Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Escuela de Posgrados

En esta sección
Descripción
Plan de estudios
Admisiones
Egresados/as
Convenios, alianzas y redes
Costos y apoyo financiero

Egresados/as

Perfil del egresado

El egresado del Doctorado en Antropología de la Universidad de los Andes tendrá las habilidades para dirigir y llevar a cabo proyectos de investigación en antropología social y cultural, y en arqueología y bioantropología; para aplicar metodologías cualitativas y cuantitativas de investigación; para desempeñarse en la docencia universitaria de pregrado y posgrado en antropología y en las disciplinas sociales afines; y para ejercer la coordinación y el desarrollo de procesos investigativos interdisciplinarios. Su formación le permitirá innovar en los campos de la antropología y de las ciencias sociales en Colombia y en América Latina.

Centro de Trayectoria Profesional (CTP)

Es una unidad de la Decanatura de Estudiantes de la Universidad de los Andes que apoya a los estudiantes y egresados de la universidad en la construcción de sus objetivos académicos y laborales. [+]

Capítulo de Antropología de Uniandinos

La Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes “Uniandinos” cuenta con su propio capítulo para antropólogos. Haga parte de esta gran red de egresados. [+]

¿Conoces los servicios y beneficios que tienes como egresado/a?

Consulta todos los servicios y beneficios que le ofrece la Universidad de los Andes como egresado/a. [+]

Conozca algunos de nuestros egresados

Susana Carmona

¿Cuál es tu área o tema de investigación?

Mi trabajo se ubica en la antropología del desarrollo y de los recursos naturales, la ecología política y los estudios de ciencia y tecnología. Me he concentrado en estudiar el extractivismo en América Latina, y los discursos corporativos que lo rodean. Específicamente mi tesis de doctorado fue sobre la mina del Cerrejón en La Guajira, los espacios de encuentro entre la empresa y las comunidades wayuu, y las controversias socioambientales en torno a los planes de expansión minera.  El título de la tesis fue “Un hueco que camina”: gubernamentalidad y legitimación de una corporación minera. El caso de El Cerrejón en La Guajira, Colombia. La tesis fue dirigida por la profesora Margarita Serje, y fue financiada por la convocatoria de estimulos a la investigación 2016, del ICAHN. 

¿En qué te estás desempeñando actualmente? 

Terminé el doctorado el año pasado. Durante el último año del doctorado me radiqué en Alemania, donde trabajé como investigadora asociada en Ruhr University. Actualmente (semestre de verano) doy un curso en la Goethe University en Frankfurt (“Commodities: a view to resource chains in Western Civilization”) y otro en Ruhr University (“Natureculture”). En el semestre de invierno comenzaré a trabajar como “International Teaching Fellow” en la universidad de Maastricht en los Países Bajos, donde realizaré mi investigación posdoctoral sobre seguridad y justicia hídrica en La Guajira, partiendo de la pregunta por la apropiación local de las tecnologías, conocimientos e infraestructuras que configuran el paisaje hídrico.

¿Qué consejo o recomendación les darías a los estudiantes de doctorado de Ciencias Sociales que se están formando en la Facultad?

Mi recomendación para los estudiantes de la Facultad es que apliquen a las convocatorias para estudiantes doctorales de instituciones en Colombia e internacionales. Las posibilidades son mayores de lo que uno se imagina, y aunque requiere algo de trabajo adicional para preparar las aplicaciones, vale mucho la pena. El doctorado es una época ideal para hacer redes académicas, asistir a seminarios y viajar, a menudo con los gastos cubiertos o con una inversión muy baja. Así mismo, la universidad nos ofrece muy pocas (o nulas) oportunidades para financiar nuestra investigación. Por esta razón es importante preparar aplicaciones a fondos de otras instituciones, o vincularse a las investigación en curso de los profesores.

Si su expectativa es quedarse en la academia, les recomiendo que intenten ponerse las pilas a preparar publicaciones desde que estén en el doctorado y no esperar hasta graduarse  (si lo hacen en ingles se multiplica el numero de revistas indexadas a las que pueden aspirar, pero en español hay también muy buenas revistas). Lamentablemente la academia actualmente es un espacio muy competido (neoliberal!) donde el numero y la calidad de las publicaciones es clave a la hora de encontrar trabajo después del doctorado.  En mi caso me ayudaron muchísimo las herramientas que presta el Departamento de Lenguas y Cultura (Tutorías de Ingléspara Propósitos Profesionales-TIPPS) para revisar artículos y los talleres sobre cómo publicar en inglés. Finalmente, los cursos de ingles IPD son excelentes. A primera vista y cuando estamos llenos de lecturas de los cursos parece que consumen mucho tiempo, pero son una inversión clave para trabajar el inglés académico con profesores especializados en ese ámbito.

Finalmente, el mercado laboral en Colombia a veces puede verse desalentador. En otros países de América Latina, Europa o Norteamérica, los fondos para investigación y las oportunidades posdoctorales en otros países son mucho mayores que en Colombia. En caso de que les parezca atractivo pasar algunos años trabajando en otro país, el doctorado nos deja preparados para hacerlo. Hay que lanzarse.

¿Qué recomendación le harías a alguien que está pensando en elegir su doctorado?

Terminar un doctorado es algo muy satisfactorio. En mi caso el doctorado fue una época donde conocí personas maravillosas, visité muchos lugares, aprendí de diversas culturas, y me sentí estimulada intelectualmente. Sin embargo no es nada fácil; esta también lleno de angustias, requiere muchísima autodisciplina por que solo uno mismo es el responsable de su investigación, y requiere de una inversión en tiempo y energía que no necesariamente se traduce en ingresos.  Mi recomendación es que lo piensen dos y tres veces, y que se decidan si y solo sí consideran que el doctorado les aporta al camino profesional que quieren seguir.

En un doctorado se aprende a investigar, por lo que querer desempeñarse en investigación (ya sea dentro o fuera de la academia) es lo más importante. Dicho esto, si tienen la suerte de contar con financiación para la matricula (la Universidad tiene algunas opciones), la Universidad de Los Andes tiene excelentes profesores, recursos e instalaciones, que hacen que sea un lugar idóneo para hacer el doctorado. No tengo duda que en términos de formación académica esta a la altura de programas de alta calidad por fuera del país.

Adriana Hurtado Tarazona

¿Cuál es tu área o tema de investigación?

Mi inquietud general en los últimos años ha sido cómo aportar desde la antropología a la comprensión de procesos urbanos en América Latina. Específicamente, pongo atención a las distintas maneras de habitar -es decir, de involucrarse con el mundo- de los habitantes de diversos contextos residenciales, y a las formas en que se producen esas viviendas. En el doctorado exploré esto en profundidad en el caso de megaproyectos de vivienda de interés social periférica en Soacha, ahora estoy expandiéndolo a otras ciudades del país y a entender las maneras en que diversas condiciones residenciales aumentan o restringen las posibilidades para ejercer la ciudadanía.

¿Cuál consideras que es el principal impacto de tu investigación?

Los hallazgos de mi trabajo procuro circularlos en ámbitos más cercanos a la planificación urbana, a las políticas de vivienda y a la arquitectura que a la misma antropología, pues creo que entender a la gente, sus trayectorias, sus aspiraciones y la forma en que se relacionan con sus viviendas es fundamental para orientar políticas e intervenciones puntuales sobre el territorio. Esto es obvio desde la perspectiva antropológica pero para otras disciplinas no es tan claro cómo incorporar estos elementos. El impacto en términos de investigación -publicaciones académicas- es algo de largo plazo y requiere mucho trabajo -en esas estoy-, pero a veces las formas más rápidas y directas de comunicar los hallazgos de investigación como participar en reuniones, discusiones públicas, hacer consultoría para quienes construyen o diseñan políticas de vivienda en mi caso, pueden tener efectos más concretos y mejorar la vida de las personas a corto y mediano plazo.

¿Qué consejo o recomendación les darías a los estudiantes de doctorado de Ciencias Sociales que se están formando en la Facultad?

A quienes se están formando actualmente les recomendaría buscar redes profesionales en sus temas de interés e irse vinculando desde antes de graduarse a actividades académicas y no académicas en las que puedan aportar. Pensando en mi experiencia, creo que yo estuve demasiado concentrada en la meta de la tesis como si fuera el único objetivo a alcanzar, y dejé de lado otras actividades que son importantes y que pueden, después de terminado el doctorado, abrir oportunidades. Otra recomendación es buscar maneras de trabajar en equipo. Yo tuve la fortuna de poder trabajar en proyectos de investigación con mi directora, Friederike Fleischer y con Maria José Álvarez, profesora de sociología. En un camino que es bastante solitario como el doctorado, me ayudó mucho tener esos momentos en equipo para “salir” de la tesis y ganar un poco de perspectiva. Además, esos vínculos quedan para siempre, seguimos trabajando y publicando juntas..

¿Qué recomendación le harías a alguien que está pensando en elegir su doctorado?

Que contactara a las/los profesores que sean cercanos a los temas que quisiera investigar antes de elegir un programa en particular. Los eventos que hace la universidad de información sobre posgrados también son muy útiles, pues ahí puede uno ponderar las alternativas y hacer las preguntas que sea necesario.

https://cider.uniandes.edu.co/es/profesores/a.hurtado10

Más información

Manuela Osorio Gonzalez

Manuela Osorio González

Coordinadora Académica
coordinacionescuela@uniandes.edu.co
Ext.: 5297 | Oficina: G-615

Más información

Erika Geraldine Sánchez Gutiérrez

Erika Geraldine Sánchez Gutierrez

Asistente Administrativa Académica
eg.sanchez@uniandes.edu.co
Ext.: 3311 | Oficina: G-600B

Enlaces de interés

Educación Continua
Casa Espinosa
Mi Uniandes
Podcast Historias Uniandinas
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO