Universidad de los AndesDepartamento de Lenguas y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Lenguas y Cultura Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Maestría
    • Requisitos de lenguas para grado
    • Servicios
      • Recursos y servicios lingüísticos
      • Exámenes de clasificación L&C
      • Educación continua
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Lenguas y Cultura
    • Maestría en Estudios Culturales
    • Lenguas y Áreas
      • Inglés
      • Francés
      • Alemán
      • Español
      • Italiano
      • Portugués
      • Japonés
    • Opciones Académicas
    • Cursos
      • Cursos de Lenguas
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos Intersemestrales
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Centros de Investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Lenguas y Cultura en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Lenguas y Cultura → Novedades → Eventos

Un enfoque decolonial para reparar la migración forzada: el caso de los migrantes Venezolanos en Colombia, Estados Unidos y España (Unión Europea)

Lenguas y Cultura

Charla del Observatorio Humanitario de América Latina y el Caribe.

jueves, 10 de octubre de 2024 | 12:00 pm
A jueves, 10 de octubre de 2024 | 2:00 pm
Evento Online | Ingreso a través de Zoom

Este proyecto explora las oportunidades y limitaciones del enfoque decolonial de las reparaciones (Achiume 2019; Táíwò 2022) en contexto de la migración forzada transfronteriza, en el cual migrante forzados, localizados principalmente en países vecinos receptores, en el Sur Global (75%), enfrentan condiciones de vida precarias (ACNUR 2024) y, por ello, desean llevar a cabo movimientos secundarios hacia el Norte Global en busca de soluciones duraderas (Benton et al. 2024). En este contexto además, los países del Norte Global han creado barreras (físicas y legales) para acceder a su fronteras nacionales, entre ellas la externalización de responsabilidades a países del Sur Global, al considerarlos «terceros países seguros» o involucrarlos en dinámicas que contienen a los migrantes forzados dentro de las fronteras del Sur Global (Van Hear 2006; Hurwitz 2009; Zetter and Long 2012; Freier et al. 2021; Hintjens et al. 2021; ACNUR 2021; Pijnenburg 2021; Souter 2022; Collyer & Shahani 2023).

Para encontrar respuestas, me propongo adelantar un estudio socio-jurídico de caso con un enfoque metodológico decolonial. Este es el caso de los migrantes venezolanos (cerca de 8 millones) forzados a migrar a Colombia (40%), Estados Unidos (7%) y España (6.1%). Un enfoque teórico y metodológico decolonial para reparar la migración forzada tiene el potencial de fortalecer el marco de responsabilidad compartida hacia soluciones duraderas (ONU 2018) entre países del Norte y Sur Global.

En la teoría, este enfoque permite expandir las bases morales, fácticas y legales de las fuentes de responsabilidad internacional de los países del Norte Global, como las derivadas de legados coloniales, prácticas imperialistas o aquellas derivadas de violaciones de derechos humanos en el marco del control migratorio (Achiume 2019, 2022; Pijnenburg 2021; González 2022; Táíwò 2022; Dadhania 2023). En lo metodológico, este enfoque permite la colaboración con personas forzadas a migrar para abordar de manera conjunta las fuentes de responsabilidad internacional anteriormente mencionadas.

Juliana Poveda Clavijo.

Investigadora de Doctorado de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte), dentro de la Programa de Derechos Humanos y Justicia Transicional. Obtuvo su master en Estudios del Desarrollo en el Instituto Internacional de Estudios Sociales (Países Bajos) (2021), y en Estudios Políticos en el IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia (2020). Ha trabajado como abogada e investigadora en torno a migración forzada en Colombia y Venezuela, y sobre reparaciones en mecanismos de Justicia Transicional y Penal Internacional.

Eventos relacionados
Loading...
Gramáticas De La Frivolidad Banner

Gramáticas de la Frivolidad de David Bak Geler

miércoles, 21 de mayo de 2025
12:30 pm
Salón RGD_01, Universidad de los Andes
Exposición Final De Clase Fronteras, Migraciones Y Los Estudios Culturales4

Exposicion Fronteras, Migraciones y los Estudios Culturales

jueves, 22 de mayo de 2025
6:00 am
Sala Exposición Lleras
Lenguas Y Cultura 13343 Organización Del VI Coloquio De Lenguas Banner Web

VI Coloquio de Lenguas y Cultura

miércoles, 28 de mayo de 2025
8:00 am
Lugar por confirmar

Enlaces de interés

Publicaciones
Doble titulación
Proyectos Académicos
Semilleros de Investigación
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO