Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Escuela de Posgrados

Protesta Social

  • Capítulo 1:

    Criminalización de la protesta, desobediencia civil y efectos psicosociales
  • Capítulo 2:

    Protesta social en Colombia: Democratizar la política
  • Capítulo 3:

    Protesta social en Colombia: Continuidades y rupturas
  • Posgrados

En los meses de septiembre y octubre del 2020, la protesta social en Colombia volvió a intensificarse, luego de que la pandemia imposibilitara la continuidad de las movilizaciones que comenzaron en noviembre del 2019. Estas nuevas movilizaciones se vieron marcadas por una alta participación de ciudadanos tanto en el campo como en la ciudad, y por una respuesta violenta y represiva por parte de la fuerza policial. 

Con el propósito de crear espacios de reflexión, y de acercar la academia a la realidad social del país, la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales creó este ciclo de charlas sobre Protesta Social en Colombia, en conjunto con la Asamblea Estudiantil de la Facultad. Las charlas posibilitaron reflexiones colectivas de los profesores, estudiantes y actores sociales activos en las protestas. Dichas reflexiones se produjeron al mismo tiempo que se iban desarrollando las movilizaciones alrededor del país, lo que permitió un papel más activo y pertinente de la academia durante esta coyuntura. 

Durante el 2021, la protesta social y la inconformidad de los ciudadanos no ha parado. Por el contrario, la crisis económica y las decisiones del gobierno actual han incrementado el descontento general de los colombianos y ya se han programado nuevas jornadas de protesta desde el 28 de abril, haciendo muy vigentes las reflexiones realizadas en este Ciclo de Charlas. 

Es el momento de analizar la realidad del país desde las Ciencias Sociales. 

Capítulo 1: Criminalización de la protesta, desobediencia civil y efectos psicosociales

El conversatorio tuvo como objetivo intercambiar opiniones sobre un tema muy debatido: «La criminalización de la protesta». El debate estuvo conformado por diversos puntos de vista, desde la academia participaron Andrés Parra, Lina Álvarez e Ingrid Bolívar, profesores del Departamento de Ciencia Política, y Juan Pablo Aranguren, profesor del Departamento de Psicología. Como representante de la opinión estudiantil participó Ana Belén Chalá, estudiante de Antropología, y desde las regiones se contó con la participación de María Campo, feminista negra, quien realiza activismo político con los movimientos  “Otras negras y… ¡feministas!”, la Casa Cultural El Chontaduro, y el Tejido de transicionantes por/con/desde la bioregión del valle geográfico del rio Cauca. Moderó Tomás Barrero, profesor del Departamento de Filosofía. 

Capítulo 2: Protesta social en Colombia: Democratizar la política

Yanilda María González presentó los principales hallazgos de su libro «Authoritarian Police in Democracy: Contested Security in Latin America», el cual ofrece importantes lecciones para informar los debates actuales en Colombia sobre la violencia policial y posibles reformas institucionales. El evento contó también con la participación de Juan Carlos Rodríguez Raga, quien presentó los resultados sobre confianza en la Policía de la encuesta de 2020 del Observatorio de la Democracia. A la luz de las dos presentaciones se tuvo una conversación moderada por Juan Diego Prieto y posteriormente se abrió la discusión al público.

Capítulo 3: Protesta social en Colombia: Continuidades y rupturas

Este panel fue organizado con el propósito de acompañar y apoyar las protestas sociales que se estaban llevando a cabo, desde un compromiso académico y militante por analizar y transformar el presente del país. Participaron Luisa González, estudiante de Ciencia Política y miembro de la Asamblea Estudiantil, Duván Calambas, estudiante de la Maestría en Antropología y miembro del Cabildo Misak, Alhena Caicedo, profesora asistente del Departamento de Antropología, Pablo Jaramillo, profesor asociado del Departamento de Antropología y Laura Quintana, directora del Departamento de Filosofía. Fue una charla pensada sobre las reinvenciones de los común, grupo de investigación del cual hacen parte los profesores del panel.

Este ciclo de charlas fue organizado por la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales-Uniandes. Conoce nuestras oferta de programas.

#EsElMomentoDeLasCienciasSociales

BNR Posgrados

Maestría en Antropología

Maestría en Ciencia Política

Maestría en Ciencia Política

Pénsum Maestría en Filosofía

Maestría en Construcción de Paz

Maestría en Estudios Culturales

Maestría en Estudios Culturales

Maestría en Estudios Internacionales | Uniandes

Maestría en Estudios Internacionales

Maestría en Filosofía

Maestría en Filosofía

Progr HisGeo4

Maestría en Geografía

Maestria en Historia Uniandes

Maestría en Historia

Maestría en Psicología

Maestría en Psicología

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud | Uniandes

Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

Maestría en Sociología

Maestría en Sociología

Doctorado en Antropología | Uniandes

Doctorado en Antropología

Doctorado Ciencia Política

Doctorado en Ciencia Política

Doctorado en Filosofía | Uniandes

Doctorado en Filosofía

Progr HisGeo2

Doctorado en Historia

Doctorado en Psicología | Uniandes

Doctorado en Psicología

Posgrados

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO