Perfil
Politólogo e investigador. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Arizona y magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Chicago. Su trabajo se centra en el funcionamiento de la democracia, los sistemas de partidos, las elecciones, la capacidad estatal y la relación entre instituciones y actores políticos. Ha sido editor de varios libros sobre partidos y elecciones en Colombia, y sus investigaciones se han publicado en Latin American Politics and Society, Electoral Studies, Revista de Ciencia Política, Colombia Internacional y Revista Latinoamericana de Opinión Pública, entre otras. En los últimos años ha desarrollado una agenda empírica sobre campañas electorales a nivel local, con énfasis en el uso del clientelismo y en las condiciones que enfrentan las candidaturas en contextos institucionalmente frágiles. También investiga la representación de víctimas del conflicto armado a través de las Circunscripciones de Paz (Citrep), el papel del poder judicial en la transformación del sistema de partidos, las bases sociales del apoyo ciudadano a la democracia, y los mecanismos mediante los cuales los Estados proyectan su autoridad y servicios en territorios disputados.
Doctor Of Phylosophy Polítical Science
University Of Arizona
Estados Unidos
2008
Master Of Arts
University of Chicago
Estados Unidos
2000
B.A. Political Science
Universidad De Los Andes
Colombia
1998
- Política comparada
- Métodos de investigación
Democracia y representación política; sistemas de partidos y elecciones; clientelismo y comportamiento electoral; violencia política; opinión pública y apoyo a la democracia; capacidad estatal y provisión de bienes públicos; judicialización de la política.
- Semillero de programación en Ciencias Sociales
Los objetivos del semillero son aprender rudimentos de lenguajes de programación útiles para investigación en Ciencia Política tales como Python y R, y aplicar técnicas de computación y programación a problemas de investigación concretos de ciencias sociales.
Su agenda de investigación reciente incluye el análisis de actitudes y comportamientos de candidatas y candidatos en las elecciones locales de Colombia de 2023, a partir de una encuesta nacional aplicada a más de 9.500 aspirantes. Esta línea de trabajo examina tanto el uso de estrategias clientelistas como la experiencia de violencia política, con énfasis en sus dimensiones de género y etnicidad. También estudia el diseño e implementación de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), evaluando su efectividad para garantizar la representación de las víctimas del conflicto armado. En el ámbito de la opinión pública, desarrolla un proyecto sobre las fuentes sociales e institucionales del apoyo ciudadano a la democracia en América Latina. Sus investigaciones sobre capacidad estatal abordan cómo los Estados proyectan autoridad y bienes públicos en territorios disputados por actores armados. Finalmente, analiza el papel del poder judicial en la reconfiguración del sistema de partidos en Colombia, a partir de decisiones que han redefinido las reglas de acceso al sistema político.
Publicaciones recientes
- Voces y votos en la geografía del poder: Política, representación y territorio en las elecciones regionales de Colombia 2023. Felipe Botero y Juan Carlos Escobar (compiladores). En proceso. Fecha estimada de publicación: 2025.
- Capítulo 2. “Los límites de la pureza. Retos del diseño institucional Citrep” — Felipe Botero y Jorge Andrés Manrique Celis.
- Capítulo 3. “¿Sin escapatoria?: las circunscripciones de paz y la influencia de la política tradicional” — Felipe Botero y Jorge Andrés Manrique Celis.
- Manual de ciencia política. Felipe Botero (compilador) En proceso. Fecha estimada de publicación: 2025.
- Botero, Felipe, Bibiana Ortega, Juan Federico Pino y Laura Wills (compiladores). 2022. En reconfiguración permanente: partidos, elecciones nacionales y subnacionales en Colombia 2018-2019. Bogotá: Ediciones Pontificia Universidad Javeriana y Ediciones Uniandes.
- Botero, Felipe, Gustavo Castillo-Álvarez, Alejandro Castillo-Ardila y Juan Kamilo Narváez. «Vote Buying and the Quality of Public Services in Latin America: Expanding Khemani (2015)». Manuscrito enviado a Research and Politics, 2025.
- Fonseca, María Alejandra y Felipe Botero. 2025. “Más allá de la ley: Cuando las cortes reconfiguran la política. El sistema judicial y los partidos en Colombia.” Manuscrito enviado a Colombia internacional
- García Sánchez, Miguel y Felipe Botero. 2023. “The Power of Political Discussion: Uncovering the Influence of Networks on Vote Choice and its Mechanisms: Evidence from Colombia.” Revista Latinoamericana de Opinión Pública 12(1): 159–201.
Mejía, Luis Bernardo y Felipe Botero. 2018. “Bait and Switch? Portfolio Allocation in Colombia 1958-2014.” En Marcelo Camerlo y Cecilia Martínez-Gallardo (compiladores). Government Formation and Minister Turnover in Presidential Cabinets. Comparative Analysis in the Americas. New York: Routledge.
Mejía, Luis Bernardo y Felipe Botero. 2018. “Del Escribiente al Superministro Consejero. Evolución de la Casa de Nariño como Organización”. En Jorge Lanzaro (Coordinador). Centro Presidencial. Presidencias y centros de gobierno en América Latina, Estados Unidos y Europa. Madrid: Tecnos.
Botero, Felipe. 2018. “Competencia desde la derecha. Las elecciones nacionales del 2014 y el sistema de partidos.” En Botero, Felipe, Miguel García Sánchez y Laura Wills Otero (compiladores). Polarización y posconflicto. Las elecciones nacionales y locales en Colombia, 2014–2017. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Cursos
- CPOL-2503 Métodos cuantitativos
- CPOL-3102 Seminario de problemas en política comparada
- CPOL-1100 Introducción a la política comparada
- CPOL-2150 Política comparada, rama legislativa
Publicaciones
Proyectos
Proyectos de Investigación
Representación política y capacidad institucional
En esta investigación analizamos qué ocurre con la democracia representativa cuando se cuestiona uno de sus supuestos principales. Mientras en los países desarrollados la capacidad de los Estados de proveer bienes y servicios y proteger los derechos de los ciudadanos es una constante, en el caso de los países en desarrollo la capacidad estatal es una variable. Nos interesa interrogarnos acerca de la relación entre los patrones de distribución espacial de los votos y la capacidad estatal de los gobiernos subnacionales.
Proyectos relacionados
Grupos/semilleros
Eventos relacionados
Noticias relacionadas
Horarios de atención a estudiantes
Martes 2:00 p.m. a 5:00 p. m.,
Miércoles 9:00 a.m. a 11:00 a. m.