Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Escuela → Profesores → 
Estudios Culturales, Lenguas y Cultura
Prof Lenguas Jose Fernando Serrano

José Fernando Serrano

Profesor Asociado

jf.serranom@uniandes.edu.co

Ext.: 4049

Oficina G-505

En esta sección
Perfil
CVLAC
Academia Uniandes

Perfil

Mi carrera profesional la he desarrollado en espacios académicos y en apoyo a organizaciones sociales, instituciones públicas y agencias de cooperación. Ello se ha reflejado en mi experiencia docente e investigativa. He desarrollado actividades de formación tanto para contextos formales como no formales y para una variedad de públicos, incluyendo estudiantes universitarios, funcionarios o comunidades.

Mis intereses investigativos y en generación de conocimiento incluyen temas como políticas sexuales y de género; conflicto y construcción de paz; políticas públicas poblacionales (jóvenes, LGBT); gestión de conocimiento, sistematización de experiencias y metodologías participativas.

Actualmente realizo una investigación sobre pedagogías y políticas de la reconciliación en Australia, Suráfrica y Colombia y colaboro en investigaciones con colectivos que vienen trabajando en construcción de paz y justicia transicional.

Estudios

Investigación doctoral sobre violencia homofóbica en conflictos armados (PhD, School of Education and Social Work)
Universidad de Sydney
Australia

Master en Resolución de Conflictos
Universidad de Bradford
Inglaterra

Antropología
Universidad Nacional
Colombia

Becas y reconocimientos
  • Thomas and Ethel Mary Ewing Postdoctoral Fellowship in Education, Sydney School of Education and Social Work, University of Sydney, 2016
Áreas disciplinares
  • Estudios de género y sexualidad

  • Construcción de paz

  • Estudios culturales

Temas de investigación
  • Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales

    El proyecto mencionado antes sobre pedagogías y políticas de reconciliación hace parte de un interés de largo plazo sobre las prácticas que se ponen en marcha para facilitar el tránsito de un momento social caracterizado por la violencia a otro no-violento o para tramitar conflictos prolongados. La reconciliación, como la reparación, el trabajo de la memoria, la justicia transicional o la construcción de paz, operan como instrumentos para propiciar el cambio social, sobre cuya efectividad y significado hay múltiples debates. Esta iniciativa incluye una pregunta sobre cómo se dan las luchas por la dignidad de aquellos sectores más afectados por conflictos e injusticias y las respuestas que se dan desde las políticas de estado. Las publicaciones Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition, Verdades sociales, memorias activistas: la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Suráfrica y Qué le pueden decir las orientaciones sexuales y las identidades de género a la justicia transicional?, ejemplifican este interés.

  • Políticas de género y sexualidad en contextos de transición política

    Este interés investigativo explora a forma como se generizan y sexualizan las transiciones políticas y el papel de éstas en las políticas del género y la sexualidad. Interesa ilustrar la centralidad del género y sexualidad en el trámite de los conflictos las transiciones políticas así como su lugar como nuevos campos de batalla, resistencia y creación. Esto lo he venido explorando en asuntos como la globalización de políticas LGBT o los populismos autoritarios. Ejemplo de esto son las publicaciones Ideología de género, populismo autoritario y políticas sexuales, La tormenta perfecta. Ideología de género y articulación de públicos o  Introduction to the Special Issue: Challenges of LGBT research in the 21st century.

  • Traducción de políticas, políticas de traducción

     Este interés investigativo recoge experiencias previas en gestión de conocimiento, diseño y evaluación de a políticas públicas y trabajo con organizaciones sociales en incidencia y seguimiento a políticas. Se busca observar cómo los sujetos sociales definen, expresan y traducen sus demandas en acciones de incidencia y demanda de acción por parte del estado y cómo éste responde. El énfasis particular está en el estado en práctica, en la implementación de políticas y en las negociaciones y tensiones que se dan en los encuentros entre actores sociales, activismos e instancias de estado como múltiples procesos de traducción. Publicaciones como Verdades sociales, memorias activistas: la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Suráfrica, ejemplifican este interés.

     

Cursos:

Código
Nombre
Loading...
CISO-4514
Diseño de proyecto de intervención

Cursos pasados

  • CBU (Epsilon) Género y Sexualidad: Debates Contemporáneos en Colombia y América Latina

    En este curso observaremos al género y la sexualidad como procesos que estructuran la vida personal, profesional, social y cultural. El curso ofrece un panorama de temas y debates clave en esos campos en el contexto nacional y regional y promueve su mirada crítica y aplicada.  El curso se organiza en dos módulos:

    1. las iniciativas de las movilizaciones sociales

    2. la respuesta del estado con políticas publicas

    Este no es sólo un curso de análisis teórico o profundización conceptual sino también de formación de competencias éticas y ciudadanas. El curso conecta temas de género y sexualidad de importancia en el actual contexto colombiano y latinoamericano con la formación ciudadana y el desarrollo de capacidades profesionales. Se busca que con el conocimiento del tema y del contexto se propicie la aplicación de saberes académicos actualizados a la compresión y formulación de alternativas a problemas y asuntos sociales concretos. Esperamos que el saber adquirido permita la reflexión sobre alternativas de cambio y sobre la toma de decisiones tanto personales como colectivas.

  • LENG 2588 Curso énfasis investigativo (PI) Poder, Género y Sexualidad

    Este curso tiene por objetivo central analizar el lugar de las relaciones de género y sexualidad en las estructuras y procesos sociales  de poder. los estudios sociales y culturales sobre género y sexualidad han tenido como eje central la comprensión de relaciones de poder y la generación de propuestas de cambio a inequidades e injusticias sociales. Los estudios sociales sobre masculinidades han surgido como continuación de preguntas centrales a los feminismos y se han desarrollo en diálogo permanente con ellos. Por eso, han explorado en extenso las relaciones de poder, privilegio y las resistencias al cambio en temas de género, sexualidad, economía, política y ordenamientos globales, entre otros asuntos. En la versión del curso para 202020 haremos énfasis en los estudios sociales sobre masculinidades, en los cuales es central la discusión de dichas relaciones. Revisaremos en detalle la historia concepto de “masculinidad hegemónica” (Connell, 1987) y sus conexiones con el análisis de las estructuras sociales de poder, así como su desarrollo, críticas y vigencia.

    El curso ofrece a quienes se acercan por primera vez a los estudios de género y sexualidadun  panorama  de  temas  y  debates  clave  en  esos  campos.  Para  quienes  ya  han avanzado en estas discusiones, esta versión les permitirá ampliar el conocimiento sobre temas que han sido centrales a los estudios de género desde los estudios sociales sobre masculinidades, como globalización; estado y nación; transformación y resistencias al cambio social.

  • CISO 4045 Coloquio Maestría en Construcción de paz

    El coloquio presenta y discute distintas perspectivas en la práctica de la construcción de paz mediante la discusión de experiencias y proyectos de investigación. El tema se aborda considerando iniciativas y experiencias promovidas por entidades públicas, organizaciones de base y la academia. El coloquio tiene un enfoque interdisciplinar y metodológicamente enfatiza el debate activo y el análisis crítico de los distintos planteamientos ofrecidos. Los estudiantes tendrán la oportunidad de escuchar las experiencias de investigadores de distintas disciplinas, pero también de compartir su propio trabajo, con el fin de poder sus intereses profesionales en este panorama.

  • CISO 4040 Teorías de la subjetividad

    En este curso estudiamos las teorías de la construcción del sujeto. El curso observa temas clave en los debates culturales actuales y permite a quienes lo toman integrar la pregunta por la subjetividad al análisis sociocultural. En particular, al tipo de análisis que se hace desde los Estudios Culturales. En este curso hacemos esta cartografía observando diferentes trayectorias que han tomado las discusiones sobre subjetividad. Para ello, revisaremos textos fundacionales en el debate y textos contemporáneos, con miras a observar tanto el origen de las ideas como sus caminos y nuevas versiones.

    El curso tiene dos ejes realizar tal revisión: políticas y estructuras. Los conceptos de biopolítica y necropolítica serán subyacentes a todo el curso mientras que en cada sección se revisarán estructuras que regulan, jerarquizan y normalizan las subjetividades: raza, género, sexualidad, clase y generación. Las lecturas del curso se organizan en estas cinco estructuras y en sus interconexiones.

Publicaciones recientes:

Libros
  • Serrano-Amaya, J.F. Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition. Milton Keynes, Palgrave Mcmillan, 2017.

Capítulos de libros
  • Serrano-Amaya, J.F. “Qué le pueden decir las orientaciones sexuales y las identidades de género a la justicia transicional?”. En: Castillejo, A. (Ed). La ilusión de la justicia transicional. Perspectivas críticas desde el Sur Global. Bogotá, Universidad de los Andes. 2017: 173-194.
  • Serrano-Amaya, J. F. Ciudadanías en pantalla: cine, derechos y diversidad en la Cinemateca Distrital. En J. Rodriguez & J. Correa (Eds.), Transformando miradas 2012-2015. 2016: 61-94. Bogotá: Cinemateca Distrital.
  • Serrano-Amaya, J.F., Vidal-Ortiz, S. “Masculinities, ‘pro-feminism’ and feminism in Latin America”. In: Baksh, R. and Harcourt, W. (eds) The Oxford Handbook of Transnational Feminist Movements. Oxford: Oxford University Press. 2015: 321-340

De próxima aparición:

  • Serrano-Amaya, J.F. “Verdades sociales, memorias activistas: la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género en la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Suráfrica”. En: Gómez, D. Comisiones de la Verdad y género en el sur global: miradas retro y prospectivas de la justicia transicional. Aprendizajes para el caso colombiano. Bogotá: Uniandes, Cider
  •  Serrano-Amaya, J.F. “On the limits and possibilities of LGBTI politics in context of socio-political violence and political transitions” In: Roy, A. Without Apologies! Engaging with South Asian Gender and Sexuality. New Delhi: Routledge

Artículos en revistas académicas
  • Serrano-Amaya, J.F. “Ideología de género, populismo autoritario y políticas sexuales”. Revista Nómadas, 50, 2019: 155-173.
  • Serrano-Amaya, J.F., Ríos, O. Introduction to the Special Issue: Challenges of LGBT research in the 21st century. International Sociology 34 (4), 2019: 371-381.
  • Serrano-Amaya, J.F. “La tormenta perfecta. Ideología de género y articulación de públicos”. Revista Latinoamericana Sexualidad Salud y Sociedad, 27, 2017: 149-171.
  • Serrano-Amaya, J.F. “Le pidieron a la ciudad más de lo que podía ofrecer: políticas sexuales y conflicto en la región Caribe”. Revista Palobra, 15, 2015: 74-94.
Otras publicaciones
    • Serrano-Amaya, J.F., Caribe Afirmativo “Oportunidades y retos de la inclusión del enfoque de género y diversidad sexual en los acuerdos de la Mesa de conversaciones”, Perspectivas, Bogotá: Fescol, 2016

    Publicaciones
    Loading...
    No se encontraron publicaciones

    Proyectos

    Proyectos de Investigación

    Pedagogías y políticas de la reconciliación

    Este proyecto investiga prácticas sociales de la reconciliación en contextos de transición política. Esta investigación desplaza la pregunta por la reconciliación desde debates ontológicos o normativos sobre su sentido y alcance, hacia un análisis de prácticas sociales hechas en nombre de la reconciliación. Se asume que, en su variedad de aplicaciones, la reconciliación en sociedades que tramitan injusticias pasadas y presentes, implica nuevos aprendizajes.

    En la práctica, reconciliación es pedagogía social. Mediante la exploración de tres estudios de caso (Colombia, Suráfrica y Australia) se busca construir nuevo conocimiento sobre el tema, con miras a ofrecer un marco analítico útil tanto para la conceptualización y la formulación de políticas y estrategias de intervención. El proyecto es financiado con recursos de recursos de la Universidad de los Andes.

    Proyectos relacionados
    Ilustración Sin Título 4
    Pedagogías sociales y fortalecimiento de la incidencia de personas LGBT en construcción de paz regional en el Caribe Colombiano
    Abierto
    Grupos/semilleros
    Eventos relacionados
    Banner Web Paz Seguridad
    Foro Público | Proteger la vida y transformar los territorios: Seguridad y Paz Total
    miércoles, 4 de diciembre de 2024
    7:30 am
    Universidad de los Andes, Auditorio ML-A
    11302 Paz, Naturaleza, COP 16
    Relación entre paz y naturaleza en la formación de estudiantes de pregrado y posgrado
    miércoles, 16 de octubre de 2024
    4:00 pm
    Uniandes, Cámara de Gesell 101, Edificio Lleras
    11302 Paz, Naturaleza, COP 16
    COP16 y la discusión de paz con la naturaleza en escala global
    miércoles, 11 de septiembre de 2024
    4:00 pm
    Salón RGD-308
    Lenguas Y Cultura 9240 Poder, Genero Y Sexualidad2
    Masculinidades y Construcción de Paz
    miércoles, 22 de mayo de 2024
    2:00 pm
    Salón Q 307, Universidad de los Andes
    Expo Artivismo2
    Exposición Art Allies-Alianzarte – Hulafaa Alfun: Diálogos sobre artivismo y cuidado
    martes, 24 de octubre de 2023
    12:30 pm
    Centro del Japón - Universidad de los Andes
    6592 El Enfoque Estratégico2
    El enfoque estratégico relacional para el estudio de la reconciliación
    miércoles, 23 de agosto de 2023
    3:00 pm
    Sala 2, Edificio Roberto Franco, 6to. piso. Uniandes
    6561 Experiencias Curatoriales5
    Experiencias curatoriales, construcción de paz y protección: clase abierta del curso “Prácticas artísticas y construcción de paz”
    miércoles, 16 de agosto de 2023
    5:00 pm
    salón RGD 02, Uniandes.
    Lanzamiento Libro 83
    Construcción de paz queer/cuir: significados, contribuciones y retos – Queer Peacebuilding: Meanings, Contributions and Challenges
    jueves, 30 de marzo de 2023
    9:00 am
    Evento virtual
    Conferencia La Guerra De Valores2
    Conferencia: La guerra de valores La situación de las personas LGBTI en Ucrania en el contexto de la invasión rusa
    jueves, 9 de febrero de 2023
    3:30 pm
    Salón LL - 205. Universidad de los Andes
    Clase Fernando Serrano2
    Investigaciones sobre reconciliación: prácticas y propuestas
    martes, 27 de septiembre de 2022
    5:00 pm
    Salon: Lleras-103 Edificio Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes
    Cafe Banner Grande
    El café de la Escuela: Repensando la relación entre lo cualitativo y lo cuantitativo
    miércoles, 18 de mayo de 2022
    2:00 pm
    Universidad de los Andes - Aulas salón Lleras 303. Bogotá- Colombia
    EPOS032 Celebracion Acuerdo MPAZ
    Celebración de los 5 años de la Maestría en Construcción de Paz y de la firma del Acuerdo de Paz
    lunes, 6 de diciembre de 2021
    8:00 am
    Centro Cívico, RGD 04, Uniandes. Aforo limitado. Transmisión en vivo
    EVENTTIA BANNER LEN008
    CLASE ABIERTA: Masculinidades trans y militarización. Interrogantes sobre la libreta militar en Colombia.
    jueves, 6 de mayo de 2021
    3:30 pm
    Virtual
    Clase abierta del Curso Pedagogías y Políticas de la Reconciliación Uniandes - Capaz
    Clase abierta: Remendar lo nuevo. Quehaceres textiles para pensar la reconciliación
    jueves, 29 de abril de 2021
    6:00 pm
    Evento Online
    Noticias relacionadas
    Banner Jf Serrano

    Develando las políticas de género: Estudio sobre hombres en políticas de género en Colombia

    Un estudio realizado por el profesor José Fernando Serrano, del departamento de Lenguas y Cultura revela cómo hombres en cargos...
    Exposición Alianzarte 22

    Diálogos sobre el artivismo y la construcción de paz, entre Colombia y Sudán del Sur: memorias de la Exposición Art Allies-Alianzarte – Hulafaa Alfun.

    Entre el 17 y el 27 de octubre se llevó a cabo esta exposición que mostraba el trabajo colectivo entre...
    Banner Reconocimiento José Fernando Serrano

    El Congreso de la República condecoró a José Fernando Serrano y 24 activistas más por sus contribuciones a los activismos LGBTIQ

    En el día de la Conmemoración del Orgullo LGBTIQ fueron reconocidos activistas y organizaciones que se han destacado por sus...
    Ilustración Sin Título 6

    Transformar injusticias sociales y crear nuevos acuerdos sociales: las pedagogías y políticas de la reconciliación. Conoce el proyecto de José Fernando Serrano

    El profesor José Fernando Serrano, del Departamento de Lenguas & Cultura, finalizó recientemente este proyecto de investigación, en conjunto con...
    curso capaz reconciliación 2021

    Caminos por recorrer: Aperturas desde el curso “Pedagogías y políticas de la reconciliación”

    Conoce el curso realizado durante la Escuela de Cursos Virtuales (ECV) del Instituto CAPAZ, que surgió como parte de la...
    Banner Fallo Corte 02

    Corte Constitucional deja en ‘fuera de lugar’ al machismo en el fútbol femenino

    Profesores del departamento de Lenguas y Cultura Uniandes y organizaciones activistas dan respuesta al oficio del fallo en pro de...
    Podcast

    Enlaces de interés

    Proyectos de investigación
    Publicaciones
    Semilleros de Investigación
    Recursos de docencia
    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Escuela de Posgrados

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Universidad de los Andes
    Escuela de Posgrados

    Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO