Existe un consenso internacional en torno a lo prioritario que es promover el aprendizaje socioemocional en la infancia, la adolescencia y la adultez. Hay una evidencia extensa y contundente de que un mayor desarrollo socioemocional en las personas promueve resultados positivos a lo largo de la vida, incluyendo el logro académico, el éxito laboral, el compromiso ciudadano y el bienestar en general. De allí, la necesidad de incorporar programas de aprendizaje socioemocional desde la primera infancia hasta la adultez.
El contexto escolar es un espacio fundamental para promoción del aprendizaje socioemocional. En las escuelas, el aprendizaje socioemocional ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades como la empatía, la gestión de emociones y la resolución de conflictos, lo que contribuye a mejorar la convivencia y el rendimiento académico. Sin embargo, el aprendizaje socioemocional no se agota allí. Las experiencias de formación posmedia también son esenciales para el desarrollo integral, por lo que el contexto universitario también debe asumir la responsabilidad de promover las habilidades socioemocionales de jóvenes y adultos.
Los estudiantes universitarios enfrentan numerosos desafíos, como la adaptación flexible al cambio, el manejo resiliente de las presiones académicas, el trabajo productivo en equipo, la resolución constructiva de problemas interpersonales, la definición de una identidad ética y profesional, la determinación para alcanzar metas personales y colectivas, entre otros. Así, las universidades tienen el deber de proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para activar la autoconciencia, manejar el estrés, establecer relaciones interpersonales saludables y tomar decisiones responsables e informadas.
De cara a estos desafíos, este evento ofrecerá conferencias con expertos en el campo de la educación socioemocional. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer la perspectiva de dos investigadores internacionales de alta trayectoria, Kimberly Schonert-Reichl y Mark Greenberg acerca de las apuestas y prioridades que debemos tener en cuenta para promover el aprendizaje socioemocional en el contexto escolar y el universitario. Adicionalmente, conocerán de cerca las experiencias de dos programas escolares de aprendizaje socioemocional: SEE Learning y Navegar seguro. De esta manera, el evento espera enriquecer las discusiones y debates que en Colombia se vienen desarrollando sobre educación socioemocional, con una perspectiva de desarrollo a lo largo de la vida.
Invitados internacionales:

Kimberly A. Schonert-Reichl
Catedrática de la Fundación NoVo de Aprendizaje Social y Emocional y Profesora de University of Illinois-Chicago.

Mark Greenberg
Catedrático emérito Bennett de Ciencias de la Prevención de Pennsylvania State University y cofundador de CASEL.

Christa Turksma
Maestra de educación preescolar y psicóloga clínica infantil. Cocreadora del programa CARE.
Conferencistas nacionales:
• Enrique Chaux
Profesor titular en el Departamento de Psicología en la Universidad de los Andes.
• Ana María Velásquez
Profesora titular de la Facultad de Educación en la Universidad de los Andes.
Experiencias socioemocionales:

