Universidad de los AndesDepartamento de Psicología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Psicología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Posgrado
    • Laboratorios
    • Casa Espinosa
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Psicología
    • Maestría en Psicología
    • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
    • Doctorado en Psicología
    • Opción en Psicología
    • Cursos
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos de Pregrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Psicología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Psicología → Novedades → Noticias → 
Psicología

Mantengan su distancia (social): Preocupaciones de patógenos y percepción social en los tiempos de COVID-19

Psicología
Covid-19
Noticias
Compartir en whatsapp
Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin

Después de haber realizado varios trabajos previos sobre la percepción social de las caras, nos interesó el discurso sobre las máscaras en el tiempo de Covid-19.

CO Distancia Social COVID
CO Distancia Social COVID

Algunas personas (principalmente en los EE. UU., el Reino Unido y Europa del Norte) parecían rechazar el uso de máscaras, pero al mismo tiempo podíamos ver que estaban siendo adoptadas con entusiasmo en Colombia, España y muchos otros países.

En teoría, las máscaras deberían disminuir la confiabilidad de los rostros porque reducen la cantidad de información social contextual que un observador puede procesar, creando ambigüedad. También ocultan la identidad de alguien, lo que puede conducir a una desconexión moral. Además, consideramos la teoría del sistema inmune conductual. Las máscaras quirúrgicas en particular pueden estar asociadas con enfermedades, lo que lleva a las personas a evitar que las usen por miedo a infectarse. Anticipar esta reacción podría desalentar el uso de máscaras.

Por lo tanto, dividimos a los participantes en dos grupos, mostrando la mitad de ellos caras cambiadas con Photoshop para usar máscaras quirúrgicas, mientras que el grupo de control vio las caras originales sin máscaras. Medimos varias variables de resultado, incluida la cantidad de participantes que confiarían en cada rostro, la probabilidad de que pensaran que la persona estaba enferma y qué tan cerca socialmente se sentirían cómodos de estar con ellos (amigos, vecinos, colegas, etc.).

Predijimos que el grupo de control sería evaluado más alto en cuanto a la confiabilidad y la distancia social deseada, mientras se consideraría que fue menos probable que estuviera enfermo. También utilizamos encuestas estándares para medir ciertas diferencias individuales que pensamos que podrían modular estos efectos, razonando que los participantes con un alto nivel de confianza general y / o social tendrían más probabilidades de confiar en los rostros enmascarados, mientras que aquellos con un alto nivel de ansiedad social y sensibilidad al asco querrían evitarlos.

Entonces, ¿qué encontramos? Básicamente, nuestras hipótesis fueron solo parcialmente respaldadas. Las caras enmascaradas se vieron como más propensas a enfermarse, pero también se vieron como más confiables, y los participantes estaban más dispuestos a tenerlas como un contacto cercano. Encontramos que una alta sensibilidad al asco predijo juicios de menor confiabilidad y deseabilidad social; la alta ansiedad social predijo mayores enfermedades y juicios de menor confiabilidad; y la confianza social generalizada predijo una mayor confiabilidad y menos juicios de enfermedad.

Sin embargo, no encontramos ninguna interacción entre las diferencias individuales y la condición. El efecto sobre este tipo de actitudes de ver una cara enmascarada parecía ser general y no individualmente variable, al menos para esta población (principalmente estudiantes universitarios colombianos y españoles).

Lo que llevo a casa de todo esto es que, en términos de la distancia social deseada (es decir, cuán dispuesta sería la gente para tener a alguien como contacto cercano) el efecto positivo en la confiabilidad de ver a alguien usando una máscara supera los efectos negativos de las asociaciones con la enfermedad. Pienso en esto en términos de las normas sociales: el valor de señalización de mostrar adherencia a una nueva norma socialmente beneficiosa es suficiente para anular las preocupaciones más automáticas sobre la infección y la falta de información de las expresiones emocionales.

Advertencia: se aplican las limitaciones de muestreo habituales: si vives en un país de habla hispana, si tus contactos son de edad y clase universitaria, en este momento, etc. Estamos planeando abordar algunas de estas limitaciones con un nuevo estudio con el objetivo de replicar estos hallazgos en una población de habla inglesa (probablemente mecánicos con sede en EE. UU.).

Lo más emocionante para mí desde un punto de vista teórico, también incluiremos medidas implícitas utilizando una tarea de enfoque / evitación para ver si siguen el mismo patrón que las medidas más explícitas en el primer estudio.

Tenemos una página OSF si desean consultar nuestros métodos y datos. Agregaremos pronto otras cosas, como scripts, y también una pre-registro para el estudio de seguimiento que menciono arriba: https://osf.io/3bpdw/

Keep your (social) distance: Pathogen concerns and social perception in the time of COVID-19
Previous research suggests that individual differences in pathogen disgust sensitivity and social anxiety predict avoidance behavior, especially of pathogen cues, and reduced tolerance for social ambiguity. Conversely, generalized social trust is associated with approach behavior and a greater tolerance for social ambiguity.
Click here for more information
Co Nota Aranguren Banner
Juan Pablo Aranguren Romero obtuvo mención honorífica en la 11ª edición del “Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales”
El profesor de Psicología y Director Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes fue reconocido por su contribución al estudio de la labor de...
Entrega Beca 2022 10 8
Juana Velandia, beneficiaria de la beca Dora Röthlisberger 2022-10
Juana Carolina Velandia, estudiante de Psicología y Administración de Empresas, se inspiró en sus clases de psicología para construir su ensayo de aplicación a la Beca Dora Röthlisberger. En él,...
PSI004 Banner Nota 2
Desarrolla y fortalece tus habilidades para enfrentar la vida
Asiste gratis a los talleres y módulos virtuales cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida, el bienestar psicológico y la adquisición de herramientas para afrontar las diversas situaciones que...
Otto de Greiff 2021
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, ganadores del Concurso Nacional Otto de Greiff 2021
El Concurso Nacional Otto De Greiff reconoce los mejores trabajos de grado en pregrado, en donde Uniandes obtuvo cuatro distinciones. Hubo ganadores de Los Andes en Ciencias Sociales, Ciencias de...
Foto Elvia Vargas
Elvia Vargas recibió reconocimiento a su vida y obra
Durante la primera edición de los premios “Dejando Huella”, la profesora Elvia Vargas del Departamento de Psicología fue galardonada con el premio “Vida y obra” por sus contribuciones a la...
Banner Bandura
Estudiantes del curso Fundamentos de Psicología le rinden homenaje a Albert Bandura
Como homenaje a este importante psicólogo, en el curso de la profesora Sonia Carrillo planearon un concurso de infografías sobre aspectos centrales de la vida de Albert Bandura y sobre...
Celebracion PSIC
#MesdelPsicólogo/a: Transformando vidas con la Psicología
Participa en los eventos que el departamento de Psicología de la Universidad de los Andes preparó especialmente para conmemorar el mes de las y los psicólogos.
BANNER Convocatoria Docente Ps
Convocatoria docente profesor/a Departamento de Psicología
El Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes (Lugar número 1 en Colombia y número 6 en Latinoamérica de acuerdo con el Ranking QS de Universidades) desea vincular...
Amanda Munoz Peq
Bienvenida Amanda Muñoz, nueva profesora del departamento de Psicología
Para el departamento de Psicología es un gusto anunciar que Amanda Muñoz, que solía ser asistente posdoctoral del departamento, pasa a ser ahora profesora de planta.
Beca Laboratiorio Juicios Emociones Peque
Becas ‘Perdón y memoria’ del Laboratorio de Juicios y Emociones Morales
El Laboratorio de Juicios y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales ofrece dos becas para estudiantes de maestría interesados en temas de memoria, perdón y reconciliación.
COMUNICADO ASCOFAPSI
ASCOFAPSI – Comunicado a la opinión pública
La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) de la que la Universidad de los Andes hace parte, emite este comunicado en ocasión de los eventos de orden público que...
talleres autocuidado salud mental 2021
Fortalece tus prácticas de autocuidado e incrementa tu bienestar psicológico con estos talleres gratuitos
Asiste gratis a los talleres cuyo objetivo es reconocer la importancia del cuidado propio, con el fin de poner en práctica herramientas y hábitos que los participantes puedan incorporar en...
orientación psicologica uniandes
Orientación psicológica gratuita y confidencial, desde tu silla favorita
¿Preocupación excesiva?¿dificultad para dormir?¿problemas sexuales, de pareja o familiares? Ofrecemos orientación psicológica virtual con psicólogos y psicólogas en formación de la Universidad de los Andes.
Juan Pablo Aranguren Beca
Juan Pablo Aranguren recibió beca del Center for Human Rights and the Arts de la Open Society University Network (OSUN).
Juan Pablo Aranguren recibió una de las becas inaugurales del Center for Human Rights and the Arts de la Open Society University Network (OSUN), por investigación que está llevando a...
PIEZA PARA REDES 1
XVI Cátedra Mercedes Rodrigo – Psicología 4.0 – La revolución de una ciencia en evolución
Desde este 6 de febrero y hasta el 22 de mayo tendrá lugar la XVI Cátedra Mercedes Rodrigo de psicología, que en esta ocasión se titula "Psicología 4.0 – La...
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Programas y cursos
Áreas de investigación
Publicaciones
Novedades
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Psicología
El departamento de Psicología es miembro de

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 2, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 4365 | (601) 339 4949 Ext.: 2594

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Psicología

El departamento de Psicología es miembro de

Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 2, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 4365 | (601) 339 4949 Ext.: 2594

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO