Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Casa Espinosa
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • La Escuela en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Escuela de Posgrados → Publicaciones

Si no vas al Senado no te eligen magistrado.

Actualmente, el protagonismo de los jueces es un fenómeno global (Hirschl, 2004; Hertogh y Halliday, 2005; Tate y Vallinder, 1995)

viernes 14 de agosto 2020

Actualmente, el protagonismo de los jueces es un fenómeno global (Hirschl, 2004; Hertogh y Halliday, 2005; Tate y Vallinder, 1995). Cada vez es más frecuente que los jueces controlen el ejercicio del poder de los funcionarios de elección popular. Sin embargo, esta judicialización de la política, como también se le ha llamado, entraña una politización de la justicia que puede terminar afectando su independencia (Ferejohn, 2002; Uprimny, 2004b). Esto ha quedado en evidencia en la ola de reformas a la justica para recortar los poderes de la rama judicial, en la politización de los nombramientos de los jueces (Bill Chávez, 2007) y, en el peor de los casos, en el cierre de los altos tribunales por parte del Ejecutivo, como sucedió en Venezuela, Argentina y Perú (Couso, 2004). Colombia no ha sido ajena al fenómeno global del protagonismo judicial y a la ola reciente de reformas a la justicia. De hecho, el activismo judicial se ha profundizado en el caso colombiano por la violencia, la corrupción y la crisis de derechos humanos. Concretamente dentro del poder judicial, la Corte Constitucional se consolidó a lo largo de los noventa como una de las instituciones más importantes en limitar las demás ramas del poder público. Muchos estudios la destacan como un jugador político de peso, no solo por su fuerte control de los estados de excepción (Uprimny, 2006), sino también por su activo papel en el diseño de políticas públicas (Clavijo, 2000; Amaya, 2001; Cárdenas, Junguito y Pachón, 2004). De tal manera que existe una tendencia a considerar la Corte Constitucional Colombiana como un caso atípico de independencia en América Latina (Uprimny, 2004; Couso, 2004; Iturralde, 2005). Sin embargo, estos estudios han sido desarrollados desde la sociología jurídica y la economía. Además, la agenda de investigación está dominada por la preocupación sobre la independencia de los jueces, especialmente en países con fuertes presidencialismos como en América Latina (Ríos-Figueroa, 2006; Helmke, 2005; Burgos, 2003). Por esta razón, el nombramiento judicial se ha abordado únicamente como parte de factores institucionales que explican el comportamiento de los jueces y el nivel de independencia de los tribunales constitucionales, pero no como objeto de estudio principal (Rubiano, 2009; Lamprea, 2010; Ríos-Figueroa, 2009). Esta investigación pretende contribuir a la literatura que estudia el poder judicial, describiendo el proceso político de la selección de los jueces de las altas cortes. Por esta razón, como estudio disciplinar de la ciencia política, este proyecto de investigación será uno de los primeros análisis del proceso político por medio del cual son elegidos los magistrados durante la existencia del alto tribunal constitucional (1992-2009). Mediante el análisis de información cualitativa y entrevistas en profundidad, este proyecto busca explorar cuáles son los criterios de la elección de ciertos candidatos, y no otros, como magistrados de la Corte Constitucional.

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO