Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la misma universidad, sede Bogotá, y Doctor en Historia de la Universidad de los Andes (Colombia). Sus publicaciones, fundamentalmente centradas en el estudio de indios coloniales nasas y pijaos, abordan la intersección de prácticas culturales, relaciones interétnicas y fenómenos socioespaciales. Desde hace un tiempo viene trabajando en historia de la arquitectura y de la vida doméstica en Hispanoamérica colonial, sobre lo cual ha dictado cursos en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes. Ha sido Editor de la Revista Credencial Historia y en la actualidad es Editor de la Revista Historia Crítica (Universidad de los Andes).
Doctor en Historia
Universidad de los Andes
2014.
Magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
2008.
Arquitecto
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
2005.
- Trabajo de grado laureado. “Presencias. El espacio caucano como presencia patrimonial en la construcción del Paisaje Cultural Cafetero. 1850-1930”. Director: Hernán Giraldo Mejía. Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Manizales y Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Manizales, 3 de diciembre de 2004 y Bogotá, 19 de abril de 2005.
- Becario. Programa de Becas para Estudiantes Sobresalientes de Posgrado. Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Semestre I de 2006 – semestre II de 2007 (1º de abril de 2006 – 31 de enero de 2008).
- Tesis laureada. “Algo nuevo, algo viejo, algo prestado. Las transformaciones urbanas de Barbacoas entre 1850 y 1930”. Director: Germán Mejía Pavony. Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura (Facultad de Artes) y Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 7 de junio de 2008 y 26 de febrero de 2009.
- Becario. Convocatoria nacional 494 para estudios a nivel de doctorado en Colombia, año 2009. Becas Francisco José de Caldas. Colciencias. Semestre I de 2010 – semestre I de 2013 (1º de enero de 2010 – 30 de junio de 2013).
- Becario. Convocatoria para financiación de proyectos de investigación, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales. Proyecto: “Geografías del nombre. Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII”. Co-investigadores: Marta Herrera Ángel y Santiago Muñoz. Universidad de los Andes, Bogotá. 19 de diciembre de 2011 – 30 de septiembre de 2013.
- Visiting Graduate Student. Financiación para realizar un semestre de pasantía como parte del programa de estudios de doctorado. Department of History, Cornell University, Ithaca NY, USA. Fall Semester, 2012 (22 de agosto – 22 de diciembre de 2012).
- Recomendación de publicación de tesis doctoral (máximo reconocimiento de la Universidad de los Andes para sus tesis doctorales). “Los nombres de una expansión territorial. Proceso de configuración del territorio páez (nasa) en las gobernaciones de Popayán y Neiva durante el período colonial”. Directora: Marta Herrera Ángel. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá. 30 de julio de 2014.
- Historia colonial
- Etnohistoria
- Historia de la arquitectura,
- Geografía histórica
- Espacio y sociedad.
Proyecto de investigación doctoral
La tesis establece que las prácticas nominativas de los nasas (paeces) coloniales fueron elementos cruciales dentro del proceso de expansión territorial adelantado por este grupo indígena entre los siglos XVI y XVIII que, en contraste con muchos otros, consiguió ampliar sustancialmente sus dominios durante el período colonial, en gran parte porque la incidencia de las autoridades civiles y eclesiásticas en el territorio que mayoritariamente ocupaba fue bastante tenue. Entre los nasas que vivieron en la frontera entre las jurisdicciones administrativas de Popayán y Neiva, los indígenas empleaban nombres de caciques y topónimos como referentes históricos cuando reclamaban tierras ante las autoridades o al invocar su pertenencia con respecto a ciertos lugares, lo cual resultaba de gran utilidad para ocupar y consolidar posesiones, que en muchos casos colindaban con el territorio originario nasa, Tierradentro (o Provincia de Páez) y habían pertenecido a otros grupos indígenas, como los pijaos. Además, los nombres personales, que se inspiraban en las circunstancias que habían rodeado el nacimiento, permitían apuntalar ese proceso de expansión, pues generaban un vínculo estrecho entre las personas y los lugares hacia los cuales había migrado el grupo. Por lo tanto, la conexión entre personas, comunidad y territorio abarcaba un amplio conjunto de asociaciones y prácticas relativas a los nombres y es fundamental para entender la territorialidad de los nasas coloniales, así como su expansión.
Publicaciones académicas recientes
- Marta Herrera Ángel, Santiago Muñoz Arbeláez, and Santiago Paredes Cisneros, “Geographies of the Name: Naming Practices among the Muisca and Páez in the Audiencias of Santafé and Quito, 16th-17th Centuries”. Journal of Latin American Geography 11, n.º 2, 2012, Special Issue: Negotiating Spanish American Landscapes, pp. 91-115. ISSN 1545-2476. DOI: dx.doi.org/10.1353/lag.2012.0025.
- Santiago Paredes Cisneros, “La política del resguardo entre los indios páez del pueblo de Toboyma (gobernación de Popayán), 1650-1750”. Historia Crítica, n.º 58, octubre-diciembre, 2015, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 33-55. ISSN 0121-1617. DOI: dx.doi.org/10.7440/histcrit58.2015.02
- Santiago Paredes Cisneros, “Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI-XVII”. Fronteras de la Historia 23, n.º 1, enero-junio de 2018, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, pp. 40-66. ISSN 2027-4688. DOI: 10.22380/20274688.311
- Santiago Paredes Cisneros, “Iglesias en Tierradentro: edificación, uso y sentido entre los indios páez de la Gobernación de Popayán, siglos XVII-XVIII”. Revista de Estudios Sociales, n.º 64, abril-junio de 2018, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 55-74. ISSN 0123-885X. DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.05
Publicaciones divulgativas recientes
- Santiago Muñoz Arbeláez, Marta Herrera Ángel y Santiago paredes Cisneros, “Pueblos Originarios: representación del espacio en las sociedades nativas”, en Mapeando Colombia. La construcción del territorio [libro digital], Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá, 2018. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapeando/Paginas/capituloocho.html
- Santiago Paredes Cisneros (ed.), Poblaciones que hicieron historia, Revista Credencial Historia, Bogotá, 2020. ISBN: 978-958-52417-2-5.
- Santiago Paredes Cisneros, “Tierradentro prehispánica”, Credencial Historia, serie Arquitectura en Colombia (arquitectura prehispánica), edición 335, noviembre de 2017, pp. 2-6. ISSN 0121-3296.
- Santiago Paredes Cisneros, “Casas en la Colonia”, Credencial Historia, serie Arquitectura en Colombia (arquitectura doméstica), edición 336, diciembre de 2017, pp. 2-6. ISSN 0121-3296.
- Santiago Paredes Cisneros, “Isla del Gallo”, Credencial Historia, serie Poblaciones que hicieron historia, edición 364, abril de 2020, pp. 2-6. ISSN 0121-3296.
Cursos
- CURSO: Arquitectura y ciencias sociales, seminario.
PROGRAMA: pregrado en Historia (Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia), Universidad de los Andes, Bogotá.
TIPO DE VINCULACIÓN: docente de cátedra (tres horas semanales).
FECHA: semestre I de 2014, 20 de enero de 2014 – 19 de mayo de 2014. - CURSO: Arquitectura, casa y sociedad en Hispanoamérica colonial, seminario.
PROGRAMA: pregrado en Historia (Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia), Universidad de los Andes, Bogotá.
TIPO DE VINCULACIÓN: docente de cátedra (tres horas semanales).
FECHA: semestre II de 2014, 28 de julio – 27 de noviembre de 2014. - CURSO: Espacio y Sociedad.
PROGRAMA: Maestría en Geografía, Escuela de Posgrados y Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
TIPO DE VINCULACIÓN: docente de cátedra (tres horas semanales).
FECHA: semestre I de 2018, 22 de enero – 11 de mayo de 2018 / semestre I de 2019, 21 de enero – 17 de mayo de 2019.