Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 

Reseña: Los setenta convulsionan el mundo. Irrumpe el presente histórico

Rumbos
Sextante

Por Juan Pablo Ardila Falla* Los setenta convulsionan el mundo. Irrumpe el presente histórico. Hugo Fazio Vengoa. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones Uniandes, 2014.

Banners Sextante 42 01
Banners Sextante 42 01

En el libro Los setenta convulsionan el mundo. Irrumpe el presente histórico, Hugo Fazio argumenta que los últimos años de la década de 1960 y los años de 1970 constituyen el inicio de un nuevo periodo histórico que el autor denomina como el presente histórico contemporáneo. Fazio desarrolla este argumento analizando los rasgos distintivos que le dan cierta unidad de sentido a esta larga década de 1970. Se trata de una serie de particularidades y características que le confieren un significado concreto y aglutinador al conjunto de hechos, acontecimientos y procesos que ocurrieron durante estos años.

En el primer capítulo, Fazio sostiene que el año de 1968 debe ser entendido como un «año-nodo» en el que se comprimió espacial y temporalmente la historia contemporánea. Igualmente, argumenta que el 68 produjo reverberaciones que persistieron en el tiempo y que se trata de un año que posee una identidad fundacional. El autor explica que 1968 fue un año de gran efervescencia en el que se reunieron, articularon y colisionaron diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos. Las protestas, el surgimiento de movimientos contraculturales, los conflictos generacionales y la polarización política, entre otros sucesos que ocurrieron en distintas regiones del mundo durante el 68, dan razón de la compresión espacial y temporal de la historia que se vivió durante este año. Fazio argumenta que esta explosión de eventos generó unas secuelas y derivaciones que persistieron en el tiempo a la vez que le concedieron al 68 un significado particular. Por ejemplo, el autor afirma que este año representa el comienzo de la «globalidad histórica». Después del 68, el entrecruzamiento, encadenamiento y sincronización de situaciones análogas pero distintas y acontecidas en diferentes regiones del mundo se convirtieron en manifestaciones cada vez más comunes. Adicionalmente, Fazio sostiene que el 68 produjo una nueva relación con el tiempo que controvirtió la noción del tiempo como progreso. Basándose en las nociones planteadas por François Hartog, el autor alega que, tras al 68, se intensificó la condición del presente, se le otorgó una mayor primacía a la inmediatez y el presente reemplazó al futuro como el «nuevo horizonte de expectativas».

Tras analizar el significado del año de 1968, Fazio examina la manera en que estas reverberaciones tomaron forma a lo largo de la década de 1970. En el segundo capítulo del libro, el autor argumenta que fue durante estos años que la economía global comenzó a adquirir las particularidades que tiene en la actualidad. Durante los años setenta, los avances tecnológicos introducidos por la Tercera Revolución Industrial –con sus grandes innovaciones en la esfera de las comunicaciones y la información–, transformaron los procesos productivos y causaron una fractura en el pacto social que los países capitalistas instauraron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, el equilibrio entre trabajo y capital se rompió, el mercado sustituyó al Estado en distintos ámbitos y los gobiernos comenzaron a desmontar las regulaciones existentes. En adición a lo anterior, el 68 también tuvo repercusiones políticas, sociales y culturales. En el tercer capítulo del libro, Fazio sostiene que, durante los años de 1970, la Guerra Fría entró en un status quo que se caracterizó por la aparente mesura con la que actuaron las potencias. Igualmente, se trató de un periodo en el que surgieron nuevos movimientos sociales y culturales al mismo tiempo que la globalidad adquirió nuevas formas y los Estados nacionales dejaron de ser la única referencia en los intercambios mundiales y globales.

Este conjunto de transformaciones y continuidades que determina la larga década de los setenta representa, según el autor, el inicio del presente histórico contemporáneo. Aunque, Fazio ofrece argumentos sólidos para justificar este razonamiento, por momentos faltan más referencias puntuales que permitan ilustrar la manera en que este fenómeno aparentemente global no solamente afectó al mundo occidental urbano, sino también impactó a sociedades en vías de desarrollo al igual que a sectores rurales. Igualmente, al autor le faltó resaltar de manera más enfática la relación simbiótica entre los eventos domésticos y la política internacional. Por último, queda la pregunta de si los acontecimientos de los últimos años –tales como la crisis económica; los debates en torno a los paradigmas económicos; el surgimiento de diversos grupos radicales que van desde los islamistas extremistas hasta partidos europeos nacionalistas y xenófobos; las protestas alrededor del planeta en contra de la corrupción; entre otros– implicarán el fin del presente histórico contemporáneo tal como lo conocemos hoy en día.


* Juan Pablo Ardila Falla (jpardila@hotmail.com) es historiador y economista de la Universidad de los Andes, Colombia, y Magister en Historia por la misma Universidad. Realizó una especialización en Estudios sociales, económicos y políticos avanzados en la Universidad de Notre Dame, Indiana, Estados Unidos. Es miembro del grupo de investigación Historia del tiempo presente (Categoría A en Colciencias).

No se encontraron más publicaciones.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias