Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Posgrados → 
Curso de Posgrado
Photo by Annie Spratt on Unsplash
Código: CISO-4024
Modalidad: Blended
Número de créditos: 4
Horario: Martes de 17:00 a 19:45
Periodo: 2021-10

Taller de Cartografía

Curso de Posgrado
Historia y Geografía
Loading...
Andres Gulh  Profesor Asociado
Andrés Guhl

Prof. Coord. de Posgrado en Geografía, Profesor Asociado

aguhl@uniandes.edu.co
Ext.: 2651
Oficina: G-429

Descripción:

El mapa siempre ha sido una parte fundamental del quehacer geográfico ya que representa no sólo una herramienta de análisis y almacenamiento de información, sino también una construcción social donde están plasmadas las relaciones de poder entre distintos grupos humanos y sus percepciones sobre el espacio. El mapa contiene un tipo de datos muy especiales que se denominan información geográfica o espacial. Este tipo de información se refiere a la de aquellos fenómenos o procesos donde la ubicación es importante.  La localización de fenómenos biofísicos, socioeconómicos y políticos es un aspecto fundamental que permite describir, analizar y relacionar distintos fenómenos en el tiempo y en el espacio por medio de lo que se conoce como “Análisis Espacial”.  

La información espacial y su análisis permiten contestar cinco preguntas básicas de un lugar o región específica: 

 

Qué fenómenos o recursos están presentes  

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 

Dónde están ubicados  

Cómo varían y están relacionados entre sí 

PROCESOS 

Cuándo varían 

Por qué varían  

 

La mayoría del análisis espacial requiere el uso de mapas, y el propósito de este curso es que el estudiante adquiera las habilidades básicas para analizar información geográfica en plataformas computarizadas (Sistemas de Información Geográfica o SIG) y aprender a elaborar mapas temáticos para desplegar los resultados de sus análisis como mapas en los SIG y/o software de diseño gráfico. 

Una parte muy importante de este curso es problematizar el mapa, ya que para la mayoría de la gente éste representa la realidad de una manera objetiva, y es poco común cuestionar su contenido. Sin embargo, cada mapa tiene un objetivo específico que resalta ciertos aspectos a expensas de otros, incluso invisibilizando ciertos procesos y actores sociales para favorecer otros. La labor del geógrafo consiste, entonces, en identificar la mejor manera para presentar cierta información en el mapa temático y así cumplir un objetivo particular. 

Objetivos de Análisis espacial: 

Al final del curso, el estudiante

  • Comprenderá que la información geográfica es un tipo especial de información que tiene componentes y características específicas que permiten su representación espacial.
  • Comprenderá las ventajas de trabajar con información espacial.
  • Desarrollará competencias básicas de pensamiento espacial, esencial para aprovechar el potencial de las herramientas geográficas (SIG y GPS).

     
     
    Objetivos cartográficos
     
    Al final del curso el estudiante
  • Conocerá y comprenderá los principios básicos de cartografía temática indispensables para poder elaborar, de la manera más adecuada posible, distintos tipos de mapas
  • Comprenderá que un mapa debe tener unos elementos básicos (convenciones, manejo de color y de medio, entre otros) y utilizará estos criterios en la elaboración de mapas.
  • Comprenderá que distintos tipos de información geográfica pueden comunicar su mensaje de manera más efectiva con distintos tipos de mapas temáticos y seleccionará el tipo más adecuado para distintos tipos de fenómenos (coropleto, mapas de flujos, mapas de ubicación de fenómenos, mapas estadísticos, mapas múltiples, entre otros)
  • Analizará los mapas desde una perspectiva crítica en la que pone en evidencia tanto lo que el mapa muestra como lo que el cartógrafo dejó de lado, así como el contexto específico en que el mapa fue producido.

Metodología

Para desarrollar las competencias básicas de análisis espacial y cartografía temática es fundamental tener sesiones teórico-prácticas.  Las sesiones tendrán una duración de 3 horas y estarán dedicadas a adquirir las habilidades necesarias para el análisis de información y la elaboración de los mapas temáticos por medio de los distintos ejercicios individuales asignados en el curso. En muchas de estas sesiones, utilizaremos un paquete de diseño gráfico (Adobe Illustrator) para construir, a partir de diversidad de fuentes y las herramientas disponibles en el software, diferentes tipos de mapas. En otras utilizaremos el sistema de información Geográfica ArcGIS para adquirir las herramientas básicas de análisis espacial y para elaborar algunos mapas temáticos.  Adicionalmente, utilizaremos ArcGIS para generar mapas que puedan servir de base para ser editados y mejorados en Adobe Illustrator. El curso tendrá también espacios dedicados a la discusión sobre distintos tipos de mapas, evaluación de pares, y de textos sobre cartografía, espacio, entre otros. 

Photo by Simon Shim on Unsplash
Espacio y sociedad
Código: CISO-4008
Curso de Posgrado
en
Historia y Geografía

Por: Marta Herrera

Photo by USGS on Unsplash
Pensamiento Geográfico
Código: CISO-4011
Curso de Posgrado
en
Historia y Geografía

Por: Claudia Leal

Photo by Andrew Neel on Unsplash
Historiografía de Colombia
Código: CISO-6000
Curso de Posgrado
en
Historia y Geografía

Por: Muriel Laurent

Cursos relacionados

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO