Ir a: Universidad de los Andes

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Contacto
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
  • Programas y cursos
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Educación Continua
      • Mooc’s
  • Investigación y Extensión
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
      • Proyectos de investigación
      • Grupos de investigación
      • Semilleros de investigación
    • Consultoría y servicios de extensión
      • Consultoría
      • Unidad de arqueología preventiva y de rescate
      • Educación Continua
      • Directorio de expertos
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Inicio → Novedades → Noticias → 

Comprender a los militares: un ejercicio necesario en Colombia

Horizontes
Sextante
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin

Ana María Forero Ángel. Profesora asistente, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. am.forero260@uniandes.edu.co

Banners Sextante 48 01
Banners Sextante 48 01

La permanente imposición del Estado de Sitio en Colombia hizo que las fuerzas militares, especialmente el Ejército, tuvieran autonomía en el manejo del orden público. Esto ocasionó que la institución influyera en la constitución geopolítica de la nación, de sus regiones y en la definición del enemigo interno. Ocuparse entonces de cómo los altos mandos del Ejército (activos y en retiro) conciben su misión, definen al enemigo e inventan su tradición, permite acercarse a una de las instituciones protagonistas de la turbulenta vida nacional.

En la coyuntura de los actuales diálogos en La Habana, el Ejército se prepara para un eventual escenario pos-firma en el que algunas de sus representaciones/ creencias se cuestionan. A saber: el enemigo a quien por más de cincuenta años se ha combatido pasará a ser parte de la sociedad a defender, el conflicto al que las tropas y los oficiales están acostumbrados cambiará y la institución deberá adaptar su mística, su forma de actuar y su tecnología a los nuevos escenarios.

Siguiendo este norte, las investigaciones en las que me encuentro trabajando se ocupan de dos preguntas: ¿Qué sentimientos despierta el diálogo adelantado en La Habana entre los miembros del Ejército (oficiales y soldados rasos)? y ¿Cuáles son las definiciones que altos mandos y tropas construyen de víctima y victimario?

La primera pregunta cobra sentido al tratar de entender la heterogeneidad de opiniones y de tendencias que entran en tensión en el horizonte militar. No todos los oficiales están de acuerdo con el diálogo y quienes lo están, no necesariamente comparten los derroteros del gobierno actual. Es importante recordar que los diálogos se inscriben en la tradición militar y que no necesariamente se entienden como un camino a la reconciliación, o a la mejoría de las condiciones de vida de los colombianos. Todo lo contrario, se producen narrativas en las que los oficiales ven a las guerrillas como el enemigo “que ha robado el corazón de los colombianos”.

blank

La segunda pregunta comprende las inconformidades existentes entre las tropas y los altos mandos cuando son definidos como victimarios. Muchas veces se olvida que la lógica de la guerra pone en tela de juicio la tajante división víctima/victimario; es decir, los soldados hacen frente a sus miedos, reaccionan a ataques no convencionales por parte de sus enemigos, y lidian con las pasiones del campo de batalla, entre otros. Por lo tanto, y siguiendo las afirmaciones de los soldados, al describir a los guerreros como perpetradores se desconoce “el sacrificio de centenares de hombres”, lo que afecta “la moral de la institución”. Vale la pena mencionar que en sus narrativas los oficiales y los soldados exigen ser considerados como víctimas: unos y otros afirman sufrir por “desamor de amplios sectores del pueblo colombiano” y por las heridas físicas, psicológicas y emocionales que deja la guerra. En un hipotético escenario pos-firma, las reformas que se hagan para adaptar la institución al nuevo contexto deberán lidiar con los dolores y las emociones incorporadas en las filas.

Para responder ambas preguntas, me inscribo en el marco de la antropología interpretativa que, palabras más, palabras menos, resalta la importancia de entender el significado de las acciones sociales en el contexto de su producción. Es decir, comprender las narrativas de los oficiales y de los soldados rasos implica conocer los escenarios en las que estas cobran vida y adquieren sentido. Lejos de promover una mirada acrítica de los discursos de las fuerzas militares, intento comprender su carácter de ficción. Más allá de la veracidad o la falsedad de los hechos narrados, me interesa conocer el sentido de las acciones sociales y de las narraciones que configuran los fundamentos sobre los que soldados y oficiales legitiman sus acciones. Cuestión que es indispensable para formular e impulsar reformas y políticas públicas eficaces que promuevan el desarrollo de las fuerzas militares en un contexto de pos-firma en el que su imagen de mundo y sus certezas serán discutidas constantemente.

Silueta-femenina
Ana María Forero

Profesora Asociada

am.forero260@uniandes.edu.co
Ext.: 2561
Oficina: GB-421
Noticias relacionadas
No se encontraron noticias

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 332 45 05 | +(571) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO