Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Escuela → Profesores → 
Psicología
Maria Fernanda Reyes Rodríguez

María Fernanda Reyes Rodríguez

Profesora Asistente

m.reyes8@uniandes.edu.co

En esta sección
Perfil
CVLAC

Perfil

Psicóloga especialista en Psicología de la Salud de la Universidad El Bosque, Maestría en Métodos de Investigación de la Universidad de Liverpool, Inglaterra y doctorado en Psicogerontología de la Universidad de Valencia, España. María Fernanda Cuenta con experiencia en investigación cuantitativa, cualitativa y mixta en el área de psicología de la vejez y consumo de sustancias. Se ha dedicado a estudiar factores protectores de la salud mental, como la resiliencia y el afrontamiento así como el bienestar subjetivo y psicológico en personas mayores. En los últimos años se ha interesado en el estudio del envejecimiento y la vejez desde una mirada diversa de los géneros. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de intervención para promover bienestar en personas mayores, así como en la evaluación de programas y en el análisis psicométrico de instrumentos. Actualmente está catalogada como investigadora asociada en MinCiencias. Actualmente es delegada por ASCUN ante el Comité Operativo de Política Pública de Envejecimiento y Vejez (COEV) de Bogotá.

Estudios

Pregrado
Psicóloga, Universidad del Bosque. Colombia, 2004

Maestría/Especialización
Maestría en Métodos de Investigación en Psicología. University of Liverpool, Gran Bretaña, 2010

Especialización Center for Addiction Treatment and Mental Health, Colombia, 2015

Especialización en Psicología de la Salud. Universidad del Bosque, Colombia, 2005

Doctorado
Doctorado en Psicogerontología. Universidad de Valencia, España, 2017

Publicaciones académicas:

Publicaciones

1. Derrer-Merk, E., Reyes-Rodriguez, M., Salazar, A.M., Guevara, M., Rodriguez, G., Fonseca, A.M., Camacho, F., Ferson, S., Mannis., A., Bentall, R., & Bennett., K.M. (2022). Is protecting older adults from COVID-19 ageism? A comparative cross-cultural constructive grounded theory from the United Kingdom and Colombia. Journal of Social Issues. DOI:10.1111/josi.12538. (In press)

2. Reyes-Rodríguez, M.F., Maldonado, N., Trujillo, L.A., Chaparro, E., Satorres, E., & Meléndez, J.C. (2022). Evidencias de validez del Inventario NEO-FFI en adultos mayores colombianos. Rev. CES Psico, 15(2), 135-150. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.6136

3. Meléndez, J.C., Delhom, I., Bueno-Pacheco, A., Reyes, M.F., & Satorres, E. (2022). Emotional intelligence predicting ego integrity in healthy older adults. Aging & Mental Health, https://doi.org/10.1080/13607863.2022.2068125

4. Salazar, A.M., Reyes, M.F., Gómez, M.P., Pedraza, O., Lozano, A.G., Montalvo, M.C. and Rodriguez Fandiño, J.C. (2022), «Risk factors for depression in older adults in Bogotá, Colombia», Working with Older People, Vol. 26 No. 2, pp. 109-119. https://doi.org/10.1108/WWOP-10-2021-0053

5. Reyes, M.-F.; Satorres, E.; Delhom, I.; Bueno-Pacheco, A.; Meléndez, J.C. (2021). Coping and Life Satisfaction in Colombian Older Adults. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18, 10584. https://doi.org/10.3390/ijerph182010584

6. Brown, E.C., Montero-Zamora, P., Cardozo-Macias, F., Reyes-Rodríguez, M.F., Briney, J.S., Pérez-Gómez, A., Mejía-Trujillo, J. (2021). A Comparison of Cut Points for Measuring Risk Factors for Adolescent Substance Use and Antisocial Behaviors in the U.S. and Colombia. Int. J. Environ. Res. Public Health 18, 470. https://doi.org/10.3390/ijerph18020470

7. Reyes-Rodríguez, MF., Cujiño-Medrano, M., Cano-Santana, D., Orozco-Barragán, S., Pereira-Morales, A., y Díaz-Trujillo, M. (2020). Afrontamiento y viudez en la vejez: Estudio mixto en población colombiana. Interdisciplinaria, 37, (1), 1-29. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.7

8. Montero-Zamora, P., Reyes-Rodríguez, M.F., Cardozo-Macías, Brown, E.C., Pérez-Gómez, A., Mejía-Trujillo, J., Toro-Bermúdez, J., y Paredes-Aguilar, M. (2020). Uso de sustancias en adolescentes y su asociación con factores de riesgo y protección. Un análisis exploratorio de la encuesta escolar a gran escala de Comunidades Que se Cuidan, Colombia. Adicciones, 32(2), 105-115 http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1083/1008

9. Reyes, M.F., Satorres, E., & Meléndez, J. (2019). Resilience and socioeconomic status as predictors of life satisfaction and psychological well-being in Colombian older adults. Journal of Applied Gerontology, 1-17. https://doi.org/10.1177/0733464819867554

10. Meléndez, J. C., Satorres, E., Cujiño M. & Reyes, M.F. (2019). Big Five and psychological and subjective well-being in Colombian older adults. Archives of Gerontology and Geriatrics, 82, 88-93. https://doi.org/10.1016/j.archger.2019.01.016

11. Conceição MIG, Reyes MF, Henriquez PC, Modeste N, Wynter J, Gray-Phillip G, et al. (2019) Perception of harm and benefits of cannabis use among adolescents from Latin America and Caribe. Texto Contexto Enfermagem, 28(Spe), e1224. http://dx.doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-CICAD-12-24

12. Reyes-Rodriguez MFR, & Khenti A (2019). Perception of harm and benefits of marijuana and its relationship with the intention of use and consumption in colombian adolescents. Texto Contexto Enfermagem, 28(Spe):e158. http://dx.doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-CICAD-15-8

13. Reyes-Rodríguez, M., Pinto-Gómez, J., Cardozo-Macías, F., Pérez-Gómez, A., Mejía-Trujillo, J. y Toro-Bermúdez, J. (2019). Evaluation of the Prevention Program “Brief Intervention Based on Motivational Interviewing” in Colombian Adolescents. International Journal of Mental Health and Addiction, https://doi.org/10.1007/s11469-019-0057-3

14. Melendez, J:, Agusti, A. I., Delhom, I.m Reyes-Rodríguez, M. F., y Satorres, E. (2018). Bienestar subjetivo y psicológico: comparación de jóvenes y adultos. Summa Psicológica UST. 15, (1), 18-24. https://doi.org/10.18774/448x.2018.15.335

15. Reyes-Rodríguez, M., Mejia-Trujillo, J., Pérez-Gómez, A., Cardozo, F., & Pinto, C. (2017) effectiveness of a Brief Intervention based on Motivational Interviewing in Colombian Adolescents. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 33, 1-7. http://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e33421

16. Perez-Trujillo, M., Reyes, M., Cabrera, L., & Perez-Gomez, A. (2016). Changing the beat: fostering the prevention of alcohol related violence in nighttime leisure zones. International Criminal Justice Review, 1-18. https://doi.org/10.1177/1057567716639097

17. Bennet, K.M., Reyes-Rodriguez, M.F., Altamar, P., & Soulsby, L. (2016). Resilience amongst older Colombians living in poverty: An ecological approach. Journal of Cross-cultural Gerontology, 31, 385. https://doi.org/10.1007/s10823-016-9303-3

18. Mejia-Trujillo, J., Pérez-Gómez, A., y Reyes-Rodríguez, M. (2016). Implementación y adaptación en Colombia del sistema preventivo Communities That Care. Addicciones, 27(4), 253.254. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289143390003.pdf

19. Salazar, A., Reyes, M., Plata, S., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez, E., Pedraza, O., Gómez, P., Pardo, D., y Ríos, J. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, 31(2), 176-183. http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n2/v31n2a08.pdf

20. Reyes, M. F., Altamar, P., Aguirre, M. y Murillo, D. (2014). Bienestar en personas mayores en situación de pobreza: determinantes y significados. Revista de Psicología 9(2), 101-115. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36151

21. Meléndez, J., Mayordomo, T., Sales, A. y Reyes, M. (2013). Diferencias en estrategias de compensación entre adultos mayores sanos y con deterioro cognitivo leve. Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 12, (1), 55-63.

22. Pereira, F. y Reyes, M. (2013). Confiabilidad y Validez del Test Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en población mayor de Bogotá, Colombia. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 13, (2), 39-61.

Proyectos de Investigación:

Proyectos

1. Envejecimiento y Vejez en Mujeres Trans en los barrios Santa Fe y 20 de julio: Este proyecto busca Comprender los retos que enfrentan en el proceso de envejecimiento y vejez un grupo de mujeres trans de la ciudad de Bogotá, desde un enfoque de teoría fundamentada construccionista.

2. Experiencias psicológicas de adultos en la pandemia COVID-19: Este proyecto hace parte de un estudio multicéntrico se está llevando bajo la dirección de la Dra Kate Bennett y colaboradores de la Universidad de Liverpool en Inglaterra, en el que se examina, cualitativamente, la psicología de las pandemias. El proyecto tiene tres líneas de trabajo desde un enfoque cualitativo: un estudio con adultos mayores de 65 años; un estudio de adultos de 18 a 64 años; y un estudio de futuras madres y nuevas madres.

3. Indicadores de maltrato, bienestar subjetivo y funcionamiento psicosocial en personas mayores (IMABIS) en 5 ciudades colombianas (Co-investigadora).

4. Reminiscencia integrativa como método de intervención para personas mayores víctimas del conflicto armado en el Catatumbo, Colombia (co-investigadora) proyecto en conjunto con Universitat De Valencia.

5. Humor sexista como deslegitimación del #8M: este estudio tiene como objetivo explorar las actitudes que tienen las personas en la red social Facebook sobre las noticias sobre el 8M de los años 2020 y 2021 en Colombia.

6. Nociones de justicia frente al feminicidio: un estudio cualitativo desde redes sociales: el proyecto busca comprender las nociones de justicia frente al feminicidio a través del análisis de comentarios sobre noticias de Feminicidios en Colombia reportadas en la red social Facebook.

Título del acordeón
Contenido del acordeón

Temas de Investigación:

  • Envejecimiento, vejez y pobreza
  • Envejecimiento, vejez e identidad de género
  • Factores protectores de la salud mental (resiliencia y afrontamiento)
  • Bienestar subjetivo y psicológico
  • Violencias basadas en género
  • Intervenciones basadas en psicología positiva
  • Consumo de sustancias psicoactivas

Cursos:

Materia Nombre Curso Finicio Ffin
PSIC-3982 DISEÑO DE PROGRAMAS SOCIALES 8/08/2022 3/12/2022
PSIC-2708 DISEÑO Y ANÁLISIS DE INV. 3 8/08/2022 3/12/2022

Enlaces a perfiles académicos:

  • CVLAC
  • ORCID
  • Google Scholar

Enlaces de interés

Proyectos de investigación
Publicaciones
Semilleros de Investigación
Recursos de docencia
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO