Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
      • Bienestar en la Facultad
    • Vicedecanatura Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
      • Cider
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prácticas significativas de docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2024
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Labores Ocasionales
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones y logística
      • Quiero solicitar un evento o apoyo del área de comunicaciones y posicionamiento
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Posgrados Cider
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • MOOC – Gobernanza en Pandemia
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
    • Open year
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Directorio de Expertos
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Política editorial 2024
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto

Ciencias Sociales → Programas y cursos

Escuela de Verano 2025

Práctica en construcción de paz: Cali y Medellín (trabajo de campo)

  • Fechas: 21 al 30 de julio de 2025
  • Duración: 32 horas
  • Modalidad presencial, Bogotá - Sede Centro (Cra.1 # 18a - 12) - Cali - Medellín
  • Idioma: Inglés
  • Horario: Consulte aquí el itinerario (se encuentra sujeto a cambios)

Con este curso tendrás una experiencia aplicada en el campo de la construcción de paz en Colombia.
El curso incluye dos salidas de campo (Cali y Medellín). La matrícula del curso cubre los tiquetes y alojamiento en estas ciudades. La asignatura se desarrolla en conjunto con estudiantes y profesores de la Universidad de Columbia.

Los estudiantes de doctorado que pertenezcan al Fondo Doctoral y quieran inscribir el curso, deberán cubrir con recursos propios los tiquetes y el alojamiento en Cali y Medellín.

Este es un curso de prácticas de campo que explora la construcción de paz a través de una lente de transformación social. Los estudiantes explorarán algunas de las formas en que se experimenta la construcción de paz en Colombia, un país que ha sido testigo del conflicto interno violento más largo del hemisferio occidental. Durante este curso, los estudiantes se involucrarán con actores de la construcción de paz en el campo, escucharán sus historias y mapearán colectivamente las dinámicas que conducen y sostienen la construcción de paz en sus comunidades.

La construcción de paz en Colombia se ha abordado de dos maneras fundamentales: una de estas formas es de arriba hacia abajo, ya que muchos intentos de negociar acuerdos de paz han emanado de intentos institucionales de negociar la paz con grupos ilegales, incluidos los exitosos acuerdos de paz de 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Otra forma son las prácticas de construcción de paz en curso que ocurren a nivel comunitario. Este es un tipo de construcción de paz que se desarrolla de manera orgánica y creativa a medida que los conflictos escalan. En este caso, las comunidades se unen para responder pacíficamente a los efectos de la guerra que interrumpen sus vidas personales y sociales.

Este curso explora estos dos enfoques tanto teórica como empíricamente, además de un enfoque de diplomacia de múltiples vías.

¿A quiénes está dirigido?

Dirigido a personas interesadas en las Ciencias Sociales y/o Humanidades. Además, este curso resultará relevante para analistas internacionales, estudiantes de Estudios Globales, Geografía, Historia, Relaciones Internacionales, Construcción de Paz, Ciencia Política y Sociología.

Profesores

Joan López

Negotiation and Conflict Resolution; Program Manager, The Earth Institute

Joan is the Program Manager of the Youth, Peace, and Society Program at Advanced Consortium on Cooperation, Conflict, and Complexity (AC4) in the Climate School / Earth Institute. His work is situated in the threshold where sociopolitical processes led by youth community leaders meet with the production of spaces of peace in areas where violent conflicts are rampant. He focuses on understanding the ways youth leaders make sense of violent conflicts, and on how they construct practices and technologies to respond peacefully to the dynamics of such conflicts.

Beth Fisher-Yoshida, Ph.D.

Program Director, M.S. in Negotiation and Conflict Resolution; Professor of Practice

Dr. Fisher-Yoshida is Co-Executive Director of the Advanced Consortium on Cooperation, Conflict and Complexity (AC4) and Director of the Youth, Peace, and Society (YPS) program, both housed in the Climate School / Earth Institute at Columbia University. In her role at YPS she has been working to develop systemic approaches to building more effective communities through youth leadership in Medellín, Colombia, using a Social Lab approach.

Dr. Fisher-Yoshida partners with clients to develop customized interventions aimed at improving organizational performance. She is able to blend the best of both worlds: the knowledge from academia with effective practices to apply successfully to real life situations. 

Objetivos

• Identificar conceptos e ideas clave sobre conflictos sociales y transformación social.
• Aplicar los principios básicos y los tres pilares de la Investigación Acción Participativa (IAP) al desarrollo de módulos de talleres.
• Aplicar la Gestión Coordinada del Significado (CMM) y la Teoría de Sistemas Dinámicos (DST) para analizar el conflicto social y la transformación.
• Demostrar el uso de habilidades de pensamiento crítico para abordar problemas de intractabilidad en sistemas complejos.
• Identificar formas en las que las diferentes vías de la construcción de paz (PB) se complementan entre sí para una paz sostenible.

Metodología

El curso combinará ejercicios prácticos de mapeo en grupo, discusiones en grupos pequeños, participación activa en clase y un escrito final en el que los estudiantes tendrán la oportunidad de reflexionar sobre sus experiencias de trabajo de campo y proporcionar un conjunto de recomendaciones a cualquiera de las iniciativas de construcción de paz visitadas/estudiadas durante el curso. Este trabajo se basará en la experiencia individual de los estudiantes, su propia lectura de la literatura y el contexto, y su propio examen de las dinámicas de construcción de paz presentes en Colombia.

Contenido del curso

• Introducción y visión general del curso: El caso de Colombia: Guerra y construcción de paz – Caminata grupal por el centro de Bogotá.
• Investigación Acción Participativa: Construcción de paz de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.

Trabajo de campo:
• Interseccionalidades: Medio ambiente natural y guerra y paz.
• Música y construcción de paz.
• Afrocolombianidades y construcción de paz.
• Música y cena con líderes comunitarios juveniles.
• Comunas 1 y 2: Infraestructuras de guerra y paz.
• Comuna 13: Memoria histórica y construcción de paz.
• Feminización del espacio público: Las Pirañas Crew.

Costo:

Estudiantes activos
Pregrado
$ 6.386.400
  •  
Estudiantes activos
Posgrado
$ 7.096.000
  •  

¿Cómo inscribirte?

  1. Si eres estudiante regular de pregrado o posgrado de la Universidad de los Andes, debes realizar tu inscripción a través de Banner los días 29 y 30 de mayo en el siguiente enlace.
Inscríbete aquí
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias