El jueves 14 de marzo falleció el gran primatólogo Frans de Waal. Es una pérdida muy dura y triste para la ciencia a nivel mundial y para todas las personas que de una u otra manera hemos sido impactadas por sus investigaciones, escritos y pensamiento. El profesor de Waal hizo contribuciones sustanciales a nuestra comprensión sobre los animales no-humanos y, al mismo tiempo, a nuestra comprensión sobre nosotros mismos, los humanos.
Frans de Waal durante su visita a Cimitarra, en el Magdalena Medio colombiano, en 2023. Foto cortesía de Andrés Mejía.
Sus muy rigurosas observaciones de chimpancés, bonobos, monos capuchinos y múltiples otros primates permitió demostrar que la distancia entre los animales no humanos y los humanos es mucho menor de lo que antes se creía. En sus libros, de Waal demostró, por ejemplo, que los chimpancés podían construir, por meses, alianzas muy elaboradas, y que esas alianzas, más que el poder de individuos particulares, determinan la distribución del poder. Describió la gran diversidad de comportamientos sexuales en los bonobos entre machos, entre hembras, y entre machos y hembras. Mostró también cómo los bonobos logran mantener sociedades muy pacíficas y equitativas, en gran parte gracias a las alianzas entre hembras. Realizó experimentos que se han hecho virales en las redes sociales que muestran cómo los monos capuchinos tienen claras concepciones de justicia e injusticia. También demostró el rol de la reconciliación para calmar conflictos y evitar que escale la violencia. Recientemente, en su libro “Diferentes”, de Waal logró mostrar cómo algunas chimpancés pueden salirse de los roles de género típicos de su sexo biológico y cómo los demás de su grupo las aceptan sin ningún problema.
Frans de Waal junto a profesores y estudiantes de la Universidad de los Andes, 2023. Foto cortesía de Andrés Mejía.
El año pasado tuvimos el privilegio de tener a Frans y a su compañera de vida, Catherine, en la Universidad de los Andes durante una semana. Gracias al fondo Grandes Pensadores del Mundo, tuvimos varios conversatorios especializados, reuniones con estudiantes, profesores y directivas, una exposición de sus fotos y una gran conferencia a la que asistieron más de 500 personas. En todos estos eventos, Frans fue muy generoso, compartiendo todo su conocimiento, experiencia y sabiduría con todas las personas que se le acercaron para escucharlo, hacerle preguntas, o para pedirle autógrafos y fotos. Además, realizamos una maravillosa salida de campo a Cimitarra, en el Magdalena Medio, junto cono tres profesores y 12 estudiantes de la Universidad. Allí pudimos observar con él cuatro especies de monos en su hábitat natural, además de paisajes espectaculares.


En nuestro último día en Cimitarra, un grupo de unos 30 monos capuchinos pasaron por la carretera por donde íbamos y cada uno, en turnos, hizo un impresionante salto de un lado al otro de la vía. Algunas hembras iban cargando a sus bebés, e igual hicieron ese enorme salto. Todos estuvimos sorprendidos del espectáculo, incluso de Waal. Y luego, a manera de cierre con broche de oro, un grupo de 12 guacamayas amarillas y azul pasaron justo encima de nosotros. Hoy pienso que era como si la naturaleza estuviera saludando a Frans y diciéndole “gracias, gracias profesor de Waal, gracias por escucharnos, por buscar comprendernos y por darnos voz”.
Vea la entrevista que le hizo el profesor Andrés Link, del Departamento de Ciencias Biológicas durante su visita a la Universidad de los Andes: