Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Indulto y desobediencia civil: acerca de la Primera Línea

Ciencia Política y Estudios Globales
Noticias

El debate jurídico sobre el indulto a los miembros de la Primera Línea debería estar unido a un debate, en el terreno de la teoría política, sobre la naturaleza de la desobediencia civil. [Editorial, Boletín DePolítica 399]

Carlos Ramirez Banner
Carlos Ramirez Banner

El concepto de indulto, al fin y al cabo, parte de que las sanciones judiciales por delitos con connotaciones políticas pueden ser suspendidas y, en consecuencia, se acepta que acciones catalogadas como rebelión, sedición, asonada y conspiración pueden ser perdonadas. Acciones colectivas que caen jurídicamente bajo algunas de esas categorías, pueden ser descritas, a la vez, en términos políticos, como formas de desobediencia civil. En ese marco se abren, a primera vista, dos posiciones ideológicas: la del legalismo autoritario y la del liberalismo.

El primero no reconoce la posibilidad misma de delitos motivados, en últimas, por alguna noción de justicia y, en ese sentido, dotados de un carácter político. Su fundamento es, digamos, hobbesiano: la ley positiva, cuya interpretación radica exclusivamente en el poder soberano, es el único estándar de la justicia y, en consecuencia, no puede haber reclamos sobre la injusticia de las leyes. Aunque es innegable, en eventos como las protestas, la existencia de zonas grises entre actos puramente delictivos y actos políticos, desde esta perspectiva toda violación de la ley es, sin más, un acto delictivo. Si ningún delito puede reclamarse justo, y la apelación a alguna noción de justicia es aquello que hace un delito merecedor de un indulto, este último se queda sin fundamento. Más que ilustrativa es esta cita de Hobbes en De Cive: “si los jueces, corrompidos por regalos, favores e incluso por misericordia, rebajan los castigos y con ello alimentan en los malvados la esperanza de la impunidad, los buenos ciudadanos, asediados por asesinos, ladrones y bellacos, no podrán relacionarse libremente ni moverse en absoluto con libertad; más aún, el propio Estado se disuelve, y cada uno recupera su derecho de protegerse a su arbitrio” (XIII, 17).

Desde el legalismo autoritario, los miembros de la Primera Línea son delincuentes sin matices. El liberalismo reconoce, en cambio, la rebelión y la desobediencia civil como acciones contra la ley que no son equiparables a los delitos tradicionales, pero establece condiciones para su ejecución que, de no cumplirse, las equipara a estos últimos. Si, en términos rawlsianos, la ‘desobediencia civil’ es un acto político consciente, no violento y público de transgresión de una medida político-legal particular, dirigido contra las autoridades públicas, conforme al sentido de justicia de la mayoría y fiel, en todo caso, al espíritu de la más fundamental normatividad legal, actos como los de la Primera Línea no parecen cumplir, al menos, algunos requisitos de esta definición. Sus actos no fueron ‘públicos’ en el sentido de informar por anticipado a las autoridades públicas sobre su realización, incluyeron actos de violencia contra funcionarios públicos o contra derechos centrales en un Estado liberal – como la propiedad privada –y no resuenan necesariamente con el sentido de justicia compartido por las mayorías.

De manera contundente o matizada, diferenciándose, eso sí, en torno a la noción de delito político, legalistas de derecha y liberales de centro parecen así comulgar en rechazar un indulto a los miembros de la Primera Línea. Su diagnóstico de la situación comparte, además, otros elementos. En primer lugar, omiten las selectividades instaladas en el Estado. Resulta fantasioso pensar que quien acusa aquí es la Ley, en su majestad impersonal, y no la Fiscalía de Barbosa, asociada indudablemente al proyecto ideológico de la derecha. Se omiten, por ejemplo, la persecución legal y los montajes judiciales de los que fueron víctimas muchos jóvenes durante el Paro Nacional de 2021. Se ignora cómo la imputación de delitos puede ser, perfectamente, una estrategia de creación o magnificación de delitos para deshacerse de adversarios políticos. El ingenuo institucionalismo centrista muestra aquí sus efectos. En segundo lugar, se excluyen las dinámicas internas de la movilización. Se parte de un escenario abstracto en el cual se hallan la ley y el delito, pero no actores concretos inmersos en una movilización en la cual intervinieron, por ejemplo, civiles armados o infiltrados de la policía que disparaban contra los manifestantes, y cuyo desarrollo, a modo de una batalla callejera, se desenvolvió en medio de un confuso intercambio de acciones y reacciones. Poner la discusión en ese plano – normas vs. actos transgresores – equivale a neutralizar, muy convenientemente, ese nivel de observación. En tercer lugar, convertir la protesta en un asunto entre el Estado y algunos ciudadanos díscolos resulta sospechoso cuando, como se vio en el Paro del 2021 en las acciones contra entidades bancarias, el propósito era castigar grupos beneficiados por la Reforma Tributaria de Carrasquilla. Se trataba de una lucha contra diversos sectores del ‘establecimiento’.

Desde una tercera perspectiva ideológica, la de la democracia radical, muchas de las acciones de miembros de la Primera Línea constituyen formas radicales de desobediencia civil que merecen, por tanto, un estatus político y ameritan, como tales, un indulto. Aunque las motivaciones de la acción siempre son complejas, y varían a lo largo del desarrollo de un evento, resulta difícil negar que entre los motivos desencadenantes de los actos de protesta se hallan reivindicaciones que implican una cierta noción de (in)justicia.

A este punto de partida para justificar un indulto habría que añadirle, primero, debido a las selectividades institucionales, una duda razonable sobre los hechos y protocolos que justifican una condena; segundo, la diferenciación entre las razones que impulsaron inicialmente una acción y las acciones delictivas cometidas en el calor de una confrontación y unidas, en algunos casos, a agravios procedimentales en el manejo de la protesta; tercero, la desconexión entre el daño a bienes públicos y el carácter no político de una acción, pues, así pueda haber daños o robos sin carácter político – como efectivamente los hubo en el Paro del 2021 –, la política no termina necesariamente donde comienzan los derechos de los propietarios. El involucramiento de facto, por parte de organizaciones del sector privado, en el impulso y amparo de ciertas políticas gubernamentales, terminó deparando en una forma, drástica sin duda, de rendición de cuentas.

La desobediencia civil no deja de ser por ello desobediencia y tener consecuencias penales. El indulto parte de la existencia de una sanción jurídica. No obstante, la civilidad de la desobediencia no remite aquí a concordar con los criterios normativos de mayorías significativamente derechizadas y protestar con buenas maneras, sin tomas del espacio público, vidrios rotos, moretones y altercados. Más bien radica en hacer valer el poder ciudadano, de manera dramática, cuando algunos poderes, visibles e invisibles, vulneran o ignoran la dignidad de ciertos agentes.  La democracia también puede presentarse como asonada.

Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Expo Armada Corea
Visita la Exposición “Armada colombiana en la Guerra de Corea”: Una iniciativa del Museo de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea.
Hasta el primero de diciembre podrás visitar esta exposición en la Biblioteca General Ramón de Zubiría, en donde se explora la participación de nuestra Armada en el conflicto de Corea,...
Banner Convocatoria2 Q380e3ol2xhqhiq4f5xvxev3fwse0gifda4a30iphk Q3k6vsaykcwjgz50443fpg7vt95tnjkzd5udjkxfns Q5i4pmywp8rkf2sid1wjism94t0ewyg94oaoe3cnm0
Convocatoria: Concurso de ensayo para estudiantes universitarios
Buscamos ponencias escritas en materia de justicia transicional, justicia restaurativa y retos por parte de sistemas que indaguen sobre la construcción de paz y la consolidación de la democracia en...
Almagro 3
Luis Almagro, secretario general de la OEA visitó a nuestro Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El pasado 2 de junio se llevó a cabo en la Universidad de los Andes, el conversatorio “Desafíos de la gobernanza transnacional”, que contó con la participación de Luis Almagro,...
Inestabilidad Global Cartagena 2023
Facultad de Ciencias Sociales Uniandes brinda conferencia sobre inestabilidad global en Cartagena
El profesor Víctor Mijares, de la Maestría en Estudios Internacionales Uniandes analiza puntos clave alrededor de la inestabilidad global.
Banners Web
Hegel y la crítica del capitalismo
Por Andrés Parra, profesor asistente del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales. Para el Boletín DePolítica Edición 413
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Texturas7
Tecnócratas y democracia
Un tema controversial y relativamente poco explorado se refiere al rol de los tecnócratas en las democracias modernas. Si la democracia se define como poder (o gobierno) del pueblo, ¿dónde...
Francisco Leal Banner
Francisco Leal: el ideador de instituciones
Francisco Leal, la persona que ideó nuestra Facultad de Ciencias Sociales como la conocemos hoy en día, lanzó su último libro “Antología de escritos efímeros”. Aquí hacemos un recuento de...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
Carolina Urrego Financianción Museo Veteranos Corea
Museo Virtual de los veteranos de la guerra de Corea, recibe apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejercito
El proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego consiguió recientemente el apoyo investigativo del Ejercito Nacional para continuar con la creación del Museo que conmemora la participación de soldados colombianos...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
Gender HUB Horizontal
Despenalización del aborto en Colombia: ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos?
Desde el Gender, Justice and Security Hub, de la Universidad de los Andes, queremos visibilizar los hitos de las movilizaciones y conquistas de los derechos sexuales y reproductivos de las...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Laboratorios
Estudiantes
Revistas Académicas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO