Actualmente no contamos con cupos de atención para los servicios de neuropsicología y procesos terapéuticos individuales, te invitamos a consultar los demás servicios y a inscribirte para atención en Junio 2025
Somos un espacio dedicado a la atención psicológica de personas que necesitan apoyo y orientación para superar problemas emocionales, conductuales y cognitivos. Nuestro equipo está conformado por psicólogos clínicos y profesionales en formación en las áreas de clínica y neuropsicología, que están capacitados para atender una amplia variedad de problemas de salud mental, desde la prevención, promoción, intervención y rehabilitación.
Los servicios que prestamos son muy variados y adaptados a las necesidades específicas de cada persona. Pueden incluir desde evaluaciones y diagnósticos, hasta tratamientos y programas terapéuticos individuales y/o grupales; estos se enfocan en el mejoramiento de tu salud mental y calidad de vida. Además, ofrecemos servicios mediados por tecnología, para aquellas personas que no pueden asistir presencialmente debido a limitaciones de tiempo o ubicación geográfica.
Coordinadora de Prácticas coordinacioncap@uniandes.edu.co Extensión: 4944
Asistente Administrativa cap@uniandes.edu.co Extensión: 4949
Asistente Administrativa asistentecap@uniandes.edu.co
Psicólogo Clínico di.sawas@uniandes.edu.co
Soy psicólogo con Maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes, donde me desempeño como Gestor Clínico en el Centro de Atención Psicológica (CAP). Cuento con formación especializada en terapias basadas en evidencia, como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y la Terapia Dialéctico-Comportamental (DBT), además de experiencia en intervención en crisis psicológica. Mis áreas de interés incluyen la formulación de casos transdiagnóstica, la planificación de intervenciones basadas en evidencia y la evaluación psicológica, con enfoque en ansiedad, depresión, duelo y trastornos de personalidad. He trabajado en consulta externa y en el acompañamiento de enfermedades crónicas en entornos hospitalarios, atendiendo casos de alta complejidad, incluyendo población seropositiva. Además, superviso a estudiantes de psicología de pregrado y posgrado y he participado en investigación clínica aplicada bajo la supervisión del profesor Leónidas Castro.
Psicólogo Clínico dc.acuna10@uniandes.edu.co
Psicóloga con maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes. Cuento con certificación en terapia dialéctica conductual DBT. Tengo experiencia en el acompañamiento y atención de adolescentes y adultos mediante la implementación de protocolos y tratamientos clínicos basados en evidencia para la atención de diferentes problemáticas como: alta desregulación emocional, trauma, ansiedad, depresión y problemáticas alimenticias. Cuento con experiencia en el manejo de crisis, evaluación de riesgo y manejo de grupos terapéuticos. He realizado talleres a distintos públicos para favorecer la prevención y promoción de la salud mental. Así mismo, he liderado equipos de psicólogos clínicos. Actualmente, trabajo en el Centro de Atención Psicológica donde hago parte de gestores clínicos que acompañan en el escenario de prácticas la ejecución de las actividades y garantiza la efectividad de la atención brindada por los estudiantes de pregrado y posgrado.
Psicólogo Clínico dc.acuna10@uniandes.edu.co
Psicóloga con Maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de los Andes, con perspectiva en diversidad sexual. Cinco años de experiencia en consulta externa con atención clínica individual desde el enfoque de práctica basada en la evidencia en adultos jóvenes con problemáticas interpersonales, de regulación emocional y establecimiento de hábitos. Formación en Terapia Dialéctico Comportamental (DBT), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Psicoterapia Analítico Funcional (FAP). Participo en un laboratorio de investigación, haciendo parte de proyectos centrados en la implementación y entrenamiento en FAP, y validación de instrumentos. Actualmente, soy la psicóloga clínica a cargo de brindar atención en psicología clínica a las personas que han vivido conductas de maltrato, amenaza, acoso y discriminación (MAAD) en la Universidad de los Andes.
Psicólogo Clínico jc.garciav1@uniandes.edu.co
Psicólogo con una Maestría en Psicología Clínica y de la Salud. Con formación desde la práctica basada en evidencia, especialmente en Psicoterapia Analítico Funcional y la Terapia de Aceptación y Compromiso. Actualmente, me desempeño como psicólogo clínico CAP en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de los Andes, acompañando el proceso formativo de estudiantes de pregrado y posgrado en el desarrollo de habilidades clínicas y la integración de bases teórico-prácticas de la psicología clínica. Mis áreas de interés incluyen la formulación de casos transdiagnóstica, acompañamiento en el transcurso de enfermedad crónica oncológica y no oncológica y la Psicoterapia Analítico Funcional.
Psicólogo Clínico jed.sanchezg@uniandes.edu.co
Psicólogo y Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Cuento con experiencia en docencia universitaria, así como formación en áreas como Teoría Conductual, Psicología Clínica Comportamental y Análisis Clínico Conductual. A nivel aplicado me he desempeñado como psicoterapeuta en entornos de consulta externa, interconsulta y hospitalización, en donde he tenido la oportunidad de trabajar con personas que acuden a estos espacios por dificultades relacionadas a la depresión, ansiedad, establecimiento de relaciones interpersonales o la regulación de sus emociones. En este contexto mi enfoque de trabajo se basa en los principios de las terapias conductuales de tercera generación, más precisamente la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Psicoterapia Analítica Funcional (PAF). Además, dentro del ámbito clínico mis intereses se centran en la comprensión de los procesos conductuales que promueven el cambio terapéutico, junto al reconocimiento de estrategias para el desarrollo de habilidades clínicas en psicólogos en formación.
Es proveer espacios de formación y entrenamiento a estudiantes de pregrado y posgrado en Psicología clínica, a partir de intervenciones psicológicas basadas en la evidencia empírica, desarrollo de competencias clínicas y un ejercicio permanente de la ética profesional. Así mismo, brindar una atención psicológica cualificada y oportuna a la comunidad en general, de acuerdo con las características y necesidades del contexto y las complejidades de la salud mental del ser humano.
Es en 2025 ser un referente de atención psicológica para jóvenes y adultos, brindando un servicio orientado al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los consultantes, así como también, ocupar un papel protagónico en la formación profesional de psicólogos en el campo de la Psicología Clínica y de la salud.
Se establece el convenio docente asistencial entre el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes y el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt (IOIR) con el objetivo de que los estudiantes de pregrado realizaran las practicas profesionales en los servicios de psicología y neuropsicología de la unidad de Salud Mental.
Se realiza una modificación del convenio entre el IOIR y el Departamento de Psicología con el fin de ampliar el objeto de la práctica e incluir a los profesionales en formación de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud quienes realizarían sus practicas en el servicio de psicología de la Unidad de Salud Mental, para ello se crea una sede periférica, la Casa Espinosa, la cual se encuentra en comodato de la Universidad de los Andes pero era administrada por el IOIR.
Debido a los cambios de habilitación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS y a los estándares que el IOIR debía cumplir en todas sus sedes, el Instituto hace entrega de la Casa Espinosa, sin embargo, se mantiene el convenio Docencia Servicio para pregrado y maestría en sus sedes principales.
El Departamento de Psicología habilita el Centro de Atención Psicológica (CAP) Casa Espinosa ante la Secretaría Distrital de Salud, cumpliendo los requisitos expuestos en la Resolución 2003 de 2014 como Entidad Prestadora de Servicios de Salud con Objeto Social Diferente, servicio de psicología, intramural, consulta externa de baja complejidad. Así mismo, se suscriben los Lineamientos internos Docencia Servicio los cuales permiten que los practicantes de pregrado y profesionales de maestría realicen sus practicas profesionales.
Se crea el servicio de Teleorientación desde el Departamento de Psicología para dar respuesta a las dificultades de salud mental causadas por la pandemia del COVID-19 y garantizar las practicas de los estudiantes de pregrado. Así mismo, se inicia el proceso de autoevaluación para dar cumplimiento a los estándares de calidad para los escenarios de prácticas formativas en la relación docencia – servicio de los programas de educación superior en el área de la salud
El CAP Casa Espinosa realiza la transición a la resolución 3100 de 2019, cumpliendo los estándares y criterios como Entidad Prestadora de Servicios de Salud con Objeto Social Diferente, servicio de psicología, intramural y telepsicología, consulta externa de baja complejidad, así mismo incluye el servicio de teleorientación como estrategia de prevención de problemas y trastornos y promoción de la salud mental. Se recibe la visita de la Comisión Intersectorial del Talento Humano en Salud con el objetivo de verificar el cumplimiento de las condiciones de calidad del CAP Casa Espinosa como escenario de prácticas formativas en la relación docencia – servicio.
El CAP Casa Espinosa del Departamento de Psicología es nombrado coordinador del nodo centro de la red de Instituciones de Servicios Universitarios de Atención Psicológica ISUAP de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología ASCOFAPSI. Se recibe el concepto favorable de la Comisión Intersectorial del Talento Humano en Salud escenario de prácticas formativas en la relación docencia – servicio.
Se realiza ampliación de las instalaciones del escenario de prácticas, el cual cambia de sede y de nombre a Centro de Atención Psicológica. Con ello se amplia la capacidad instalada y el numero de estudiantes de pregrado y posgrado beneficiarios.
Finalmente en Julio de 2022 el Centro es nombrado como Coordinador Nacional de la Red ISUAP de ASCOFAPSI.