoria del país. Podría decirse, sin el ánimo de generalizar, que este Departamento es uno de los más reconocidos en su campo debido a que desde sus inicios, una de sus principales preocupaciones ha sido la de preguntarse por cómo se enseña la Psicología en Colombia.

Indagar por la forma en que se enseña es preguntarse también por la disciplina y la forma en la que esta se aplica: cómo se entiende, cuáles han sido sus alcances, sus debilidades y por supuesto, sus posibilidades. Este permanente cuestionamiento se ha visto reflejado a lo largo de estas cuatro décadas en las diferentes reformas curriculares, que se han caracterizado por ofrecer a los estudiantes una mirada amplia y diversa de la Psicología.

Hoy en día, por ejemplo, el rol de los profesionales en Psicología es primordial y mucho más cuando se está hablando de posconflicto. Este es uno de los múltiples problemas a los que se enfrentan estos profesionales. Así, es común encontrar psicólogos interviniendo en ámbitos clínicos, organizacionales, educativos, comunitarios y judiciales, entre muchos otros, no solo del país sino del mundo.

Para una de las profesoras del Departamento, todos los problemas tienen una dimensión psicológica. En este sentido, los psicólogos deben tener la capacidad de entender la realidad, pero sobre todo, de actuar sobre ella. Es allí donde radica la importancia de formar profesionales que sean capaces de tomar decisiones fundamentadas y que aporten a la solución de problemáticas de diversa naturaleza.

Por ello, si se pudiera resumir cuál ha sido uno de los grandes aportes del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes al país, este sería la de siempre mirar con ojo crítico la formación de profesionales que inciden en el desarrollo y el cambio de la sociedad para que los ciudadanos tengan acceso a mejores condiciones de vida, no en el sentido material, sino en una perspectiva psicosocial.


Así fue

Para conmemorar sus cuarenta años de fundación, se realizó un evento académico en el que participaron Facultades y Departamentos de Psicología de todo el país. El encuentro se llamó “La calidad de la formación en Psicología en Colombia” y se realizó con el apoyo del Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) y de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) el pasado 18 y 19 de noviembre de 2014 en la Universidad de los Andes.

El evento contó con la participación de invitados internacionales como: William Buskist (Auburn University, Estados Unidos); Elizabeth Hammer (Xavier University Louisiana, Estados Unidos); William Gomes (Universidad Federal de Rio Grande del Sur, Brasil); Marcela Paz González (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España); y Steve De Mers (CEO The Association of State and Provincial Psychology Boards, Estados Unidos).

En representación de Colombia estuvieron los siguientes invitados: Eduardo Escallón (Universidad de los Andes), Martha Rocha (ICFES), Germán Gutiérrez y María Clara Rodríguez (Colegio Colombiano de Psicólogos), Aura Nidia Herrera (Universidad Nacional), Silvia Restrepo (Universidad de los Andes), Germán Barragán (Red de Instituciones de Servicios Universitarios de Atención Psicológica) y Luz Adriana Osorio (Universidad de los Andes). Estos estuvieron hablando sobre la enseñanza en Psicología, los sistemas de evaluación y acreditación, las competencias en el ejercicio profesional y formación en investigación, y la legislación y prácticas profesionales en la formación de pregrado.

La jornada finalizó con una copa de vino que compartieron profesores y egresados de diversas generaciones. No se trató solo de un Departamento que conmemoró cuarenta años de existencia, sino también de la Facultad de Ciencias Sociales, que junto con sus profesores, estudiantes, egresados y administrativos celebraron este largo recorrido que continua construyéndose.

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias