Más allá de Babel: Una mirada diferente de lo “negro” durante la Colonia
Larissa Brewer-García presenta su libro “Más allá de Babel: La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII”, en el que muestra una perspectiva distinta de la diáspora africana y del significado de lo “negro” en esta época, al analizar archivos antiguos que no habían sido estudiado antes.
“Más allá de Babel: La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII” es un libro fundamental para entender de una forma más completa el periodo colonial y la diáspora africana en Sudamérica. A través de los años, el discurso sobre lo “negro” que se ha posicionado en la narrativa occidental, es la que dibuja a los esclavos como seres impuros, que tenían la necesidad de salvar su alma por medio de la conversión al catolicismo. Estas narrativas han llegado a nuestros tiempos gracias a los cronistas españoles, que han sido las fuentes más comunes en las investigaciones históricas. Sin embargo, pocas son las fuentes que hablan del concepto de lo “negro” desde una perspectiva distinta a la de los cronistas españoles.
Larissa Brewer-García reconstruye la mirada y la vida de intérpretes de lenguas africanas e intermediarios espirituales, quienes eran personas afrodescendientes y en sus testimonios presentan una forma diferente de concebir lo “negro” durante la colonia: por primera vez se presenta como algo bello, seres que no necesitaban limpiarse a través de la religión católica, sino que interpretaban la conversión como un medio para llegar a la iluminación.
Una investigación que nace inspirada en nuestro Departamento de Historia & Geografía:
El libro “Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la nueva granada, siglo XVII”, de la profesora Adriana Maya, del Departamento de Historia & Geografía, fue una gran fuente de inspiración para Larissa, ya que la llevó a preguntarse ¿Qué otros textos habían para hablar más allá sobre la población africana en la colonia? Esta pregunta la condujo a buscar en diversas fuentes alrededor del mundo, incluyendo el archivo de El Vaticano, conventos en Lima, Perú y bibliotecas e iglesias en Cartagena de Indias, Colombia. En el libro, Larissa hace un esfuerzo por pensar desde las fuentes, contextualizando los textos que encontró en diversos archivos, al tiempo y lugar donde fueron escritos.
Al analizar los archivos, la autora encontró grandes relaciones entre las prácticas de los jesuitas en Lima y Cartagena, ya que los métodos que utilizaban en sus misiones en Lima primero, los repetían en Cartagena años después. En ambos contextos encontró como actores claves a los intérpretes.
¿Quiénes son los intérpretes?
Los intérpretes eran personas afrodescendientes esclavizadas -o algunas libres por su labor-, que traducían del español a las lenguas africanas. Trabajaban de la mano con los sacerdotes jesuitas en las misiones de conversión al catolicismo de los esclavos y tenían un gran poder: los curas por cuestiones morales de la época no aprendían las lenguas africanas, por lo tanto no tenían ningún control sobre la traducción que realizaban los intérpretes y ellos tenían libertad de darle diferentes significados a los conceptos católicos. Esta labor era muy importante en la época, ya que los jesuitas tenían la premisa de realizar las conversiones al catolicismo por convicción y no por obligación, de esta manera los intérpretes eran actores esenciales en el proceso ya que de su traducción dependía el acercamiento que los demás esclavos realizaran a la religión.
“Más allá de Babel: La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII” es un libro histórico que busca legitimar un punto de dialogo ya existe en Colombia, pero no ha sido tratado ampliamente:
El proceso de investigación que se realizó para crear el libro fue un esfuerzo por escuchar el pasado y ampliar nuestra imaginación histórica, con el propósito de escuchar y analizar de una manera más informada el presente; un objetivo que no sólo atañe a este libro, sino a toda la Historiacomo una disciplina dentro de las Ciencias Sociales.
¿Quién es Larissa Brewer-García?
Larissa Brewer-García es literata, trabaja en la Universidad de Chicago y se especializa en literatura colonial latinoamericana. Si bien no es historiadora de profesión, por sus intereses académicos ha estado muy cercana a esta disciplina y ha tomado herramientas de la Historia para realizar sus investigaciones.
Un archivo sorprendente en Lima
En Lima, Larissa Brewer-García encontró entre las diversas fuentes que analizó, un diario muy especial que pertenecía a Úrsula de Jesús, una afrodescendiente limeña que había alcanzado su libertad por tener un don muy particular: Úrsula de Jesús era una intermediaria espiritual. Los intermediarios espirituales durante esta época eran personas que tenían visiones sobre el futuro y recibían mensajes directamente de Dios. Las visiones de Úrsula de Jesús recibieron gran reconocimiento en la región, con lo que pudo comprar su libertad. En su diario, Úrsula hace énfasis en el cuerpo negro bello, narra a hombres y mujeres afrodescendientes muy hermosos, puros y libres de pecado.