Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Escuela de Posgrados

Título: Magíster en Sociología

Código SNIES: 106435

Modalidad: Presencial - Bogotá

Formación Universitaria: Maestría

Duración: 3 semestres

Número de créditos: 36

Periodicidad: Semestral

Resolución de aprobación: No. 021303 del 10 de noviembre de 2023, vigencia de 7 años.

En esta sección
Descripción
Plan de estudios
Admisiones
Egresados/as
Convenios, alianzas y redes
Costos y apoyo financiero

Plan de estudios

La Maestría de Sociología tiene un diseño curricular innovador, que lo diferencia de otros programas similares en el país y en el mundo, con asignaturas específicamente enfocadas en aprender a hacer preguntas sociológicas y en responderlas usando datos sistemáticos en el marco de una discusión teórica específica. Hay tres cursos fundamentales en este sentido: Preguntas Sociológicas, Proseminario de Métodos y Seminario de teoría sociológica: continuidades y rupturas desde los clásicos hasta hoy. Temáticamente, esta es una maestría enfocada en desigualdad social en un sentido amplio.

En la maestría en sociología los cursos son de 4 créditos. La maestría tiene un total de 36 créditos académicos repartidos a lo largo de 3 semestres de estudio.

Modalidad de Investigación

Semestres Teoría Metodología Trabajo de grado
Primer semestre Teoría Sociológica: Continuidades y rupturas desde los clásicos hasta hoy Preguntas sociológicas Métodos cuantitativos o cualitativos*
Segundo semestre Seminario sociológico Pro-seminario de métodos sociológicos Trabajo de grado I
Tercer semestre Seminario electivo o sociológico Métodos cuantitativos o cualitativos* Trabajo de grado II
*El estudiante puede elegir qué clases de métodos tomar según la oferta de la Facultad y de la Universidad y en diálogo con el comité de la Maestría.
Conozca el plan de estudios

Descargue aquí la malla curricular. [+]

Oferta de cursos

Conozca la oferta de este semestre. [+]

Áreas o líneas de investigación

Sociología en la Universidad de los Andes tiene un énfasis en el estudio de la desigualdad en un sentido amplio, puesto que creemos que este es el principal problema del país y la región. Las áreas son: estudios sociales de la ciencia, desigualdad, sociología política y del desarrollo, paz y violencia y métodos de investigación.

Oferta académica:

Preguntas sociológicas

Este curso busca que los estudiantes aprendan a identificar y estén en capacidad de formular preguntas sociológicas.

Las preguntas sociológicamente interesantes cumplen con dos condiciones necesarias: la primera es que logran rescatar lo social de lo cotidiano retando al sentido común, la segunda es que aportan de manera significativa, no necesariamente aportando nueva teoría, al estado del arte de la disciplina.

El curso propiciará la lectura crítica de textos sociológicos en busca de las preguntas sociológicas que se hicieron y las que se dejaron de hacer en cada uno de ellos. A lo largo del semestre los estudiantes deberán además elegir un problema de interés, que puede o no ser el que investigará o en el que profundizará durante la Maestría, y construir una serie de preguntas sociológicas sobre el mismo. Este ejercicio busca que los estudiantes no sólo se familiaricen con el arte de preguntar, sino que logren adquirir la habilidad de construir revisiones de literatura para fundamentar cada pregunta.

Teoría Sociológica: Continuidades y rupturas desde los clásicos hasta hoy

En este curso optamos por no reproducir la típica división entre autores clásicos y contemporáneos, sino que abordamos los ejes transversales que han preocupado a la teoría sociológica desde sus orígenes hasta hoy, con sus cambios.

Los sociólogos suelen llamar teoría sociológica a cualquier proposición general que responde a una de las cuestiones fundamentales de nuestra disciplina. Éstas son las preguntas que comparten todos los sociólogos, independientemente del problema especial sobre el cual cada uno trabaja: ¿Cómo actuamos? ¿Cómo se constituye una sociedad? ¿Cómo se distinguen las sociedades modernas de las otras?

Mientras que nuestros problemas especiales son extraordinariamente diversos (crimen, economía, migraciones, guerra, educación, sexo, entre otros) nuestras cuestiones fundamentales son pocas y están en torno a estas preguntas.

En este curso se agrupan distintos tipos de autores en sus modos de responder a estas preguntas.

Pro-seminario de métodos sociológicos

Este curso muestra al estudiante el abanico de posibilidades para responder preguntas de investigación sociológicas. Brinda un panorama amplio de los principales diseños y algunas técnicas utilizadas en la investigación contemporánea en Sociología, centrándose en los problemas claves de la lógica del diseño como: operacionalización/medición, muestreo, causalidad/inferencia, etc. El curso se enlaza totalmente con el de Preguntas Sociológicas, donde se ve en detalle las diversas formas de comenzar a preguntarse por la realidad social. Aquí, en cambio, se ven las distintas formas de responder esas preguntas.

Se abordarán diseños comparados, históricos, cuantitativos, cualitativos, experimentales y mixtos. La idea no es que el estudiante se vuelva un experto en alguno de estos métodos, sino que se exponga a la diversidad metodológica de la disciplina y reconozca ciertas continuidades (y diferencias) en el modo de preguntarse por la realidad, diseñar una estrategia para responderse y hacer inferencias. No es un sustituto a los cursos específicos de métodos que el estudiante debe tomar sino una puerta de entrada, enraizada en la disciplina, a diversos tipos de métodos. Por ser una puerta de entrada se llama pro-seminario en el sentido griego del prefijo pro: antes.

El curso se basará en textos ejemplares para la disciplina que usen diseños y técnicas seleccionadas, de modo de aprender desde los ejemplos. Ellos se complementarán con literatura más teórica y técnica sobre los métodos seleccionados.

Trabajo de grado I y II

Durante Trabajo de Grado I, el estudiante de la modalidad de investigación diseña el proyecto de investigación para el trabajo de grado a partir de la definición de un área conceptual dentro de la sociología, un problema de investigación y una revisión del estado del arte. Lo hace tomando un curso y con apoyo de tutor. Durante Trabajo de Grado II, el estudiante trabaja de manera autónoma con acompañamiento del tutor.

Reglamento general de estudiantes de maestría

Conozca el reglamento general de estudiantes de maestría [+]

Manual de procedimientos

Conozca el manual de procedimientos [+]

Más información

EA Astrid Cuenca

Astrid Elena Cuenca Muñoz

Gestora Académica
gestorescuela@uniandes.edu.co
Ext.: 5598 | Oficina: G-616

Más información

Erika Geraldine Sánchez Gutiérrez

Erika Geraldine Sánchez Gutierrez

Asistente Administrativa Académica
escueladeposgrados@uniandes.edu.co
Ext.: 3311 | Oficina: G-600

Enlaces de interés

Laboratorios
Programa Travesías
Bibliotecas y salas de cómputo
Internacionalización
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO