Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Escuela → Profesores → 
Construcción de Paz, Psicología
EA Juan Pablo Aranguren

Juan Pablo Aranguren Romero

Profesor Asociado

jp.aranguren@uniandes.edu.co

Ext.: 5506

Oficina G-205

En esta sección
Perfil
CVLAC
Academia Uniandes

Perfil

Juan Pablo Aranguren Romero es profesor asociado del departamento de psicología de la Universidad de los Andes. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Antropología Social y Doctor en Ciencias Sociales de la FLACSO – Argentina. Ganador del Research Grant Program “Exploring New Values for Society” de Toyota Foundation para los años 2016 – 2018, con el Proyecto The Ethics of Listening. Entre las investigaciones que ha realizado recientemente se cuentan: Ante el dolor de los demás: intersubjetividades y prácticas cotidianas de profesionales que escuchan experiencias de violencia política y guerra en Colombia (investigador principal), financiada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes; La ética de la representación: fotógrafos y periodistas ante el dolor de la guerra en la Colombia contemporánea (investigador principal), financiada por el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes y La ética ante la ausencia: experiencias relacionales de profesionales en antropología forense en casos de Desaparición Forzada en Colombia, México y Perú, financiada por una beca para investigadores confirmados del Instituto Francés de Estudios Andinos. Entre 2016 y 2019 hizo parte del proyecto transnacional Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida financiada por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica de MINECO de España. Desde 2020 es parte del equipo del proyecto Transfunéraire – Violences de masse et pratiques funéraires, financiado por la Agence Nationale de la Recherche (ANR) de Francia.

Es investigador del Comité Interdisciplinario de Estudios Sobre Violencia, Subjetividad y Cultura (Colciencias). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la implementación y evaluación del enfoque psicosocial en el acompañamiento a víctimas del conflicto armado colombiano, en especial con jóvenes excombatientes, familiares de desaparición forzada y víctimas de tortura. En 2017 recibió la Mención de Honor de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la categoría Ciencias Sociales y Humanas por su investigación sobre tortura en Colombia. En 2021 fue perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia. En 2022 ganó una Mención Honorífica en la XI edición del “Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales», de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Actualmente es Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Estudios

Pregrado
Psicólogo. Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 2004
Historiador. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, 2007

Maestría/Especialización
Diploma Superior en Antropología Social y Política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina, 2009.
Magister en Antropología Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina, 2011

Doctorado
Doctor en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina, 2012

Temas de investigación

Impactos psicosociales de la guerra y la violencia política
Impactos psicosociales de la desaparición forzada y la tortura
Procesos de tránsito hacia la vida civil
Dimensiones éticas del trabajo y la investigación en contextos de violencia

Proyectos recientes o actuales de investigación

Mapeando Recursos en Salud Mental para Jóvenes Viviendo en un Contexto de Violencia en la Región del Pacífico en Colombia. (MinCiencias, Fondo Newton y Universidad de Birmingham)

Transfunéraire – Violences de masse et pratiques funéraires (Agence Nationale de la Recherche (ANR) de Francia)

Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida (Dirección General de Investigación Científica y Técnica de MINECO de España)

La ética ante la ausencia: experiencias relacionales de profesionales en antropología forense en casos de Desaparición Forzada en Colombia, México y Perú (Instituto Francés de Estudios Andinos)

La ética de la representación: fotógrafos y periodistas ante el dolor de la guerra en la Colombia contemporánea (Open Society University Network)

The Ethics of Listening (The Toyota Foundation)

Ante el dolor de los demás: intersubjetividades y prácticas cotidianas de profesionales que escuchan experiencias de violencia política y guerra en Colombia (Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Los Andes)

Grupos de investigación

Comité interdisciplinario de estudios sobre violencia, subjetividad y cultura (MinCiencias)
Grupo de Trabajo sobre Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO)

Cursos

Psicología social crítica
Individuo y sociedad
ética profesional en psicología
métodos cualitativos avanzados
trauma y sociedad

Publicaciones académicas más recientes:

2022

Aranguren-Romero, J. P. (2022). The emotional management of death and absence by forensic anthropologists in Colombia and Peru. Death Studies.

Aranguren-Romero, J. P. (2022). Tortura, representación y subjetividad: la confesión de la imagen. En Contreras-Saiz, M, y Rinke, S. (eds.), Memoria y conflicto: Memorias en conflicto. Intercambios metódicos y teóricos de experiencias locales latinoamericanas.

Brejkaln, V., Aranguren-Romero, J. P., & Cardona-Santofimio, J. N. From “Work of Mourning” to “Spectral Figurations”: Contributions of Psychoanalysis to the Listening of the Emotional Management of Absence in Cases of Political Violence in Latin America. In Psychoanalysis as Social and Political Discourse in Latin America and the Caribbean, pp. 69-82. Routledge.

Aranguren-Romero, J. P. (2022). Escuchar y narrar la guerra: experiencias emocionales de periodistas colombianos. Revista Mexicana de Sociología, 84(4), pp. 1077-1104.

2021

Aranguren-Romero, J. P. y Rengifo, J. (2021). Daño intergeneracional y transmisión: aportes para su reflexiónen Colombia. Policy Brief – (ISSN 2711-0346) 5(1), pp. 1-16.

Aranguren-Romero, J. P. y Gallo, L. (2021). Entre el compromiso y el distanciamiento: la fotografía como escucha del dolor de la guerra en Colombia. Narrativas artísticas del conflicto armado: pluralidad, memorias e interpelaciones. (ISBN 978-958-798-111-7) pp. 97-124. Ediciones Uniandes.

Aranguren-Romero, J. P. y Fernández-Miranda, G. (2021). Gestionar la frustración: experiencias relacionales de antropólogas forenses en el contexto del conflicto armado colombiano. Cuestiones del tiempo presente, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]

Aranguren-Romero, J. P. (2021). La desaparición social como desaparición originaria, o de ser un desaparecido sin categoría. La desaparición social: límites y posibiidades de una herramienta para entender vidas que no cuentan. (ISBN 978-84-1319-360-1) pp. 83-88. Universidad del país vasco.

2020
  • Aranguren-Romero, J. P., Cardoma-Santofimio, J. N. y Agudelo-Hernández, J. A. (2020). Inhabiting Mourning: Spectral Figures in Cases of Extrajudicial Executions (False Positives) in Colombia. Journal of the Society for Latin American Studies, 40(1), pp. 6-20.

    Aranguren-Romero, J. P. y León-Suárez, J. P. (2020). De la pasión por el hueso al dolor de los demás: la experiencia de profesionales en antropología forense ante la desaparición forzada de personas en Colombia. Sociología y Tecnociencia, 10(1), pp. 72-93.

    Agudelo-Hernández, J. A. y Aranguren-Romero, J. P. (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(3),

    Aranguren-Romero, J. P. (2020). The “False Positives” and Double Disappearance in Colombia. En Schider, E. & Gatti (eds), G, Social Disappearance. Explorations Between Latin America and Eastern Europe. 10.25360/01-2020-00015

    Aranguren-Romero, J. P. y Bello-Tocancipá, A. C. (2020). Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano. Revista de historia, teoría y crítica de arte, pp. 181-204.

    Aranguren-Romero, J. P. (2020). Impactos psicosociales de la impunidad en casos de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Vortrag auf der Tagung “Represión política, desaparición forzada y estrategias de resilencia en contextos de desigualdad” am Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS) in Guadalajara, 26, 2020.

2019
  • Aranguren Romero, J. P. (2019). La ética ante la ausencia: trayectorias profesionales e intersubjetividad en la antropología forense en casos de desaparición forzada en el conflicto armado colombiano. S. Dutrénit, Silvia & O. Nadal, (Eds.), Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memorias, 166-193.
2018

Aranguren-Romero, J. P. y Rubio-Castro, N. (2018). Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí. Revista de estudios sociales, (66), pp. 18-29.

Cursos:

Código
Nombre
Loading...
No se encontraron cursos activos
Publicaciones
Loading...
Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil
Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil
Este libro aborda los procesos de tránsito hacia la vida civil de jóvenes excombatientes, tomando el cuerpo como punto de reflexión e inflexión
Proyectos relacionados
No se encontraron proyectos
Grupos/semilleros
Noticias relacionadas
Co Nota Aranguren Banner

Juan Pablo Aranguren Romero obtuvo mención honorífica en la 11ª edición del “Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales”

El profesor de Psicología y Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes fue...
Podcast

Enlaces de interés

Proyectos de investigación
Publicaciones
Semilleros de Investigación
Recursos de docencia
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO