Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Novedades → Eventos → 

Encuentros de psicología | Rompiendo mitos: Diversidad sexual y salud mental

¿Cómo los prejuicios afectan el quehacer del psicólogue? ¿Cómo aterrizamos el enfoque diferencial a la práctica de la psicología? ¿Cómo podemos apoyar la salud mental de las personas sexualmente diversas? ¿Cuáles son las limitaciones del enfoque diferencial?

martes, 29 de agosto de 2023 | 6:00 pm
Virtual

Panelistas

Amanda Muñoz-Martínez

Doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Nevada, Reno (USA). Entrenadora Certificada en Psicoterapia Analítico Funcional (Entrenadora FAP) de la Universidad de Washington. Amanda se encuentra actualmente trabajando en la Universidad de Los Andes, Colombia, como Profesora Asistente.

Amanda ha liderado proyectos de investigación en intervenciones psicológicas basadas en la evidencia y procesos en contextos clínicos y de la salud en poblaciones diversas. Amanda ha publicado 16 artículos en la última decada, en publicaciones revisadas por pares (peer-review journals) en Cuartiles Q1 a Q4, de acuerdo con el indicce SJR. También ha sido autora de capítulos de libros publicados en la editorial Springer y cuenta con más de 20 presentaciones en congresos científicos como autora primaría.

Catalina Correa-Salazar

Es doctora en salud comunitaria y prevención de la Universidad de Drexel y psicóloga de la Universidad de los Andes. Tiene más de doce años de experiencia trabajando en temas de salud comunitaria, incluyendo la salud mental e inequidades en salud, con poblaciones históricamente marginadas. Su trabajo más reciente se centra en promover el acceso a la salud y prevenir la violencia contra mujeres migrantes y refugiadas en contextos de crisis humanitaria. 

Daniela Maldonado Salamanca

Activista, educadora comunitaria, mamá de Luchi, fundadora de la Red Comunitaria Trans, Referente para Colombia de la RedLactrans (Red Latinoamericana y del Caribe para personas trans), productora y directora de arte de la película “Cada vez que me muero”. También es la vocalista de la banda de punk Radamel 666. 

Tomás Novoa

Psicólogo egresado de la Universidad del Rosario en Bogotá, con énfasis en psicología educativa y comunitaria. Diplomado en Psicología Corporal, Praxis y Psicopolítica de la Liberación de la Cátedra Libre Martín Baró.

Hago parte del colectivo Atravesados desde el cual se apuesta por la construcción de espacios de reflexión acerca del género, la diversidad sexual, las relaciones no monógamas, la construcción de espacios de cuidado mutuo.

Desde el 2020, he comenzado a llevar a cabo una propuesta personal e independiente de acompañamiento psicológico, que cuestiona los espacios terapéuticos tradicionales y la complicidad de estos en la instauración del malestar y la patologización de ciertas identidades, subjetividades, corporalidades y formas relacionales.

Desde el 2021, se gesta el proyecto contra-curas en el cual se sintetiza la experiencia previa en una apuesta principalmente de acompañamientos psicológicos desde un ejercicio crítico de la psicología teniendo como ejes principales el autoconocimiento, la autonomía sobre nuestros procesos mentales y la reivindicación de habitar el malestar por fuera de los discursos hegemónicos sobre la enfermedad mental.

Moderador

Óscar Alejandro Córdoba, Ph.D. (c):

Soy magister en psicología clínica y actualmente soy candidato a doctor. Cuento con 12 años de experiencia clínica en práctica privada. Fui docente y supervisor del área clínica por más de cinco años y me centré en la enseñanza del manejo de contingencias y terapias contextuales. Como investigador, me he interesado en la eficacia de las estrategias para la formación de terapeutas. Mi disertación doctoral consiste en el desarrollo de un entrenamiento virtual en habilidades para el establecimiento de la relación terapéutica.  Tengo entrenamiento extensivo en psicoterapia analítico funcional, una terapia centrada en la interaccion interpersonal como vehiculo de cambio, y recibí la certificación como entrenador en est terapia de la universidad de Washington en el año 2020 

Eventos relacionados
Loading...
No se encontraron eventos

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO