Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Hegel y la crítica del capitalismo

Ciencia Política y Estudios Globales
Noticias

Por Andrés Parra, profesor asistente del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales. Para el Boletín DePolítica Edición 413

Banners Web
Banners Web

La tradición de la “teoría crítica de la sociedad” –inaugurada por Marx y proseguida, sobre todo, por el marxismo occidental– parte de una singular noción de la crítica. Crítica no solo significa denuncia moral (aunque esto no se deja totalmente de lado), sino sobre todo poner de manifiesto las contradicciones de las sociedades contemporáneas.

Para la tradición marxista la “contradicción fundamental” de las sociedades capitalistas es que las relaciones de producción impiden la realización de las potencialidades contenidas en las fuerzas productivas del capitalismo. Esta formulación esquemática y escolar necesita, sin embargo, aclaración. Las fuerzas productivas no son solo las máquinas, ni los métodos técnicos de la producción de bienes y servicios, sino el conjunto de capacidades humanas que transforman la naturaleza y, en esa misma medida, transforman al propio ser humano puesto que este es parte de aquella. Desde el punto de vista de Marx, lo que demuestra el capitalismo no es que la competencia y la rivalidad desarrollan esas potencias humanas de transformación de la naturaleza, sino que la cooperación y la socialización de la producción a gran escala son las responsables de dicho desarrollo. A pesar de que hay competencia entre las empresas, la producción lleva consigo hoy un día una coordinación a escala planetaria. De hecho, la competencia es parasitaria frente a la coordinación y la planificación: prueba de ello es que la competencia o un sistema de precios entre departamentos o unidades de una misma empresa es la receta para la ruina. De este modo, la contradicción es que la producción es ya, de hecho, social, mientras que las relaciones y la repartición de los frutos de la producción se da entre personas privadas contrapuestas entre sí.

Es posible encontrar un sentido similar de la teoría crítica en Hegel. Solo que, a diferencia del marxismo, las contradicciones del capitalismo no se dan en términos de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, sino en términos de las demandas y las relaciones de reconocimiento recíproco. La contradicción de las sociedades capitalistas, desde un punto de vista hegeliano, radica en que ella misma crea y produce demandas de reconocimiento que no puede satisfacer.

El reconocimiento es un concepto fundamental en la filosofía política de Hegel porque es la base de su noción de la subjetividad y de la dignidad humana. La dignidad humana se deriva para Hegel, al igual que para todo el idealismo alemán, de la naturaleza de la autoconciencia. Podemos decir que existe algo así como la dignidad humana porque los seres humanos son creaturas autoconscientes, es decir, no son solo conscientes, sino que pueden ser conscientes de que lo son. La dignidad humana es una consecuencia de la autoconciencia porque los seres autoconscientes trazan una contraposición entre ellos mismos y el mundo objetivo circundante. Cuando soy consciente de un objeto (digamos: una casa), puedo decir que yo no soy la casa y que la casa es distinta de mí. La casa aparece como algo y yo aparezco como alguien que no solo es consciente de la casa, sino que puede tener un propósito con ella. Esta distinción entre algo y alguien, producida por nuestra propia conciencia, es la base de la pretensión de la dignidad humana: soy más que una cosa o un animal.

Lo que descubre Hegel es que no basta con que la conciencia produzca esa distinción entre algo y alguien para hablar de la dignidad humana. Los seres autoconscientes están a la espera de que los demás los traten como algo distinto de una cosa o un animal, es decir, los reconozcan como seres autoconscientes, como alguien. No hay dignidad humana ni subjetividad sin reconocimiento. Solo me percibo como una persona si los demás me tratan como tal.

El reconocimiento es entonces la base de la subjetividad, pero también de la historia de la humanidad. La historia es la historia de las formas de reconocimiento. Pero esta historia sigue una lógica y una procesualidad: las sociedades humanas y las formas vigentes del derecho y de la organización social existen porque satisfacen ciertas demandas de reconocimiento, es decir, aspectos o dimensiones en las que las personas reclaman no ser tratadas como cosas, pero, al mismo tiempo, la satisfacción de esas demandas genera nuevas demandas que la formación social vigente no puede satisfacer. Así funciona la lógica y la progresividad de los estadios en la filosofía del derecho de Hegel.

Por ejemplo, la familia satisface una demanda de reconocimiento: el amor. Cuando los individuos sienten el soporte y el amor de sus familiares y de sus personas más cercanas, desarrollan un tipo de autoconfianza que los hace percibirse como personas, como alguien y no como algo. Pues solo soy alguien en la medida en que otras personas soportan mi existencia con su cariño, cuidado y preocupación. Cuando los padres celebran que el niño comienza a caminar, dice sus primeras palabras, obtiene buenas calificaciones, etc., el niño alcanza su autorrealización como persona, como alguien, porque percibe que su vida tiene importancia para otras personas; percibe que él puede ser único, singular e irrepetible en su existencia consciente, pero que su singularidad se afirma y es valiosa para la singularidad de otros. Sin embargo, la familia crea una nueva necesidad de reconocimiento que ella no puede satisfacer: la autonomía individual. Por medio del amor, el niño descubre que es una existencia singular y valiosa, pero la familia no puede satisfacer del todo la pretensión de afirmación de la singularidad del individuo porque los padres siempre se sienten responsables por sus hijos. Es necesario para el niño, convertido en adulto, tener una responsabilidad propia. Por ello parte de su casa y crea una nueva familia.

Con esto en mente, entramos al capitalismo, a la sociedad de mercado que Hegel denomina “sociedad civil” en sus textos. El capitalismo y el Estado liberal nacen porque satisfacen la demanda de autonomía del individuo. Ser alguien y no algo incluye no solo ser querido, sino también tener un espacio de independencia en donde los otros no me digan qué hacer; incluye también la esfera de la propiedad privada porque la razón para tener posesiones personales es que, como no soy una cosa, tengo derecho a disponer de las cosas del mundo a mi voluntad, excluyendo la voluntad de los otros. Pero el punto es que la satisfacción de la demanda y pretensión de autonomía crea una nueva necesidad de reconocimiento que ni el capitalismo ni el Estado liberal pueden satisfacer: se trata de la demanda de la satisfacción individual o de la realización de la singularidad. Veamos.

Para Hegel, el mercado, antes que un mecanismo económico es una institución del reconocimiento. Cuando consigo un empleo u otros están dispuestos a pagar por los bienes o servicios que ofrezco, hay una valoración positiva de mis capacidades por parte de los demás. Acá hay un giro sutil pero decisivo: la realización individual no consiste únicamente en que los otros no me molesten en el disfrute de mi propiedad y en mi toma de decisiones, sino en que ellos valoren positivamente mi ser singular: mis capacidades y mi historia de vida irrepetible. La satisfacción que produce la transacción mercantil exitosa no es solo la consecución de recursos económicos, sino una valoración positiva de la propia singularidad. Ahora bien, para Hegel, esto es un ideal normativo que produce la propia sociedad de mercado, pero que está en incapacidad de cumplir. En efecto, la valoración positiva de la propia singularidad a través de las sociedades de mercado es una excepción y un privilegio en las sociedades capitalistas, sobre todo porque esa valoración positiva se realiza a costa de que otros no puedan realizarla. El reconocimiento recíproco se rompe.

Hay dos fenómenos típicamente capitalistas que muestran esto: la división del trabajo y la pobreza. La división del trabajo hace que cualquier individuo sea reemplazable en su trabajo. En este sentido, el individuo puede bien conseguir los medios de subsistencia cuando se emplea en una empresa (aunque esto no siempre es el caso), pero no obtiene la valoración positiva de su singularidad al hacerlo. La promesa normativa del mercado, que comenzó a hacer parte del consenso moral implícito de la sociedad en la medida en que las relaciones mercantiles se extienden en el espacio social, se ha roto. Lo mismo pasa con la pobreza. Si hay una definición de la pobreza en Hegel, esta sería la de estar imposibilitado para obtener la valoración positiva de la propia singularidad. El pobre es esencialmente invisible en el mercado y lo es también en el Estado liberal porque su situación se iguala falsamente a la del rico en virtud de la igualdad formal ante la ley. Así, el capitalismo fracasa en su propia promesa normativa.

La solución para Hegel es una socialdemocracia fuerte y un republicanismo político que satisfaga la demanda de reconocimiento de la valoración positiva de la propia singularidad por dos vías: políticas redistributivas y una discusión/negociación democrática de los patrones de interacción en el mercado, sin llegar a abolirlo del todo para no comprometer la satisfacción de la autonomía individual.

Balance De Gobernanza
Balance de la gobernanza en las Américas: desafíos y oportunidades
Un nuevo informe analiza las barreras y posibilidades para fortalecer la cooperación en el continente.
Expo Armada Corea
Visita la Exposición “Armada colombiana en la Guerra de Corea”: Una iniciativa del Museo de Veteranos Colombianos de la Guerra de Corea.
Hasta el primero de diciembre podrás visitar esta exposición en la Biblioteca General Ramón de Zubiría, en donde se explora la participación de nuestra Armada en el conflicto de Corea,...
Banner Convocatoria2 Q380e3ol2xhqhiq4f5xvxev3fwse0gifda4a30iphk Q3k6vsaykcwjgz50443fpg7vt95tnjkzd5udjkxfns Q5i4pmywp8rkf2sid1wjism94t0ewyg94oaoe3cnm0
Convocatoria: Concurso de ensayo para estudiantes universitarios
Buscamos ponencias escritas en materia de justicia transicional, justicia restaurativa y retos por parte de sistemas que indaguen sobre la construcción de paz y la consolidación de la democracia en...
Almagro 3
Luis Almagro, secretario general de la OEA visitó a nuestro Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales
El pasado 2 de junio se llevó a cabo en la Universidad de los Andes, el conversatorio “Desafíos de la gobernanza transnacional”, que contó con la participación de Luis Almagro,...
Inestabilidad Global Cartagena 2023
Facultad de Ciencias Sociales Uniandes brinda conferencia sobre inestabilidad global en Cartagena
El profesor Víctor Mijares, de la Maestría en Estudios Internacionales Uniandes analiza puntos clave alrededor de la inestabilidad global.
DE Invitación Imprenta ED3 Banner Web
Convocatoria IMPRENTA – Número 3 | Perspectivas globales en Ciencias Sociales
Imprenta es un espacio de encuentro y comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales. Es también un medio de difusión de las diversas formas en que enfrentamos los grandes desafíos...
Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Texturas7
Tecnócratas y democracia
Un tema controversial y relativamente poco explorado se refiere al rol de los tecnócratas en las democracias modernas. Si la democracia se define como poder (o gobierno) del pueblo, ¿dónde...
Carlos Ramirez Banner
Indulto y desobediencia civil: acerca de la Primera Línea
El debate jurídico sobre el indulto a los miembros de la Primera Línea debería estar unido a un debate, en el terreno de la teoría política, sobre la naturaleza de...
Francisco Leal Banner
Francisco Leal: el ideador de instituciones
Francisco Leal, la persona que ideó nuestra Facultad de Ciencias Sociales como la conocemos hoy en día, lanzó su último libro “Antología de escritos efímeros”. Aquí hacemos un recuento de...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
Carolina Urrego Financianción Museo Veteranos Corea
Museo Virtual de los veteranos de la guerra de Corea, recibe apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejercito
El proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego consiguió recientemente el apoyo investigativo del Ejercito Nacional para continuar con la creación del Museo que conmemora la participación de soldados colombianos...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
Gender HUB Horizontal
Despenalización del aborto en Colombia: ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos?
Desde el Gender, Justice and Security Hub, de la Universidad de los Andes, queremos visibilizar los hitos de las movilizaciones y conquistas de los derechos sexuales y reproductivos de las...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Publicaciones
Laboratorios
Estudiantes
Revistas Académicas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO