Hablar de chyquys es abordar el problema de la etnicidad muisca actual desde varias dimensiones y procesos sociales y políticos de identidad. Bajo el liderazgo de estas figuras de autoridad, algunos grupos muiscas viven un proceso de organización, legitimidad y resistencia frente a las categorías académicas, jurídicas y simbólicas occidentales aplicadas por el Estado y la sociedad general para definirlos como indígenas. Al mismo tiempo, la figura del chyquy protagoniza un escenario conflictivo y de fronteras étnicas frente a los grupos y parcialidades reconocidas normativamente en Colombia. El chyquys también recoge las representaciones sociales que se han construido históricamente del indígena como sujeto sabio, ecológico, chamán y espiritual, es decir, un hérore apropiado para afrontar las crisis de los modelos políticos, económicos y ambientales de la era moderna. El auto-reconocimientoy la re-significación del territorio son sus ejes de lucha, edentidad y legitimidad. Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus líderes, los chyquys, han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y discurso novedoso que busca recuperar la ideas de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los chyquys muiscas es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales. Este texto no pretende reivindicar ni corroborar históricamente los procesos actuales de etnicidad muisca. No se basa en la verificación, sino en la manera como el grupo nación Muisca Chibcha hace de su proceso de identidad y memoria algo veraz y que lo hace partícipe en la arena política y social actual de la ciudad y del país.