Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Estudia en Uniandes
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Dirección Académica
      • ¿Qué hace la Dirección Académica?
      • Interdisciplinariedad
      • Realización Académica Profesoral
      • Docencia de Calidad
      • Procesos Académicos y Bienestar Institucional
      • Scouting
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
      • Acompañamiento a la docencia
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
      • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Pregrado
        • Prueba Saber Pro 2023
        • Requisitos para monitorías
        • Consejería
        • Año básico
        • Prácticas significativas de docencia
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Centro de Atención Psicológica
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística de eventos
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Posgrados
      • Maestrías
        • Maestría en Antropología
        • Maestría en Ciencia Política
        • Maestría en Construcción de Paz
        • Mestría en Estudios Internacionales
        • Maestría en Filosofiía
        • Maestría en Historia
        • Maestría en Geografía
        • Maestría en Estudios Culturales
        • Maestría en Psicología
        • Mestría en Psicología Clínica y de la Salud
        • Maestría en Sociología
      • Doctorados
        • Doctorado en Antropología
        • Doctorado en Ciencia Política
        • Doctorado en Filosofía
        • Doctorado en Historia
        • Doctorado en Psicología
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Novedades → Noticias → 
Antropología, Arqueología

PEMP o NO PEMP

Antropología, Arqueología
Noticias

Sobre la concertación, la vigencia y la pertinencia de las herramientas de gestión del Patrimonio Cultural en Colombia. Por Luis Gonzalo Jaramillo E. y Manuel Salge Ferro del Equipo de trabajo OPCA.

PEMP O No PEMP
PEMP O No PEMP

No cabe duda de que hay temas que atraen y levantan pasiones. Los PEMP, quién lo creyera, es uno de ellos, tal y como lo pudimos constatar con la respuesta multitudinaria e incluso con el intento de saboteo del evento del 12 octubre organizado como parte de las actividades del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico OPCA de la Universidad de los Andes y que contó con la participación de Alberto Escovar, Leonor Gómez y María Eugenia Martínez. 

¿Cuál es su principal falencia?

Dado que los PEMP se definen como un instrumento de gestión mediante el cual se establecen las acciones necesarias para garantizar la protección, la conservación y la sostenibilidad de los Bienes de Interés Cultural del país -como lo señala el Decreto 2358 de 2019-,  la pregunta inicial giraba en torno a la posición de los invitados sobre las virtudes y los vicios de este mecanismo: El consenso indica que si bien todos están de acuerdo en que los PEMP sirven, la última palabra no se ha dicho y en la actualidad varias cosas están cambiando frente a lo que ha sido esa tradicional perspectiva e instrumentación que venía y que sigue en algunos medios y sectores haciendo carrera, de que ante todo o por encima de todo, los PEMP son un tema de especialistas. Y en esa media, lo que se ha hecho es afianzarlo como un instrumento especializado que no requiere de un acento democrático, que en contravía con las demás prácticas administrativas y de gestión –incluidas las del Ministerio de Cultura-  en general acoge hoy en día, como un pilar fundamental a la participación ciudadana.

¿Qué tan democráticos y qué tan polifónicos?

Entrando en el detalle de las intervenciones, se debe señalar que María Eugenia Martínez ve como un hecho positivo, a pesar de las críticas que se puedan hacer, que los PEMP han logrado posicionar el tema tanto en la esfera política nacional como entre las comunidades. Lo que en últimas ayuda a la gestión y sugiere una vigilancia constante sobre la misma. Adicionalmente, ve como algo positivo que exista una política de recuperación de los centros históricos, pero es clara al afirmar que los PEMP no pueden ni deben solucionar todo. Y más cuando lo que ha hecho el Ministerio en esta materia es de baja calidad.

Por su parte, Alberto Escovar indica que por fortuna, el concepto, las particularidades y los alcances del PEMP han venido cambiando a la par que el concepto de Patrimonio se ha venido transformando, y resalta que entre los cambios  importantes está que el patrimonio en sí mismo ha dejado de ser un monopolio de especialistas (arquitectos y arqueólogos) para constituirse  en una perspectiva de trabajo interdisciplinaria ante todo multi-conocimiento que abre el espacio para que incluso los saberes locales y los conocimientos tradicionales sean voces con el estatus de ser interlocutores válidos.

Sin embargo, la otra cara de la moneda está -según Escovar- en que los PEMP de los Centros Históricos se han convertido en una camisa de fuerza, que invisibiliza otras formas de concebir, comprender y entender las espacialidades, y más cuando estas se relacionan con otras visiones de mundo como las que tienen las comunidades indígenas y afro. En esa medida se pregunta ¿Qué tal un centro histórico palafítico? Todo un reto conceptual para la “inmensa” minoría de expertos que han pensado el tema pero no necesariamente para las comunidades cuya realidad es precisamente esa. En sintonía con lo anterior, señala la importancia de pensar los PEMP desde adentro y esto, por supuesto, lleva a pensar en lo que se entiende por participación ciudadana.

Pero ¿qué quiere decir esto último? ¿Acaso se trata de seguir realizando ejercicios dónde la comunidad y su participación es sólo un ejercicio para refrendar con ellos lo que ya se ha diseñado y decidido en otras instancias?, o por el contrario, ¿debemos preguntarnos cómo enunciar, propiciar y encarar tales diálogos para que sean en verdad espacios donde la prioridad sea producir sinergias, catálisis, y donde las comunidades adquieran y se les reconozca la autonomía necesaria para que según sus intereses y marcos de referencia, tomen decisiones sobre su futuro.

A lo anterior, María Eugenia Martínez resalta la importancia de desarrollar metodologías de trabajo participativas y concertadas que garanticen dicha interacción. En este sentido aboga por el modelo de Planes-Procesos, así como por la conformación de equipos multi-actores para el desarrollo de estos. Ver artículo: EL PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN (PEMP) PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ: ¿MÁS GRAVE EL REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD?

¿Cuál debería ser el futuro de los PEMP?

Ahora bien, frente a la pregunta por el futuro de este tipo de instrumentos, Leonor Gómez es optimista e identifica muchos escenarios de acción y transformación posibles, no obstante señala que se requiere de la creación de capacidades locales de acción a nivel de gobernaciones y alcaldías e incluso de la continuidad de funcionarios en las oficinas de planeación o desarrollo territorial, un tema que señala Gómez, es optimizar los recursos y las inversiones públicas, pues en el esquema actual con cada gobierno, casi que de forma literal, hay que hacer un curso de capacitación para el nuevo personal bajo el riesgo de no tener o no poder avanzar en direcciones claras frente a los procesos de PEMP.

Y en este sentido, es necesario también considerar el tema de la relevancia y la pertinencia de las medidas que se implementan, sobre todo para temas álgidos como la problemática en los Centros Históricos de la ocupación del espacio público por vendedores ambulantes. En el caso de Cartagena y las ventas de todo tipo de productos, ¿qué hacer? ¿Prohibirlos? Leonor Gómez considera al respecto que no se puede perder de vista que “la gente tiene que vivir”, y que por ende, las formas de control a esas actividades deben ser concertadas pero jamás prohibidas.

Alberto Escovar señala que el concepto de paisaje cultural y en particular el de paisaje urbano puede llegar a ser una categoría interesante de trabajo que logre enmendar muchos de los problemas que arrastran los PEMP, en particular las divisiones entre las categorías naturales, materiales e inmateriales del patrimonio.

Al final de cuentas, más allá de la pregunta PEMP o NO PEMP, los invitados están de acuerdo que lo importante es la concertación, la vigencia y la pertinencia de las herramientas de gestión del Patrimonio Cultural que se puedan implementar, un tema que sigue abierto al debate y a la experimentación y que nos sitúa de lleno en la elaboración de nuevas políticas públicas que tengan como norte este objetivo.

Conoce más artículos sobre el patrimonio cultural y arqueológico en el portal de OPCA 

Banner
Convocatoria Boletín OPCA 23 | Adiós a la herencia del padre: Descomponiendo la relación género y patrimonio
El célebre lexicógrafo toledano Sebastián de Covarrubias y Orozco a principios del siglo XVII definía patrimonio como “lo que el hijo hereda del padre” atendiendo la etimología de la palabra...
Dejar Huella G9
Mónica Espinosa y Sonia Archila fueron reconocidas con el galardón “Dejar Huella”
Cada año la Universidad de los Andes otorga el premio “Dejar Huella”, nuestras profesoras, junto con Natalia Pardo, Catalina González, Nancy Palacios, Leonardo Parra, Miguel Ángel Cabrera y Susana Salazar...
Nota Salge Luis Gonzalo Bicicleta
La declaratoria descarrilada de la bicicleta, más que baches y tachuelas
Manuel Salge y Luis Gonzalo Jaramillo escribieron para la Silla Vacía un artículo en el que discuten la aprobación de la cultura de la bicicleta y sus usos y disfrutes,...
Alhena Caicedo Web
Alhena Caicedo es nombrada como nueva directora del ICANH
Alhena Caicedo, antropóloga y profesora del departamento de antropología en la Universidad de los Andes, fue nombrada como la nueva directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
OPCA 22 Pixabay
Convocatoria Boletín OPCA 22
Patrimonios olfativos y gustativos: ¿hacia una preservación de la volatilidad? La invitación a participar de este Boletín OPCA 22 estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2022. Los documentos...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
Tortuga Hicotea
La tortuga hicotea: entre la tradición y la extinción
¿Debe primar la preservación de la tradición o de la especie? ¿La tradición y la biodiversidad son irreconciliables o es posible preservar ambas? Este reportaje busca ampliar la perspectiva más...
Portada Ette 1024x395
Diccionario preserva una lengua que tiene solo 1.500 hablantes: Artículo de Juan Camilo Niño en Colombia Visible
El antropólogo Juan Camilo Niño lleva más de 20 años investigando para conservar los saberes del pueblo ette, del departamento de Magdalena. Uno de sus más grandes logros: un diccionario...
IMG 5404
¿El patrimonio cultural es un motor para la transformación social? Lee el Boletín OPCA en su edición 20ª.
Los artículos de esta edición presentan reflexiones alrededor de los derrumbamientos e intervenciones de monumentos, banderas, himnos y murales, y cómo estos hechos pueden ser oportunidades para pensar en lo...
Fotografías: Engin Akyurt, Jievani, Kristina Paukshtite y Ylanite Koppens en Pexels.
Convocatoria boletín OPCA 21. Libros, postales, estampillas, billetes y monedas. Memoria y patrimonio
Este nuevo número del Boletín se propone realizar un ejercicio de valoración de esas cosas que, si bien fueron creadas con un fin específico y con una utilidad determinada, con...
Fotografía de El Espectador
¿Qué hace una foto de Duque y el “Ñeñe” Hernández en una exposición de arte?
El periódico El Espectador reseñó la Exposición "Narcolombia", en la que participa el profesor X Andrade, del Departamento de Antropología.
Narcolombia Banner
Narcolombia ¡Nuevos lanzamientos!
Narcolombia se viste dos veces de gala: se exhibe en la sala de exposiciones del edificio Julio Mario Santo Domingo en la Universidad de los Andes y lanza el sitio...
Reseña Indios Y Viajeros
Juan Camilo Niño en «La Historia detrás de los libros»
El canal de Youtube "La historia detrás de los libros" reseñó recientemente el libro "Indios y viajeros. Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia (1892-1896)" del...
Puntos De Des Encuentro OPCA
Puntos de (des) encuentro: memoria, patrimonio y COVID | Boletín OPCA 19
En este artículo publicado en el Boletín OPCA 19, Jimena Perry y María Elena Bedoya reflexionan alrededor del concepto de patrimonio en tiempos de crisis ¿Qué es digno de proteger...
Noticia El Reves De La Nacion
En busca de la otra cara de nuestras ‘regiones naturales’. Margarita Serje en entrevista con El Tiempo
Margarita Serje, profesora del Departamento de Antropología, le contó a el Periódico El Tiempo los pormenores de su libro "El revés de la nación".
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Eventos
Noticias
Programas y cursos
Publicaciones
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO