Conoce el curso realizado durante la Escuela de Cursos Virtuales (ECV) del Instituto CAPAZ, que surgió como parte de la investigación «Transformar injusticias sociales y...
El Barómetro de la Reconciliación mide la disposición de los colombianos para reconciliarse y las percepciones, actitudes y comportamientos que tienen acerca de la reconciliación. Sus resultados sirven como punto de partida de cualquier análisis que se haga sobre la reconciliación en Colombia. Con estos datos es posible indagar por los factores que impactan positiva o negativamente la reconciliación en Colombia a nivel nacional, regional o municipal.
Hasta el momento, no existe un banco de datos de reconciliación en Colombia como el que ha generado el Barómetro en sus dos mediciones.
Esperamos que esta información no solo de cuenta del estado de la reconciliación en Colombia, sino que también sirva como insumo para políticas públicas y estudios académicos relacionados con este tema, y así contribuir al mejoramiento de la confianza y la convivencia entre los colombianos.
Angelika Rettberg es profesora titular del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Obtuvo su doctorado en Ciencia Política de Boston University en 2000. Sus investigaciones se han enfocado en el papel de la sociedad civil y la justicia transicional, en la relación entre recursos, conflicto armado y criminalidad, y en el comportamiento empresarial en contextos de conflicto armado y construcción de paz. Ha publicado más de diez libros y más de sesenta capítulos y artículos académicos. Ver perfil
Juan Esteban Ugarriza es Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Berna, Suiza, y obtuvo una maestría en Historia en la Universidad de Carolina del Norte. Sus áreas de interés académico son la psicología política del conflicto, los desafíos postconflicto y el papel de la ideología en el siglo XXI. Entre 2013 y 2017 fue delegado asesor del gobierno colombiano para los diálogos con el ELN en Venezuela y Ecuador. Actualmente, es Profesor de Carrera en la Universidad del Rosario (Bogotá). Ir al CVLAC | Ir al perfil
Paula Zuluaga Borrero es investigadora posdoctoral en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC (España). Hace parte del Proyecto GenPsyche que estudia la persistente brecha de género en la eficacia política interna a través de métodos experimentales y cuantitativos. Es doctora en Ciencias Políticas del Instituto Universitario Europeo (EUI) (Italia). La investigación de Paula aborda la intersección entre economía política, comportamiento político e historia económica. Sus intereses incluyen capacidad estatal, género y desarrollo internacional con énfasis en América Latina y Europa. Paula también es consultora en proyectos de monitoreo y evaluación de políticas públicas.
Áreas de interés: género y política; construcción de Estado y capacidad estatal; tierras y desarrollo rural; posconflicto; tributación y capacidad fiscal.
Adriana Gaviria Dugand es doctora en Economía de la Universidad Federal Fluminense en Río de Janeiro y tiene una maestría en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Es consultora en proyectos de Monitoreo, Evaluación, y Aprendizaje (MEL) de políticas sociales. Fue investigadora asociada al Observatorio de la Democracia (Uniandes) entre 2018 y 2021, donde lideró el equipo cualitativo. Se dedica a investigar temas de paz y reconciliación desde un enfoque multidisciplinar y una perspectiva metodológica mixta.
Áreas de interés: paz y reconciliación; intersección entre desigualdad, emociones y reconciliación; enfoque diferencial étnico y de género; percepción de seguridad en los derechos a la tierra.
Carlos Arturo Ávila García es economista de la Universidad Nacional y magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Es analista senior en el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes. Ha apoyado la elaboración de los informes anuales del Observatorio en la línea de Paz, Posconflicto y Reconciliación, y Democracia e instituciones. También ha apoyado la elaboración de los instrumentos para la recolección de información. Tiene experiencia en investigación cuantitativa en el Banco de la República y en análisis de información.
Consultor en Medición, Evaluación y Simulación de Programas de Desarrollo y Políticas Públicas. Pregrado en Ciencias Políticas (2005) con Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana (2016) y estudios en matemáticas en la Universidad de los Andes (2018 - 2021). Su interés principal radica en la identificación y formalización de problemas sociales y de desarrollo, comprensión de las teorías de cambio y mecanismos de transmisión, calibración de variables cualitativas y cuantitativas, capturas de información y constitución de estructuras de información que permitan un modelamiento lógico, ordenado y escalar de los fenómenos sociales. Desarrollo de técnicas de exploración de datos para indagar por los conjuntos de información y la consistencia teórico-empírica de ellas a partir de las teorías de cambio subyacentes.
El Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) es una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional—USAID y ACDI/VOCA. Fue en el marco de este programa que se planteó la necesidad de entender qué pensaban los colombianos sobre la reconciliación y que factores influían en sus actitudes y comportamientos relacionados con esta. Para este fin se diseñó y desarrolló el Barómetro para la Reconciliación, el cual recogería datos en 44 municipios y se mediría cada dos años, siendo la primera medición realizada en 2017, y la segunda en 2019.
El resultado de estas mediciones ha sido un panorama sobre el estado de la reconciliación en Colombia y sus cambios entre 2017 y 2019, y la producción de una batería de datos municipales, regionales y nacionales que sirven de insumo para estudios académicos, generación de opinión, y la formulación de políticas públicas que contribuyan a la reconciliación en el país.
Para entender la reconciliación y sus mecanismos, mediante el uso de datos y el análisis de estos para que la ciudadanía, las organizaciones y promuevan la conciencia colectiva e involucren a otros actores en la solución conjunta de los conflictos.
Mitigar la polarización en el discurso público basando la argumentación en hechos y datos científicos y no en emociones, ideologías o cultura, con el fin de contribuir a la construcción de un futuro compartido entre todos los colombianos.
Presentar una radiografía que sirva como diagnóstico para entender cómo estamos los colombianos en temas críticos y sensibilizar sobre la necesidad urgente de abordar los obstáculos más visibles frente a la reconciliación.
Establecer una agenda con varios actores que promueva acciones específicas en territorio y una mejor inversión de recursos basados en evidencia.
Señalar debilidades y fortalezas de la sociedad colombiana, como los bajos niveles de confianza, para hacer un llamado a la acción y servir de catalizador para acciones de movilización.
Promover el diálogo entre el Gobierno Colombiano y actores claves como la comunidad internacional, en aspectos relacionados con la estabilización y la reconciliación.
Generar datos para que las instituciones del Estado tengan insumos para la formulación de políticas públicas, y de ser necesario, ajustarlas con el fin de lograr un mayor y mejor impacto en la población.