Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • English
  • Contacto
Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Casa Espinosa
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • La Escuela en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • English

Inicio

Título: Magister en Historia

Código SNIES: 19931

Modalidad: Presencial - Bogotá

Formación Universitaria: Maestría

Duración: 3 semestres

Número de créditos: 36

Periodicidad: Semestral

Quiero recibir
más información
En esta sección
Descripción
Plan de estudios
Admisiones
Egresados/as
Convenios, alianzas y redes
Costos y apoyo financiero

Plan de estudios

Modalidad de grado en investigación

El programa de Maestría en Historia con modalidad de grado en investigación combina la escolaridad (seminarios y cursos) con el trabajo tutorial de acompañamiento en la elaboración de la investigación propuesta por el estudiante. La modalidad en investigación consta de tres áreas (teórica, metodológica y seminarios), y está diseñada para ser cursada en tres semestres. Cada semestre consta de tres cursos y cada curso corresponde a 4 créditos. Un crédito equivale a aproximadamente 3 horas de trabajo individual por semana. (Si el estudiante lo desea, puede tomar menos de tres materias por semestre, aunque esto implicaría que se demoraría más de tres semestres en terminar la Maestría.) El programa se complementa con conferencias y otras actividades extracurriculares, como el Coloquio de Posgrados.Las clases se dictan entre lunes y viernes, en los horarios que pueden ser de 6.30 am a 9.30 am ó de 5 pm a 8 pm, según la programación semestral de materias. Cada materia se dicta una vez por semana y cada clase tiene una duración de tres horas. Por ejemplo, puede darse un horario semanal como el siguiente: martes de 5 a 8 pm, miércoles de 6.30 a 9.30 am y viernes de 6.30 a 9.30 am; o martes de 6.30 a 9.30 am, miércoles de 5 a 8 pm, viernes de 6.30 a 9.30 am; o cualquier otra combinación de este tipo.

Semestres Área teórica Área seminarios electivos Área profundización
Primer semestre Historia y Ciencias Sociales (4 créditos) Seminario electivo (4 créditos) Taller de Investigación I (4 créditos)
Segundo semestre Historiografía (4 créditos) Seminario electivo (4 créditos) Taller de Investigación II (4 créditos)
Tercer semestre Grandes problemas de la Historia (4 créditos) Seminario electivo (4 créditos) Taller de Investigación III (4 créditos)

Modalidad de grado en profundización

El programa de Maestría en Historia con modalidad de grado en profundización combina la escolaridad (seminarios y cursos) con el trabajo tutorial que busca orientar a los estudiantes en su conocimiento y discusión de procesos históricos y corrientes historiográficas. La modalidad en investigación consta de tres áreas (teórica, de profundización y seminarios), y está diseñada para ser cursada en tres semestres. Cada semestre consta de tres cursos y cada curso corresponde a 4 créditos. Un crédito equivale a aproximadamente 3 horas de trabajo individual por semana. (Si el estudiante lo desea, puede tomar menos de tres materias por semestre, aunque esto implicaría que se demoraría más de tres semestre en terminar la Maestría.) El programa se complementa con conferencias y otras actividades extracurriculares, como el Coloquio de Posgrados. Las clases se dictan entre lunes y viernes, en los horarios que pueden ser de 6.30 am a 9.30 am ó de 5 pm a 8 pm, según la programación semestral de materias. Cada materia se dicta una vez por semana y cada clase tiene una duración de tres horas. Por ejemplo, puede darse un horario semanal como el siguiente: martes de 5 a 8 pm, miércoles de 6.30 a 9.30 am y viernes de 6.30 a 9.30 am; o martes de 6.30 a 9.30 am, miércoles de 5 a 8 pm, viernes de 6.30 a 9.30 am; o cualquier otra combinación de este tipo.

Semestres Área teórica Área seminarios electivos Área profundización
Primer semestre Historia y Ciencias Sociales (4 créditos) Seminario electivo (4 créditos) Seminario de profundización (4 créditos)
Segundo semestre Historiografía (4 créditos) Seminario electivo (4 créditos) Lecturas dirigidas I (4 créditos)
Tercer semestre Grandes problemas de la Historia (4 créditos) Seminario electivo (4 créditos) Lecturas dirigidas II (4 créditos)
Conozca el plan de estudios

Descargue aquí la malla curricular. [+]

Oferta de cursos 2020-2

Conozca la oferta de este semestre. [+]

Área teórica

Los cursos teóricos tienen como objeto analizar y discutir las teorías y los métodos utilizados en la construcción del conocimiento histórico. Estos cursos darán a los estudiantes los fundamentos teóricos necesarios para abordar una investigación.

Área seminarios electivos

Esta área permite a los estudiantes obtener una formación acorde con sus intereses y enriquece el campo de investigación en el Departamento. Los estudiantes pueden escoger entre una amplia y variada oferta de seminarios que se ajusten a su investigación y necesidades de formación.

Área metodológica

Los estudiantes plantearán un proyecto de investigación, efectuarán la búsqueda y análisis de las fuentes primarias y de la bibliografía secundaria, y escribirán la monografía de grado. En este proceso, se reflexionará sobre la función de las fuentes archivísticas en la creación histórica.

Área profundización

Los estudiantes que ingresen a la Maestría en Historia con modalidad de profundización tomarán, en lugar de los talleres en los que se desarrolla la monografía de grado, un conjunto de tres cursos sobre procesos históricos en el área de profundización elegida.

Descargue el reglamento de la Maestría en Historia aquí.

Enlaces de interés

Laboratorios
Programa Travesías
Bibliotecas y salas de cómputo
Internacionalización
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 339 49 49 | +(571) 332 45 05
Fax +571 3324508

  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad:
Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica:
Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia
Código postal: 111711
Tel.: +(571) 339 49 49 | +(571) 332 45 05
Fax +571 3324508

Redes Sociales
Facebook-f
Twitter
Instagram
Linkedin-in
Youtube
Whatsapp
Enlaces de interés
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información
blank