Universidad de los AndesEscuela de Posgrados - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Escuela
    • Presentación
    • Equipo
    • Profesoras y profesores
    • Estudiantes
      • Representantes Estudiantiles
      • Procesos importantes – Estudiantes de maestría
      • Procesos importantes – Estudiantes de doctorado
  • Posgrados
    • Maestrías
      • Maestría en Antropología
      • Maestría en Ciencia Política
      • Maestría en Construcción de Paz
      • Maestría en Estudios Internacionales
      • Maestría en Estudios Culturales
      • Maestría en Filosofía
      • Maestría en Geografía
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Psicología
      • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
      • Maestría en Sociología
    • Doctorados
      • Doctorado en Antropología
      • Doctorado en Ciencia Política
      • Doctorado en Filosofía
      • Doctorado en Historia
      • Doctorado en Psicología
    • Cursos de Posgrado
    • Admisiones Maestrías
    • Admisiones Doctorados
    • Costos y apoyo financiero
    • Certificados Especiales
    • Solicitud de notas especiales y reclamos
  • Publicaciones
    • Presentación
    • Colección Nuevas Voces
    • Colección Prometeo
    • Revistas Académicas
  • Recursos
    • Laboratorios
    • Bibliotecas
    • Centro de Atención Psicológica – CAP
    • Internacionalización y movilidad académica
    • Agenda Cultural
  • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Escuela de Posgrados → Novedades → Eventos → 

Transmisión, contagio y transferencia: ¿qué implica escuchar el dolor de la guerra?

Estar a la escucha del sufrimiento humano en un contexto de guerra implica un importante grado de compromiso con la experiencia del otro, pero también comprometer algo de sí mismo para alcanzar la particular disposición que permite acoger ese dolor.

martes, 7 de noviembre de 2023 | 5:00 pm
Quinta Mutis (Cra. 24 #63C-69) | Universidad del Rosario

El sujeto que escucha está entonces implicado, pero ¿en qué medida? ¿Como un mero receptor del sufrimiento del otro? ¿Como alguien vulnerable al contagio de la virulencia del dolor de los demás? El compromiso de sí mismo con el sufrimiento del otro parece demandar, al mismo tiempo, un distanciamiento de esa experiencia de dolor que tiende a nombrarse como vicaria o secundaria. ¿De qué manera tomar distancia de algo que convoca a la mayor implicación? ¿Es posible ponerle un límite a la escucha comprometida, sin que pierda justamente lo que la constituye como tal?

Estar a la escucha del sufrimiento humano en un contexto de guerra implica un importante grado de compromiso con la experiencia del otro, pero también comprometer algo de sí mismo para alcanzar la particular disposición que permite acoger ese dolor. El sujeto que escucha está entonces implicado, pero ¿en qué medida? ¿Como un mero receptor del sufrimiento del otro? ¿Como alguien vulnerable al contagio de la virulencia del dolor de los demás? El compromiso de sí mismo con el sufrimiento del otro parece demandar, al mismo tiempo, un distanciamiento de esa experiencia de dolor que tiende a nombrarse como vicaria o secundaria. ¿De qué manera tomar distancia de algo que convoca a la mayor implicación? ¿Es posible ponerle un límite a la escucha comprometida, sin que pierda justamente lo que la constituye como tal?

En esta charla abordaré diferentes lugares de escucha del dolor de la guerra que derivan a su vez en nociones prefijadas de lo traumático. Mi recorrido irá desde las experiencias vicarias y secundarias de profesionales que acogen el sufrimiento, englobadas en categorías como trauma vicario o trauma secundario, pero también la de las segundas generaciones a quienes se les enmarca como depositarias del trauma intergeneracional.

Loading...
EA Juan Pablo Aranguren
Juan Pablo Aranguren Romero

Profesor Asociado

jp.aranguren@uniandes.edu.co
Ext.: 5506
Oficina: G-205

El Coloquio Interuniversitario Inconsciente, Sociedad y Cultura es organizado por
la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes

Eventos relacionados
Loading...
No se encontraron eventos

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Escuela de Posgrados

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 339 49 49 Ext.: 3311 | (601) 332 45 05

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO