La Acreditación de Alta Calidad, que otorga el Estado colombiano desde el Ministerio de Educación y a través del Consejo Nacional de Acreditación, es un proceso académico y voluntario que se hace buscando el mejoramiento continuo y que evidencia la excelencia de un programa o de una institución; basado en un proceso previo de evaluación en el que participa toda la comunidad académica (estudiantes, egresados, profesores y administrativos)
Medir la calidad en la educación superior requiere del esfuerzo de todos para cumplir eficazmente con las funciones de docencia, investigación y proyección social.
Si bien la acreditación es un proceso evaluativo que da cuenta de una situación puntual en el tiempo de los programas o instituciones que la realizan también es un proceso dinámico, en el que se destacan los logros obtenidos, las metas que se han señalado, la planeación que se ha proyectado para alcanzar los objetivos y los mecanismos y recursos acordados para ser realizada.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) es un componente del Sistema Nacional de Acreditación que tiene como objetivo garantizar que las instituciones de educación superior lleven a cabo sus propósitos y objetivos y que los cumplan con los más altos estándares de calidad. El CNA es la instancia que acredita a los programas.
La Acreditación de Alta Calidad para Maestría y Doctorado otorga a los programas el reconocimiento a la excelencia en la educación superior y permite ubicarlos como referentes ante otros entes, no solo de carácter local sino también ante instituciones internacionales y sistemas externos de aseguramiento de la calidad. Por eso, la acreditación se hace tanto para reconocer la dinámica constante de búsqueda de mejoramiento de la calidad y establecer metas de desarrollo deseable y sirve a los programas para rendir cuentas a su comunidad acerca del servicio educativo que prestan y propiciar un autoexamen responsable.
La Acreditación es importante porque es fundamental fortalecer la calidad de la educación superior en Colombia e invertir esfuerzos en fomentar, reconocer y aplicar procesos constantes de autoevaluación, de mejoramiento continuo y tener un reconocimiento público al logro de los altos estándares de excelencia académica e institucional.
Pueden realizar el proceso de autoevaluación y aplicar a la acreditación los programas académicos que cuenten con mínimo ocho años continuos de funcionamiento, verificables en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).
Todo el proceso de acreditación se hace en cinco grandes pasos:
El Consejo Nacional de Acreditación puede otorgar la Acreditación de Alta Calidad por un periodo de seis, ocho o diez años, después del cual se requerirá efectuar el proceso de renovación.
Son profesionales designados por el CNA, provienen de otras universidades (nacionales o internacionales) donde tienen roles académicos y/o administrativos y, por su experticia particular, están preparados para dar una opinión calificada acerca de las diferentes dimensiones que se evalúan en el proceso de acreditación.
La evaluación que hacen los pares académicos se basa en el informe de autoevaluación presentado por el programa o la institución. En la visita ellos tienen la oportunidad de conocer la institución y entablar diálogo directo con los distintos actores involucrados en el proceso de autoevaluación (i.e. directivas, profesores, estudiantes, egresados, administrativos y servicios generales de la Universidad, entre otros). Este diálogo les permite ahondar personalmente en los criterios de evaluación y elaborar su informe en el que verifican los criterios consignados en el documento de autoevaluación entregado por el programa.
La acreditación es un compromiso de todos y para todos los que hacen parte de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de los Andes. Por eso es necesario que la comunidad académica conozca el rol que tiene en el proceso:
Es importante que como estudiante esté involucrado no solo en la formación académica respectiva sino también que sepa que hace parte tanto de un programa académico como de una Facultad conformada por órganos de gobierno específicos y constituidos también por una respectiva misión, visión y objetivos; así como también de una institución que ofrece diferentes servicios de bienestar institucional y recursos físicos amplios, a los que tiene derecho. Es fundamental que esté al tanto de los grupos de investigación que conforman su programa y cómo puede hacer parte de ellos.
Como egresado es necesario que conozca la misión, visión y objetivos del programa que estudió, esté al tanto de los grupos de investigación que lo conforman, los órganos de gobierno relacionados con la Facultad y la Universidad, las características de investigación que nos destacan, así como todos los servicios que ofrece el bienestar institucional y los recursos físicos con los que cuenta la Universidad. Es relevante que el egresado continúe su relacionamiento con el programa y conozca que éste se preocupa por evaluar constantemente su calidad y por mejorar los aspectos necesarios para su desarrollo.
Como profesor, tanto de planta como de cátedra, es importante que conozca la misión, visión y objetivos del programa del que hace parte, esté al tanto de los grupos de investigación que lo conforman, los órganos de gobierno relacionados con la Facultad y la Universidad, las características de investigación que nos destacan, así como todos los servicios que ofrece el bienestar institucional y los recursos físicos con los que cuenta la Universidad.
Como directivo o administrativo es importante que conozca la misión, visión y objetivos del programa para el que trabaja, sea partícipe de los órganos de gobierno relacionados con la Facultad y la Universidad, conozca y fomente la participación en los servicios que ofrece el bienestar institucional y los recursos físicos con los que cuenta la Universidad. Es fundamental el rol del directivo o administrativo para hacer seguimiento a los planes de mejoramiento de los documentos de autoevaluación con fines de acreditación.
Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.
Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.