Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los AndesFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Facultad
    • Presentación
      • Historia
      • Plan de Desarrollo 2021-2025
      • Cifras de la Facultad
      • Gobierno académico y reglamentos
      • Fondo Beca Dora Röthlisberger
      • Programa Travesías
      • Internacionalización
    • Proyectos Académicos
      • Dirección de proyectos académicos
      • Año básico
      • Consejería
      • Prácticas significativas de docencia
      • Acompañamiento a la docencia
      • Prueba Saber Pro 2022
    • Departamentos y áreas académicas
      • Departamento de Antropología
      • Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
      • Departamento de Filosofía
      • Departamento de Historia y Geografía
      • Departamento de Lenguas y Cultura
      • Departamento de Psicología
      • Área de Sociología
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
      • Todas las unidades
      • Decanatura
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Recursos, servicios e instalaciones
      • Laboratorios
      • Bibliotecas
      • Casa Espinosa
      • Agenda cultural
    • Comunicaciones
    • Logística
  • Programas y educación continua
    • Pregrados
      • Antropología
      • Ciencia Política
      • Estudios Globales
      • Filosofía
      • Historia
      • Lenguas y Cultura
      • Psicología
      • Opciones académicas
    • Escuela de Posgrados
    • Cursos
      • Cursos de pregrado
      • Cursos de posgrado
      • Mooc’s
    • Educación Continua
  • Investigación y Consultoría
    • La Vicedecanatura
    • Proyectos, grupos y semilleros
    • Consultoría y servicios de extensión
    • Arqueología preventiva y de rescate
    • Directorio de consultores
    • Convocatorias
      • Preguntas frecuentes
    • Centros de investigación e innovación
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Libros
    • Revistas
    • Catálogo
    • Academia Institucional
    • Reglamentos y formatos
  • Novedades
    • Podcast
    • Eventos
    • Noticias
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, consciente del esfuerzo que los colegios hacen por crear y seguir estrategias pedagógicas innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, realizará el I Encuentro de Prácticas Significativas de Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Media. El evento se realizará, de forma presencial, en la sede de Bogotá de la Universidad de los Andes, los días 13, 14 y 15 de junio de 2022, y será un espacio para el reconocimiento de aquellas prácticas docentes que contribuyen a los procesos de formación en el campo de las ciencias sociales en los últimos años de secundaria (grados 10 y 11).

Por lo anterior, queremos invitar a las profesoras y los profesores de Ciencias Sociales de su institución a participar activamente en este encuentro. Para ello, cada docente de cualquier ámbito de las ciencias sociales, que enseñe en educación media (grados 10 y 11) puede presentar una ponencia en la que describa la práctica o las prácticas pedagógicas significativas o innovadoras en la enseñanza de las ciencias sociales que ha implementado en su ejercicio docente. Un comité académico interdisciplinar seleccionará las mejores propuestas y los ponentes serán invitados a realizar una presentación en el evento. El evento contará con algunas conferencias magistrales, y las mejores ponencias, junto con algunas de las conferencias, se seleccionarán para ser publicadas en una compilación editada por Ediciones Uniandes en 2023.

Toda vez que las y los docentes de ciencias sociales en Colombia han implementado prácticas pedagógicas que permiten aprendizajes significativos —que incluyen, entre otras cosas, la promoción del análisis crítico de los problemas sociales, la reflexión sobre temas locales y globales, la interrelación entre espacio, medio ambiente y sociedad, la comprensión de procesos históricos y la promoción de la ética y el ejercicio de la ciudadanía—, su rol cobra especial importancia para asumir integralmente los desafíos contemporáneos. 

  • 1

    ¿Cómo me inscribo?

  • 2

    Fechas clave

  • 3

    Agenda del evento

  • 4

    Profesores invitados

  • 5

    Conferencias centrales

  • 6

    Conoce nuestra Facultad

    Enlaces de interés
Las ponencias del I Encuentro de Prácticas Significativas de Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Media se enmarcan en una serie de cinco ejes temáticos o desafíos que detallamos a continuación: Controversias y temas polémicos en las ciencias sociales; La construcción del conocimiento con mundos diversos; El aprendizaje reflexivo y la interpelación de la vida cotidiana; Construcción de la ciudadanía global y local; Conocimiento y apropiación del territorio y del espacio.
VER EJES - DESAFÍOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
A-Controversias y temas polémicos en las ciencias sociales.
En las clases de ciencias sociales se dan debates y se abordan temas que, por sus implicaciones en la actualidad social y política, tocan las convicciones y las creencias de los y las estudiantes. Si a esto sumamos la polarización con los que tantos problemas sociales y políticos son discutidos en Colombia, enseñar las ciencias sociales se torna un desafío particularmente cuando los y las estudiantes sienten que sus posiciones más profundas están en cuestión. ¿Cómo abordar temas controversiales y polémicos de forma crítica y promoviendo el reconocimiento de posturas diversas e, incluso, antagónicas?
B – La construcción del conocimiento social en mundos diversos.
Las ciencias sociales invitan a los y las estudiantes a encontrarse con contextos distintos del suyo fuera y dentro del aula; a distanciarse del mundo propio y a escuchar la voz del otro para, de este modo, co-construir conocimientos en torno a la realidad social. Las Ciencias Sociales invitan a los y las estudiantes a establecer una relación permanente entre sus mundos particulares y el mundo exterior donde habitan. En este intento de abordar la complejidad del mundo social, enseñar las ciencias sociales enfrenta la dificultad de que solemos ver nuestro propio contexto como normal y universal. ¿Cómo se enseña en las ciencias sociales a reconocer la alteridad y a escuchar la voz del otro?
C- El aprendizaje reflexivo de las ciencias sociales y la interpelación de la vida cotidiana.
Las ciencias sociales abordan problemas que, de una u otra forma, hacen parte de la vida cotidiana de los y las estudiantes. Así, lo que se enseña en las clases de ciencias sociales necesariamente interpela los contextos cotidianos e inmediatos, por lo que las clases están atravesadas por una permanente autoreflexividad sobre sí mismos, sobre la historia personal y familiar y sobre los contextos inmediatos en los que se gestan los procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿De qué manera la enseñanza de las ciencias sociales vincula las experiencias cotidianas, los contextos inmediatos, la biografía y la trayectoria vital de los y las estudiantes al proceso de enseñanza-aprendizaje?
D-Construcción de las ciudadanías globales y locales.
En la enseñanza de las ciencias sociales, la ciudadanía como práctica y como virtud está en juego. Hoy, esta no puede entenderse solo en un ámbito local o nacional. Se habla mucho de “ciudadanía global”, pero con esta idea, también aparece el riesgo de despreciar lo particular y lo local. ¿Cómo se abordan temáticas como la ciudadanía, la participación política o los derechos humanos para analizar tanto los desafíos de las comunidades inmediatas y locales en las que habitan los y las estudiantes como los problemas globales como el cambio climático o la geopolítica internacional?
E-Conocimiento y apropiación del territorio y del espacio.
Las ciencias sociales permiten conocer y reconocer el territorio y el espacio habitado y situar el análisis de los problemas sociales en contextos y espacios determinados. En actividades como salidas de campo, no están en juego únicamente las habilidades académicas, sino también aspectos del carácter como la responsabilidad ambiental y la sensibilidad ante la diversidad biofísica y social. ¿Cómo se aborda la relación entre naturaleza, espacio y sociedad y cómo integrar el conocimiento del territorio y el espacio en la enseñanza de las ciencias sociales?

Formulario Inscripción Ponente

Inscripciones cerradas para ponentes, le invitamos a inscribirse como asistente.

¿Quieres participar como ponente del evento?

Formulario Inscripción Asistente


Ver agenda del evento
Descargar Agenda +

Con la expedición de la ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013, se desarrolla el principio constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar todo tipo de información recogida o, que haya sido objeto de tratamiento de datos personales en bancos o bases de datos y, en general en archivos de entidades públicas y/o privadas.

La Universidad de los Andes como institución que almacena, y recolecta datos personales requiere obtener su autorización para que de manera libre, previa, expresa, voluntaria, y debidamente informada, permita a todas las dependencias académicas y/o administrativas, recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, compilar, intercambiar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que han sido suministrados y que se han incorporado en distintas bases o bancos de datos, o en repositorios electrónicos de todo tipo con que cuenta la Universidad. Esta información es, y será utilizada en el desarrollo de las funciones propias de la Universidad en su condición de institución de educación superior, de forma directa o a través de terceros.

La Universidad de los Andes en los términos dispuestos por el artículo 10 del decreto 1377 de 2013 queda autorizada de manera expresa e inequívoca para mantener y manejar toda su información, a no ser que usted le manifieste lo contrario de manera directa, expresa, inequívoca y por escrito dentro de los treinta (30) días hábiles contados a partir de la aceptación de la presente comunicación a la cuenta de correo electrónico dispuesta para tal efecto: (habeasdata@uniandes.edu.co).

Consiento y autorizo de manera expresa e inequívoca que mis datos personales sean tratados conforme a lo previsto en el presente documento.

En el evento en que usted considere que la Universidad dio un uso contrario al autorizado y a las leyes aplicables, podrá contactarnos a través de una comunicación motivada dirigida al Ombudsperson de la Universidad (ombudsperson@uniandes.edu.co).

El Manual de Política de Tratamiento de Datos Personales puede ser consultado en: Ver Política de Tratamiento de Datos

¿Quieres participar como asistente al evento?

¿Qué información debo tener en cuenta?

  • Lugar: El encuentro se llevará a cabo en la Universidad de los Andes, carrera 1 #18A-12 (Bogotá, D.C.). Auditorios ML-A y ML-B.
  • Fecha del encuentro: Del lunes 13 al miércoles 15 de junio de 2022
  • Este evento se realizará en modalidad híbrida (presencial y virtual). Recomendamos a las y los ponentes asistir de forma presencial.
  • ¿Dudas o inquietudes? Hilda White puede ayudarte. Escríbele al correo coordacfaciso2@uniandes.edu.co o llámala al 6013394949 ext. 5564
Ver ubicación del evento (+)

Ubicación

Cerrar

Fechas clave

Descripción Fecha
Inscripción
Marzo 16 – mayo 3
Selección de resúmenes por parte del comité académico
Mayo 4 - mayo 12
Publicación de propuestas seleccionadas
Mayo 13
Publicación de la agenda del evento
Mayo 31
Evento
Junio 13, 14 y 15

Agenda del evento

Agenda del Evento

Ver agenda
+ Descargar Agenda

Profesores Invitados

Contará con la participación de los siguientes profesores en los conversatorios:

LINA MARCELA ALVAREZ VILLARREAL
LINA MARCELA ALVAREZ VILLARREALDocteur en philosophie
Université Catholique De Louvain
Bélgica
ALLISON BROOKE WOLF
ALLISON BROOKE WOLFDoctor Of Philosophy
Michigan State University
Estados Unidos
LUIS DANIEL SANCHEZ AYALA
LUIS DANIEL SANCHEZ AYALADoctor Of Philosophy In Geography
Florida State University
Estados Unidos
JUAN RICARDO APARICIO CUERVO
JUAN RICARDO APARICIO CUERVODoctor Of Philosophy In Anthropology
The University Of North Carolina
Estados Unidos
PABLO JARAMILLO SALAZAR
PABLO JARAMILLO SALAZARDoctor of Philosophy In Social Anthropology
The University Of Manchester
Gran Bretaña
INGRID JOHANNA BOLÍVAR RAMÍREZ
INGRID JOHANNA BOLÍVAR RAMÍREZDoctor of Philosophy
University Of Wisconsin-Madison
Estados Unidos
TATJANA JOHANNA CHRISTEL LOUIS
TATJANA JOHANNA CHRISTEL LOUISDoctorem Philosophiae En Hisottria Medieval Y Moderna
Univerität Zu Köln
Alemania
JUAN PABLO ARANGUREN ROMERO
JUAN PABLO ARANGUREN ROMERODoctor en Ciencias Sociales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Argentina
NANCY PALACIOS MENA
NANCY PALACIOS MENADoctorat En Didàctiques Específiques
Universidad de Valencia
España
WILLIAMS GILBERTO JIMENEZ GARCIA
WILLIAMS GILBERTO JIMENEZ GARCIADoctor en Ciencias Humanas y Sociales
Universidad Nacional
Colombia
MARÍA DEL ROSARIO FERRO
MARÍA DEL ROSARIO FERRODoctor Of Philosophy In Anthropology
Columbia University
Estados Unidos
MATTHIEU HENRI MELVIN DE CASTELBAJAC
MATTHIEU HENRI MELVIN DE CASTELBAJACDoctor en Sociología
Universidad de Versalles Saint-Quentin
Francia

Conferencias Centrales

Conferencia inaugural

Cuerpos, afectos y política: Reflexiones críticas para las Ciencias Sociales

LAURA  QUINTANA
LAURA QUINTANADirectora del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes

Conferencia clausura

Contará con la participación del Comisionado de la Verdad, el Doctor Alejandro Castillejo Cuellar, en la clausura del evento con el “Conversatorio-Lectura Ritual: Cuando los pájaros no cantaban. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

ALEJANDRO CASTILLEJO CUELLAR
ALEJANDRO CASTILLEJO CUELLARComisionado de la verdad
Doctor Of Philosophy In Anthropology
The New School University
Estados Unidos
Organizan:

Enlaces de Interés

Beca Preferente 202220

Nuevo pregrado en Estudios Globales y 5 carreras de ciencias sociales con becas de hasta el 50% en matrícula

[+]

Encab QS

La Facultad de Ciencias Sociales está una vez más entre los primeros puestos del ranking internacional de QS

[+]

Admisiones y Costos Ciencias Sociales

Admisiones, costos y apoyo financiero

[+]

Cab Fondo

Fondo Beca Dora Röthlisberger

[+]

Texturas10

Laboratorios

[+]

Texturas22

Internacionalización

[+]

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información