El contexto actual de la pandemia del Coronavirus ofrece dos provocaciones que son a su vez filosóficas, políticas, económicas y éticas. Por un lado, la cultura surge de la interacción, generalmente, de cara a cara. ¿Qué pasa cuando los seres humanos casi no pueden interactuar cara a cara? Todos encerrados, la vida se salva. Pero, ¿qué pasa a la vida específicamente humana? ¿con la política? Por el otro, ¿qué significa ser un/a humano en tiempos de la pandemia, cuando pareciese que estamos frente a profundas transformaciones de nuestros modos de vida, de nuestras interacciones, de nuestra misma corporalidad, de nuestra autonomía?

Juan Ricardo Aparicio imparte clases en pregrado y posgrado sobre teoría crítica en las Ciencias Sociales, sobre las genealogias conceptuales de los Estudios Culturales y sobre las tradiciones de pensamiento crítico latinoamericano. Articulados a estos referentes teóricos se encuentran sus intereses de investigación alrededor del gobierno humanitario, el desarrollo, los movimientos sociales, el Estado y el postacuerdo.

Gregory J. Lobo es Analista cultural, columnista, y profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de los Andes. Da clases en nivel pre y posgrado; diseñó y coordina la Maestría en Estudios Culturales. Sus intereses versan sobre la materialidad simbólica, los procesos a través de los cuales la objetividad cobra forma y desvanece.
Las preguntas formuladas fueron debatidas por Juan Ricardo Aparicio y Gregory J. Lobo, profesores del departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes. A este evento virtual y gratuito asistieron más de 150 personas cuyas preguntas alimentaron el debate y suscitaron profundas reflexiones alrededor de la cultura en tiempos de encierro.
Algunas preguntas formuladas por las personas que participaron fueron:
¿De qué manera el aislamiento provocado por el COVID-19 ha generado transformaciones en la subjetivación de la infancia y la adolescencia posmoderna?
¿Cómo la pandemia establecería nuevas reglas dentro de las políticas de bienestar y necropolíticas que rigen en Colombia?