Universidad de los AndesDepartamento de Lenguas y Cultura - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Lenguas y Cultura Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Maestría
    • Requisitos de lenguas para grado
    • Servicios
      • Recursos y servicios lingüísticos
      • Exámenes de clasificación L&C
      • Educación continua
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Lenguas y Cultura
    • Maestría en Estudios Culturales
    • Lenguas y Áreas
      • Inglés
      • Francés
      • Alemán
      • Español
      • Italiano
      • Portugués
      • Japonés
    • Opciones Académicas
    • Cursos
      • Cursos de Lenguas
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos Intersemestrales
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Centros de Investigación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Lenguas y Cultura en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Lenguas y Cultura → Lenguas y Áreas → English

Acreditación Comisión para la Acreditación de Programas de Inglés (CEA) de los EE. UU.

El Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes recibió la acreditación de la Comisión de Acreditación de Programas de Idioma Inglés (CEA) para el periodo de diciembre de 2022 a diciembre de 2026. Con esta acreditación, el Departamento se compromete a cumplir con los Estándares CEA para sus programas de inglés. La CEA es reconocida como una agencia de acreditación para programas e instituciones del idioma inglés en los Estados Unidos y otros países. Para obtener más información sobre esta acreditación, comuníquese con CEA, 1001 N. Fairfax Street, Suite 630, Alexandria, VA 22314, +1 (703) 665-3400, www.cea-accredit.org.

La Comisión para la Acreditación de Programas de Inglés (CEA) es una agencia especializada de los EE.UU. que se enfoca en programas e instituciones de inglés intensivo a nivel de formación post-secundaria. El propósito de la CEA es brindar un enfoque sistemático para que los programas e instituciones puedan demostrar que cumplen con estándares aceptados, están comprometidos con el mejoramiento continuo y pueden ser reconocidos por ello.  La CEA realiza actividades de acreditación en los EEUU e internacionalmente. (Commission on English Language Accreditation, 2020a). 

El Proceso de Acreditación
La acreditación es un proceso por medio del cual los expertos en un campo específico determinan estándares comunes y optan por regularse de conformidad con dichos estándares. Con el fin de ser acreditados, especialmente en el área de educación, un programa o institución participa en un proceso voluntario de evaluación por pares, el cual ha sido diseñado para mejorar y garantizar la calidad del programa o institución. En la comunidad de educación superior, la supervisión de programas e instituciones educativas es el ámbito de las agencias acreditadoras, las agencias reguladoras del estado y el Departamento de Educación de los EEUU. Los fines de la acreditación incluyen los siguientes:  
  • Favorecer la utilización de estándares y promover la excelencia
  • Reconocer públicamente los programas e instituciones que cumplan con los estándares aceptados
  • Asegurar la calidad de los programas e instituciones al público
  • Brindar medios para la evaluación constante y la educación continuada para los programas e instituciones
  • Brindar medios objetivos para evaluar la calidad de la educación y de los servicios educativos
Beneficios

Un programa o institución dedicada a la enseñanza del inglés, su equipo docente y administrativo y sus estudiantes se benefician directamente por su participación en una evaluación integral del grado de efectividad con el que el programa o institución cumple la misión que ha establecido. Al evaluar la calidad de sus programas y servicios en relación con los estándares de la CEA para los programas e instituciones de enseñanza del inglés, los cuales fueron preparados y aprobados por profesionales en el campo, el programa o institución puede valorar su efectividad con respecto a los referentes establecidos por la profesión. A través de un proceso continuo de reporte anual y reacreditación, los programas e instituciones mantienen su compromiso con la alta calidad. (Commission on English Language Accreditation, 2020b)

Estándares de la CEA

Los estándares de la CEA para programas e instituciones dedicadas a la enseñanza del inglés están constituidos por 44 estándares individuales en 11 áreas estándar. Ellos fueron desarrollados inicialmente por un Comité Asesor de Acreditación (AAC en inglés) que tuvo en cuenta los diferentes estándares para programas que existían en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y Australia. Las áreas estándar están basadas en los requerimientos del Departamento de Educación de los EEUU para las agencias acreditadoras que buscan reconocimiento de esta agencia. Los estándares individuales reflejan buenas prácticas en el campo de la enseñanza del inglés y la administración de programas o instituciones educativas dedicadas a esta área.

Los estándares de la CEA constituyen la base para todas las actividades de acreditación. Desde la postulación para elegibilidad, los programas o instituciones postulantes deben tener las estructuras para ser evaluadas con base en los estándares. El programa o institución lleva a cabo un autoestudio y envía un reporte en el que responde a los indicadores que se han previsto para cada estándar y se evalúa con respecto a cada estándar. La evaluación por parte del equipo de pares y la decisión de acreditación que realiza la Comisión se basan en el grado de cumplimiento de los estándares que ha logrado el programa o institución.

Los estándares de la CEA también pueden servir como referentes de buenas prácticas para los profesionales e instituciones dedicadas a la enseñanza del inglés y, en particular, para quienes estén interesados en las etapas iniciales de diseño o constitución de un nuevo programa o institución.

El documento de estándares de la CEA para programas e instituciones dedicadas a la enseñanza del inglés contextualiza cada una de las 11 áreas y presenta una discusión del objetivo de cada uno de los 44 estándares. (Commission on English Language Accreditation, 2020c)

Consulte los estándares de la CEA aquí: https://cea-accredit.org/about-cea/standards 

Alcance
El proceso de autoestudio es útil para el departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes porque nos permitirá:

  • Explicitar la alineación de los servicios educativos suministrados por el Departamento con los lineamientos curriculares institucionales.
  • Revisar, visibilizar y consolidar la identidad del Departamento, la experticia y contribuciones de sus miembros a la misión de la universidad y a la calidad de los servicios.
  • Optimizar la estructura interna del Departamento de modo que se logre una asignación justa y precisa de los recursos, se promueva estabilidad, bienestar y mejoramiento continuo para todos.
  • Promover transparencia en la postulación, el seguimiento y la evaluación de los procesos para estudiantes, profesores y equipo administrativo.
  • Identificar fortalezas y áreas susceptibles de mejoramiento en la estructura de los programas, los recursos y materiales utilizados, los lineamientos, instrumentos y estrategias de evaluación y la provisión de servicios de enseñanza en general y definir un plan de cualificación.
Hallazgos
El proceso de autoestudio ha traído muchos beneficios para nuestro Departamento y para los programas de inglés en particular, según se aprecia en los siguientes aspectos:

  • Le permitió al área de inglés del Departamento reflexionar sobre nuestros programas desde una perspectiva objetiva e institucional y, como tal, fue posible identificar la importancia de tener una declaración escrita de su misión que guíe las actividades académicas y administrativas. Este autoestudio nos permitió escribir, de manera colaborativa y reflexiva, declaraciones de misión para el área de inglés y para cada uno de los programas de inglés que se encuentran activos.
  • El recorrido que seguimos para formular estas declaraciones de misión incluyó el análisis de los programas mismos, ejercicios de reflexión con el equipo docente, directivos y administrativos con el fin de identificar los aspectos clave de las declaraciones de misión de la Universidad y de la Facultad de Ciencias Sociales con el fin de asegurar alineación, así como una serie de actividades con los coordinadores de programa y de nivel que permitieran identificar las especificidades en cada caso, a la vez que se mantenían presentes los elementos de alineación institucional en todo momento.
  • Este proceso le permitió al equipo docente y administrativo obtener una mejor comprensión de la manera en que se formulan las declaraciones de misión, de modo que están mejor preparados no solo para revisarlas en el futuro cercano, sino también para mantener estos principios presentes cuando se haga una revisión curricular.
  • Estas actividades fueron innovadoras para nuestro Departamento y nos ayudaron a identificar aspectos concretos de nuestro diseño y gestión curricular que nos enorgullecían, a la vez que nos permitieron adoptar un enfoque sensato hacia la necesidad de fortalecer o consolidar otros aspectos de nuestros programas.
  • Otros beneficios incluyen que el Departamento empezó a recolectar información que le permitió identificar, por primera vez, las necesidades de aprendizaje de los estudiantes; los docentes y administrativos pudieron resaltar la importancia de los procedimientos administrativos que, a pesar de ser fortalezas, se dan por sentado, como los conflictos de horario, las alertas tempranas y los servicios estudiantiles como Coffee Time y TiPPS, y se ha identificado la oportunidad de explotar los reportes de calificaciones numéricas para informar el diseño y la gestión curricular. Por ello, la revisión de aspectos relacionados con las áreas estándar de Currículo, Duración y Estructura del Programa de Estudio y Logro Estudiantil incluirá estos hallazgos en una estructura más orgánica e interrelacionada.
  • El conocimiento adquirido en el diseño y administración de los exámenes de clasificación para los programas AESP y EDP será muy útil para alinear la revisión de los aspectos curriculares de los programas, definir puntajes de corte y cualificar nuestros procesos de clasificación y evaluación. Los próximos años serán destinados a la consolidación de guías curriculares para todos los programas de inglés y para mejorar nuestras prácticas de gestión curricular.
  • Dado que el proceso de autoestudio comenzó al inicio de 2019, muchos aspectos han mejorado desde entonces: la creación del Comité de Asuntos Técnicos de Inglés (CTI), que cuenta con representantes de todos los programas, del área administrativa y, desde el pasado semestre, con representantes de los docentes de cátedra; este órganos e ha vuelto una unidad clave para remitir, analizar, discutir abiertamente y tomar decisiones basadas en evidencias, datos y reglamentos relacionados con los asuntos curriculares, la planeación y gestión de los cursos, así como asuntos relacionados con docentes y estudiantes.
  • El proceso de autoestudio también les permitió a los miembros del área de inglés del Departamento identificar la necesidad de establecer con mayor claridad, información relacionada con las responsabilidades de los docentes, especialmente los de contratos de cátedra, ya que los contratos eran diseñados sobre el modelo institucional suministrado por la Universidad y estos programas son muy particulares. Esta situación fue presentada ante el CTI inicialmente, el subcomité a cargo del análisis de este aspecto preparo un borrador de las descripciones de trabajo, las cuales fueron posteriormente revisadas en equipos de trabajo colaborativo y presentadas de nuevo ante el CTI, a la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, a la Dirección Legal y a la Dirección de Gestión Humana y desarrollo Organizacional de la Universidad con el fin de garantizar su alineación con el ley colombiana, con el Código Laboral y las demás disposiciones pertinentes vigentes. Una vez estuvieron listos estos documentos, se compartieron con todos los docentes y finalmente se agregaron como un otrosí a todos los contratos desde 2021-10.
  • Adicionalmente, se creó un primer esquema del proceso de Quejas Estudiantiles para hacerle seguimiento e incorporar las voces de los estudiantes en nuestros procesos académicos y administrativos de manera efectiva. Estas clases de procesos se enmarcan en la organización institucional de la Universidad, pero el autoestudio nos ayudó a identificar la importancia de contar con un sistema amigable al usuario, efectivo y basado en principios. Tomará algunos meses pilotearlo, pero tenemos la certeza de que traerá beneficios para nuestros estudiantes, nuestros docentes y administrativos y para los programas en general.
  • Un aspecto clave en todo este proceso ha sido la participación de los diferentes miembros del equipo docente y administrativo de la Universidad y del Departamento y, además, que los principios de desarrollo profesional continuo y la colaboración centrada han sido la base para el mejoramiento estratégico de los programas en condiciones de trabajo adecuadas para todos. También ha visibilizado la actitud positiva hacia la gestión curricular de los programas y nos ha permitido reconocer talentos y habilidades en los diferentes miembros de nuestra comunidad académica. El excelente trabajo realizado por los coordinadores de programa y de nivel, así como por el equipo administrativo del Departamento, no solo para completar de manera idónea este autoestudio, sino especialmente para garantizar que sus programas se implementan adecuadamente, es un indicador claro de sus competencias profesionales, su profesionalismo y su compromiso con el logro de los fines institucionales al suministrar servicios educativos y administrativos de altísima calidad a todos los estudiantes registrados en sus programas y a todas las unidades con las que el Departamento tiene lazos.
  • Finalmente, este proceso nos permitió reconocer varios aspectos relacionados con la complejidad del Sistema institucional que mantiene a la Universidad y que le permite a las diferentes unidades y personas que trabajan para ella contar con los recursos necesarios para realizar adecuadamente sus funciones. Los hallazgos en cuanto a Infraestructura, Capacidad Administrativa y Fiscal y Servicios Estudiantiles nos permitieron identificar la altísima calidad y el apego a los lineamientos éticos de las prácticas en la Universidad. Tenemos la certeza de que estos hallazgos y la subsiguiente implementación del plan de Desarrollo, Planeación y Revisión del Programa (PDPR) nos permitirá suministrar servicios educativos aún mejores en unos pocos años.
Quejas sobre programas e instituciones acreditadas

Los programas e instituciones acreditados deben continuar cumpliendo con los estándares de la CEA durante el período de acreditación. Un estudiante, docente o miembro del personal, así como otras personas ajenas al programa o institución que puedan tener conocimiento de una supuesta falla por parte de un programa o institución acreditada para mantener los estándares, pueden presentar una queja ante la CEA.

Ingrese a la página del CEA para conocer más al respecto: https://cea-accredit.org/about-cea/complaints

Referencias

  • Commission on English Language Accreditation. (2020a). About CEA. https://cea-accredit.org/about-cea
  • Commission on English Language Accreditation. (2020b). Accreditation overview. https://cea-accredit.org/accreditation/accreditation-overview
  • Commission on English Language Accreditation. (2020c). Standards. https://cea-accredit.org/about-cea/standards
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Lenguas y Cultura

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 5, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 43 37 | (601) 339 49 49 Exts.: 2573 – 3241

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO