Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Casa Espinosa
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • La Escuela en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Escuela de Posgrados

Convocatoria abierta para el semestre 2021-2. ¡Conoce toda la información aquí !

Cartilla Por los caminos del Barichara

Por los caminos de Santander

La investigación sobre caminos en Santander recoge la preocupación fundamental de entender mejor el poblamiento humano en esta región entendida desde el largo plazo: desde los primeros ocupantes indígenas hasta la llegada de los españoles y nuestros días. Los humanos que ocuparon el territorio no vivieron aislados. Se comunicaban con los vecinos, y a veces con comunidades más alejadas y para ello adecuaron vías de comunicación a lo largo y ancho del país, tarea que continuaron los conquistadores con el fin de traer mercancías europeas, y conectar las diferentes fundaciones entre sí y con centros mineros. El estudio del poblamiento indígena y colonial no podría estar completo sin una mejor comprensión sobre como los pobladores de la región interactuaban entre sí. 

Consulta la cartilla aquí

Programa Travesías

Travesías está adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Su objetivo general es producir impacto social positivo y sostenible en comunidades regionales, aportando al mejoramiento de la calidad de la educación, de la productividad y del medio ambiente en diferentes regiones de Colombia. De manera particular al Programa le interesa la creación de redes con instituciones educativas, asociaciones y organizaciones en las regiones.

Regiones Travesías

Haz clic en los círculos del mapa y conoce las historias de nuestros estudiantes:

Barichara, Santander

Lorena Lemus es estudiante del Doctorado en Antropología. Sus investigaciones se han enfocado en los antiguos pobladores del altiplano oriental colombiano. Con apoyo del Programa Travesías, Lorena busca aportar a la valoración y el reconocimiento del Patrimonio Arqueológico de Barichara.

Marmato, Caldas

Xiomara Lemus, estudiante de la Maestría en Antropología y originaria de uno de los pueblos más antiguos de Colombia: Marmato, Caldas, habla sobre su región y sus intereses de investigación, desarrollados a través del Programa Travesías, con el cual busca estudiar el Patrimonio Cultural Minero y todos los retos y disputas que existen alrededor de él.

Buenaventura, Valle del Cauca

Soy Deison Orobio, sociólogo egresado de la Universidad del Pacífico. Además, Tecnólogo en Negociación Internacional del Centro Náutico Pesquero Regional de Buenaventura. Actualmente, y gracias al apoyo del Programa Travesías, estoy cursando la Maestría en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Desde mi etapa como estudiante de pregrado, me he vinculado a diversos procesos comunitarios, siempre interesado en indagar y describir las transformaciones sociales y económicas que surgen a raíz de las actividades portuarias en Buenaventura.

Hoy en día, como Sociólogo graduado y estudiante de magister, participo en el Comité del Paro Cívico de Buenaventura. Desde este espacio, me he preocupado por asuntos como la movilidad social de los jóvenes, la participación política y la falta de oportunidades en materia laboral y educacional de esta población. Temas que me interesa desarrollar durante mis estudios de posgrado.

El espacio académico que abrió para mí el Programa Travesías lo considero muy importante, para mi formación política y para el desarrollo de la cultura cívica en mi territorio. Me siento comprometido con mi región y deseo aportar en aquellos escenarios políticos y sociales que son productivos para mi región.

Espero, a través de mis estudios en la Maestría en Ciencia Política, poder contribuir y aportar mi grano de arena para mejorar el bienestar de mi comunidad, haciéndole frente a las desigualdades socioeconómicas y a la violencia acaecida en mi ciudad. Estos son aspectos urgentes que me aquejan, aún más, cuando veo la indiferencia de un proyecto de Estado-Nación, que no se preocupa por la población de la misma forma que se interesa por las actividades portuarias.

Silvia, Cauca

Soy Julio César Tunubalá, pertenezco al Pueblo Misak del Macizo Andino Colombiano. Mis intereses radican en conocer más a mi pueblo y a otros pueblos indígenas: sus tradiciones, lenguas, organizaciones políticas y prácticas asociadas a procesos terapéuticos ancestrales. Quiero entender el entramado espiritual y cultural que se hila y se teje en cada uno de los territorios de estos pueblos. Poseo el linaje de sabios tradicionales. Por ello, desde muy temprana edad comencé a indagar sobre el proceso de la medicina ancestral misak.

Soy sociólogo y actualmente mediante el Programa Travesías logré ingresar a la Universidad de los Andes, para realizar la Maestría en Antropología. Mi experiencia en la Universidad ha sido fructífera, he logrado adquirir nuevas herramientas teóricas que serán de gran utilidad en mi proceso de formación como investigador endógeno y holístico del Pueblo Misak.

Mi objetivo durante la maestría es estudiar en profundidad los conocimientos medicinales ancestrales propios, e implementar espacios de diálogo intercultural entre los pueblos. Estos espacios permitirán compartir los conocimientos y las experiencias en contextos externos y construir procesos de fortalecimiento y recuperación de la memoria histórica. Así, me propongo seguir la orientación de los grandes espíritus y continuar formándome, personal y académicamente, en representación del Pueblo Misak.

Yenny Gómez

Yenny Gómez es ingeniera ambiental y estudiante de la Maestría en Antropología. Yenny ha trabajado por implementar un desarrollo rural sostenible en la región. A través de la disciplina antropológica, busca comprender la heterogeneidad del territorio para aportar de forma más integral a su desarrollo.

Andrea Rodríguez

Fernando Buitrago

Beneficiario del programa Travesías y estudiante de la Maestría en Construcción de Paz. Fernando es el representante legal de la Asociación Campesina de Pequeños Productores ganaderos en Vista Hermosa, Meta.

Para Travesías cada beca otorgada a un o una estudiante es considerada como una beca para su comunidad, en la medida en que el profesional titulado tendrá un impacto en el futuro de ésta.

Para lograr estos propósitos el Programa se diseñó con dos componentes:

  1. Una oferta académica de Becas Región de posgrados en la Universidad de los Andes para personas de las regiones.
  2. Un proyecto que fomenta la investigación de impacto social en las regiones entre profesores y estudiantes de los Andes y personas de instituciones educativas u otras organizaciones locales. Este componente se denomina Escuela Región.

Para Travesías cada beca otorgada a un o una estudiante es considerada como una beca para su comunidad, en la medida en que el profesional titulado tendrá un impacto en el futuro de ésta.

Para lograr estos propósitos el Programa se diseñó con dos componentes:

  1. Una oferta académica de Becas Región de posgrados en la Universidad de los Andes para personas de las regiones.
  2. Un proyecto que fomenta la investigación de impacto social en las regiones entre profesores y estudiantes de los Andes y personas de instituciones educativas u otras organizaciones locales. Este componente se denomina Escuela Región.

Fechas de la convocatoria Programa Travesías

Apertura de la convocatoria Travesías: 8 de abril de 2022

Cierre de la convocatoria Travesías: 8 de junio de 2022 

Para aplicar a la Beca Travesías el aspirante debe haber completado la inscripción a la maestría de su interés, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Convocatoria Travesías

La convocatoria Travesías busca ampliar la incidencia de las Ciencias Sociales en las regiones de Colombia financiando proyectos de impacto social, ambiental y educativo que pueden incluir la formación académica de investigadores locales. Los proyectos serán presentados por profesores de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes y la formación de investigadores locales se apoyará con becas para maestrías en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de los Andes.

EL PROGRAMA TRAVESÍAS CONVOCA A LOS PROFESORES Y PROFESORAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES A PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA A TRAVÉS DE UNA DE LAS SIGUIENTES MODALIDADES:

Modalidad 1

El profesor o profesora presenta una propuesta de investigación de impacto social en alguna región de Colombia, que incluya también la postulación de un candidato-a regional a una Beca Travesías para una maestría de la Facultad de Ciencias Sociales. El aspirante debe estar relacionado con la propuesta de investigación del profesor en la región. (Ver Guía 1 y 2).

Modalidad 2

El profesor o profesora presenta una propuesta de investigación de impacto social en alguna región de Colombia, sin que ésta incluya la postulación de un candidato. Este candidato podría ser seleccionado posteriormente durante el desarrollo de la investigación en la región. (Ver Guía 1).

Modalidad 3

El profesor o profesora postula un candidato-a regional a una Beca Travesías, sin que el profesor presente una propuesta de investigación. El candidato-a debe tener alguna relación con las actividades de investigación del profesor-ra. En esta modalidad el profesor-ra además de avalar el anteproyecto que la aspirante entrega a Travesías escribe la carta de presentación y se compromete en la tutoría del candidato durante sus estudios de magister. (Ver Guía 2).

Guía 1

Para la presentación de la propuesta de investigación de Escuela Región Travesías de un profesor de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes

Guía 2

Para la postulación de un candidato a la Beca Travesías con presentación de un profesor de la Facultad de Ciencias Sociales.

Modalidad 4

Postulación de un-una candidata comprometida con un proyecto de impacto social y ambiental en una región de Colombia que registre indicadores bajos en educación y se encuentre interesado-a en cursar una maestría en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. El candidato contacta, de acuerdo con su tema de investigación, un-una profesora de la Facultad de Ciencias Sociales u otra facultad de la Universidad de los Andes, a fin de obtener el aval de su postulación. (Ver Guía 3)

Guía 3

Para la postulación de un candidato a la Beca Travesías avalado por un profesor-ra de la Facultad de Ciencias Sociales o de otra facultad de la Universidad de los Andes. (Modalidad 4).

Criterios de selección de las propuestas:

a) El Comité Travesías beneficiará principalmente aquellas propuestas de investigación con impacto social presentadas por profesores de la Facultad de Ciencias Sociales en colaboración con profesores, estudiantes o líderes sociales en las regionales y que incluyan la postulación de un candidato.

b) La convocatoria favorecerá los proyectos en regiones con bajos indicadores de calidad de educación y desarrollo
humano.

c) Para esta convocatoria el Programa Travesías financiará propuestas diseñadas para ser desarrolladas entre 3 y 10 meses de duración, con la posibilidad de ser renovadas hasta por otro período igual. El Programa Travesías financiará proyectos hasta por 18 millones de pesos. Sin embargo, el monto definitivo para financiar será establecido por el Comité Travesías, de acuerdo con el número de propuestas aprobadas y con los recursos disponibles del Programa.

d) El Fondo Travesías está abierto a establecer alianzas y convenios con otras instituciones, organizaciones y agencias interesadas en cofinanciar proyectos de Escuela Región y Becas Travesías.

Lista de chequeo de los documentos del candidato Travesías:

1. Copia del comprobante del registro de inscripción del estudiante a la maestría elegida, expedido por Admisiones y Registro. Modalidades 1, 2, 3 y 4. 

2. Carta de intención del candidato para su postulación a la Beca Travesías, según instrucciones de la guía. Modalidades 1, 2, 3 y 4.

3. Carta del profesor-a de la Facultad de Ciencias Sociales presentando al candidato a la Beca. Modalidad 1 y 3.

4. Carta de aval de su postulación expedida por un profesor de la Facultad de Ciencias Sociales u otra facultad de la Universidad. Modalidad 4

5. Anteproyecto presentado según las instrucciones de las guías de la convocatoria. Modalidades 1 y 3

6. Anteproyecto acompañado con una propuesta de nombres de profesores con los cuales podría desarrollar su propuesta. Modalidad 4.

Los candidatos aprobados por esta convocatoria comenzarán sus estudios en el primer semestre de 2022. Si el beneficiario presenta un inconveniente particular que le impida el inicio de sus estudios en esta fecha, debe informar inmediatamente al Comité Travesías el cual estudiará la posibilidad de reservar el cupo para el segundo semestre de 2022. A la fecha de cierre de esta convocatoria los participantes deben enviar la documentación completa de sus postulaciones al correo de la Coordinación del Programa. 

Proyectos Escuela Región

Dentro de la segunda modalidad del Programa, los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales presentan proyectos de investigación que tengan un impacto regional. Actualmente dos proyectos se encuentran finalizados, te invitamos a conocer sus resultados: 

¡Conoce las historias de nuestros beneficiarios!

Realizamos una serie especial en nuestro programa de podcast InCiso, donde tuvimos como invitados a los beneficiarios del Programa Travesías y nos contaron sus historias trabajando con sus comunidades en las distintas regiones de Colombia. 

¡Conoce más sobre el programa!

Segundo Encuentro Programa Travesías

El pasado 17 de septiembre de 2021 se llevó a cabo el Segundo Encuentro del Programa Travesías, el cual contó con la presencia de todos los miembros del Comité Travesías, el ex rector Pablo Navas, el vicerrector de Servicios y Sostenibilidad Eduardo Behrentz, y por supuesto de los estudiantes y profesores que hacen parte del programa.

Loading...
No tiene contacto relacionados

End of content

No more pages to load

Más información

Enlaces de interés

Publicaciones
Beca Dora Rothlisberger
Proyecto Académico
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO
Quiero recibir más información