Universidad de los AndesDepartamento de Psicología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Psicología Uniandes
    • Profesoras y profesores
      • Profesores y profesoras de planta
      • Profesores y profesoras de cátedra
      • Supervisores de práctica
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Posgrado
    • Laboratorios
    • centro de Atención Psicológica CAP
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Psicología
    • Maestría en Psicología
    • Maestría en Psicología Clínica y de la Salud
    • Doctorado en Psicología
    • Opciones académicas
      • Opción en Psicología
      • Opción en Psicología Social
      • Opción en Psicobiología
    • Cursos
      • Cursos de Posgrado
      • Cursos de Pregrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Novedades
    • Psicología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Psicología

En esta sección
Áreas de investigación
Proyectos activos
Grupos de investigación
Semilleros de investigación
  • Cognición y prácticas de aprendizaje

  • Desarrollo y socialización

  • Neurociencias y procesos básicos

  • Psicología, salud y bienestar

  • Psicología social y cultural

  • Cognición y prácticas de aprendizaje
  • Desarrollo y socialización
  • Neurociencias y procesos básicos
  • Psicología, salud y bienestar
  • Psicología social y cultural

Áreas de investigación

El Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes es líder en el país en investigación en distintas áreas de la psicología básica y aplicada. Todos los profesores del departamento poseen formación doctoral y desarrollan programas de investigación que puede explorar a continuación.

Cognición y prácticas de aprendizaje

Esta área se enfoca en procesos cognitivos de pensamiento, aprendizaje y lenguaje.

El grupo de cognición tiene como objetivo lograr la comprensión de conductas complejas, tales como el lenguaje y la toma de decisiones, mediante la aproximación interdisciplinaria propia de las ciencias cognitivas.

El grupo desarrolla programas de investigación que articulan la aproximación de la psicología básica con la investigación sobre los determinantes individuales y sociales de fenómenos que pueden ser explicados apelando a la idea de representación.

Líneas de investigación | Cognición y prácticas de aprendizaje
    • Pensamiento y representación

    • Lenguaje y cognición

    • Pensamiento Causal y contrafáctico

    La habilidad de representar y hacer inferencias sobre las relaciones causales en el mundo, son claves para cualquier conducta. Esta habilidad está ligada con la posibilidad de intervenir en las representaciones causales correspondientes, de modo que no todo aprendizaje implica ensayo y error. Estoy interesado en precisar los vínculos y diferencias entre el pensamiento causal y el contrafáctico y su expresión en procesos de inferencia, categorización y argumentación.

    • Razonamiento moral

    Me interesa precisar el papel que tiene el razonamiento en la psicología moral. Recientemente se ha acumulado evidencia a favor del papel que la intuición y las emociones cumplen cuando hacemos juicios morales ¿el razonamiento juega algún rol en este panorama?

    • Percepción de riesgo

    Análisis psicométrico y experimental de la idea de riesgo, y del papel que juega en la toma de decisiones

    Laboratorio de cognición y aprendizaje

    Nuestro laboratorio está interesado en realizar investigaciones sobre la manera en que se desarrollan los procesos cognitivos, su naturaleza, dinámica e interrelación. Clic para más información

    Captura De Pantalla 2020 09 22 A La(s) 7.24.42 P.m.

    William Jimenez Leal

    Director de departamento, Profesor Asociado

    Psicología
    wa.jimenez20@uniandes.edu.co
    Ext.: 2547
    Oficina: G-232
    profesores relacionados al área

    Desarrollo y socialización

    Esta área se enfoca en en los procesos de desarrollo del individuo a lo largo del ciclo vital y las relaciones que se contruyen durante estos períodos, mediante la socialización.

    Relaciones afectivas a lo largo de la vida

    El propósito central del grupo es estudiar diversos factores que influyen en las relaciones afectivas en las diferentes etapas del desarrollo de los individuos, en nuestro contexto socio-cultural Colombiano.  Adicionalmente, el grupo busca lograr una mayor comprensión de los mecanismos que explican las relaciones afectivas en diversas poblaciones con el fin de diseñar programas preventivos que promuevan el desarrollo de mejores relaciones interpersonales.

    Líneas de investigación | Relaciones afectivas a los largo de la vida
      • Relaciones afectivas en la adolescencia y la adultez

      Esta línea de investigación busca explorar la naturaleza de las relaciones afectivas de los adolescentes y de los adultos en el contexto sociocultural colombiano; identificar los factores que influyen en sus relaciones familiares y la importancia de la historia de las relaciones con los padres en la creación de nuevos vínculos afectivos; evaluar las variables que inciden en la formación de relaciones con pares y el proceso de cambio que se genera en la jerarquía de relaciones con padres y pares; evaluar las diferentes variables que inciden en el establecimiento y mantenimiento de las relaciones de pareja en los adolescentes y adultos.

      • Relaciones familiares y su influencia en diversos ámbitos del funcionamiento del individuo

      La habilidad de representar y hacer inferencias sobre las relaciones causales en el mundo, son claves para cualquier conducta. Esta habilidad está ligada con la posibilidad de intervenir en las representaciones causales correspondientes, de modo que no todo aprendizaje implica ensayo y error. Estoy interesado en precisar los vínculos y diferencias entre el pensamiento causal y el contrafáctico y su expresión en procesos de inferencia, categorización y argumentación.

      • Relaciones familiares: Programas, intervención y políticas públicas

      Esta línea se ocupa del diseño y análisis de intervenciones dirigidas a diferentes aspectos del ámbito de la familia así como al análisis de programas y políticas públicas existentes dirigidas hacia la familia y que se centren en los diferentes niveles de prevención.

      • Relaciones afectivas con figuras alternativas de cuidado: abuelos, maestros

      Esta línea se centra en explorar las relaciones afectivas que establecen los individuos con personas diferentes a sus cuidadores principales (padres usualmente), las variables que influencian estas relaciones y las implicaciones que éstas tienen en el proceso de socialización a lo largo del ciclo vital. En nuestro contexto las personas que con mayor frecuencia ejercen el rol de figuras de apego subsidiarias son los parientes cercanos (abuelos) y los maestros o personas a cargo de los niños en los centro de cuidado diario.

      • Validación y estandarización de instrumentos para medir relaciones afectivas a lo largo del ciclo vital

      Esta línea de investigación tiene como objetivo la adaptación y validación de algunos instrumentos existentes en la literatura para evaluar características de las relaciones afectivas en las diferentes etapas del ciclo vital en nuestra población colombiana. Igualmente, el trabajo en esta línea contempla el diseño y la validación de nuevos instrumentos que evalúen características de las relaciones afectivas en niños, adolescentes o adultos. Los procesos de validación de instrumentos contemplan adicionalmente la definición de normas de calificación y pautas de interpretación de estos instrumentos ajustadas a las características de nuestra población.

      Educación, desarrollo y convivencia

      Este grupo se enfoca en el estudio de la primera infancia, procesos educativos, de convivencia y agresión escolar.

      Líneas de investigación | Educación, desarrollo y convivencia
          • Educación, convivencia y agresión escolar

          • Experiencias educativas tempranas
          Karen Ripoll

          Karen Ripoll Nuñez

          Profesora Asociada

          Psicología
          kripoll@uniandes.edu.co
          Ext.: 2579
          Oficina: G-221
          Enrique Chaux

          Enrique Chaux Torres

          Profesor Titular

          Psicología
          echaux@uniandes.edu.co
          Ext.: 2539
          Oficina: G-224
          Sonia Carrillo

          Sonia Carrillo Ávila

          Profesor Asociado

          Psicología
          scarrill@uniandes.edu.co
          Ext.: 2601
          Oficina: G-220
          profesores relacionados al área

          Neurociencias y procesos básicos

          El objetivo del área es el estudio de los mecanismos neurobiológicos, neuroquímicos y electrofisiológicos subyecentes a procesos tales como atención, memoria, emoción, motivación, percepción y cognición.

          Neurociencia y comportamiento

          El grupo de Neurociencia y Comportamiento se enfoca en el estudio de aspectos neurobiológicos del comportamiento con énfasis particular en aspectos neuroquímicos, psicofarmacológicos y electrofisiológicos relacionados tanto con respuestas emocionales y afectivas normales y patológicas – incluyendo estrés, miedo, resiliencia, placer y depresión.

          Líneas de investigación | Neurociencia y comportamiento
            • Psicofarmacología
            • Neurociencia de la emoción

            Estudios en ciencias del comportamiento

            Este grupo se interesa por la investigación básica y aplicada y desde una perspectiva evolucionista de varios de los procesos psicologicos básicos (aprendizaje, emoción, motivación, …); dado su enfoque, propio de las ciencias de la vida, hace un especial énfasis en el estudio de aquellos rasgos físicos y comportamentales que son resultado de la selección sexual.

            Lineas de investigación | Estudios en ciencias del comportamiento
              • Psicología y asuntos económicos
              Laboratorio de neurociencia y comportamiento

              El laboratorio de Neurociencia y Comportamiento es una unidad experimental de vanguardia para el análisis conductual y fisiológico de fenómenos psicobiológicos. Clic para más información.

              Fernando Cardenas P

              Luis Fernando Cárdenas

              Profesor Asociado

              Psicología
              lucarden@uniandes.edu.co
              Ext.: 3854
              Oficina: G-210
              EA Carlos Gantiva

              Carlos Gantiva

              Director Escuela de Posgrados, Profesor Asociado

              Psicología, Psicología Clínica y de la Salud
              c.gantiva@uniandes.edu.co
              Ext.: 4051
              Oficina: G-229
              profesores relacionados al área

              Psicología, salud y bienestar

              El área de Psicología, salud y bienestar se enfoca en temáticas relacionadas con el individuo y su entorno. Trabaja temas relacionados con el cuerpo, desde perspectivas como la salud y la sexualidad. Se enfoca además, en la investigación de diferentes áreas de la psicología clínica.

              Familia y sexualidad

              La sexualidad es una dimensión esencial del desarrollo humano y no se reduce a lo que las personas pueden hacer con sus órganos sexuales. Esto es, la sexualidad es mucho más que sexo, relaciones sexuales, anticoncepción, reproducción e infecciones de trasmisión sexual.

              Desde esta perspectiva, el grupo F & S, fundado en 1997 por Fernando Barrera y Elvia Vargas Trujillo, se ha dedicado a indagar por los factores individuales, familiares y contextuales que inciden en el desarrollo sano de la sexualidad. El propósito es contar con información relevante para la implementación de acciones que contribuyan al desarrollo pleno de las potencialidades de las personas.

              Para lograr su propósito el grupo ofrece recursos de información y apoyo para cualquier persona interesada en el fomento del desarrollo sano de la sexualidad: niños, niñas, adolescentes y jóvenes, madres y padres de familia, docentes, agentes sociales, profesionales y responsables de la toma de decisiones políticas.

              Líneas de investigación | Familia y sexualidad
                • Sexualidad en la infancia, la adolescencia y la juventud
                • Promoción de la salud sexual y la salud reproductiva
                  • Planificación y evaluación de programas de intervención psicosocial
                  • Educación, sexualidad y ciudadanía

                  Estrés y salud

                  Este grupo tiene el propósito de identificar diferentes procesos que facilitan el estrés, la medición del estrés en el ámbito laboral y su relación con la salud de las personas.

                  Líneas de investigación | Estrés y salud
                    • Desempeño de roles (laboral, de pareja, parental, género), interacción entre roles y su relación con el estrés y la salud
                      • Medición del estrés ocupacional y caracterización del mismo en diferentes ocupaciones de Colombia
                        • Detectar y estudiar procesos moderadores del estrés, especialmente el de origen ocupacional

                        Epiandes (conjunto Facultad de Medicina)

                        Este grupo busca abordar los dilemas, problemas y soluciones que las nuevas posibilidades tecnológicas presentan al ser humano, especialmente en temas relacionados con la salud.

                        Líneas de investigación | Epiandes
                          • Aspectos psicosociales y genéticos en trastornos mentales
                            • Psicooncología

                            Psicología cognitiva

                            Este grupo aborda diferentes aspectos de la Psicología cognitiva desde un enfoque aplicado.

                            Líneas de investigación | Psicología cognitiva
                              • Factores psicosociales de riesgo y protectores en salud
                                • Perfiles cognitivos
                                  • Psicopatología
                                    • Psicometría

                                    Factores psicosociales en psicología clínica y de la salud

                                    Este grupo se enfoca en los aspectos psicosociales y su relación con la genética en trastornos mentales. Así mismo, aborda los factores psicosociales de riesgo y protectores en salud. Los proyectos que está desarrollando el grupo son:

                                      • Sentido del humor y salud.
                                      • Factores psicosociales asociados a la rehabilitación cardiovascular.
                                      • Evaluación y diagnóstico en psicología Clínica.
                                      • Modelo de afectividad positiva y negativa en cardiopatía isquémica.
                                      • Encuesta representativa de salud.
                                      • Aproximación a los trastornos internalizantes.
                                    Líneas de investigación | Factores psicosociales en psicología clínica y de la salud
                                      • Aspectos psicosociales y genéticos en trastornos mentales
                                        • Factores psicosociales de riesgo y protectores en salud

                                              Laboratorio de investigación en psicología clínica

                                              Este grupo busca desarrollar programas de investigación en el área de la Psicología Clínica que contribuyan a la mejoría de la calidad de vida, a la Salud Mental y a la evaluación e intervención dirigida a aliviar el malestar y a promover el bienestar psicológico. Busca además, generar conocimiento sobre factores que contribuyen a la aparición, mantenimiento o empeoramiento de trastornos psicológicos y/o psiquiátricos o a los estados de malestar psicológico (Psicopatología), o a la mejoría de calidad de vida y promoción de salud, en general, así como al desarrollo de procedimientos de evaluación, formulación clínica y tratamientos psicológicos aplicables en diferentes niveles de cobertura: individual, grupal, institucional, social y comunitario (Ciencia clínica), tanto en el campo clínico como en los ámbitos de salud.

                                              Este grupo de investigación pretende contribuir al desarrollo de la práctica de la psicología clínica y de la salud basada en evidencia. En términos específico se busca cumplir los siguientes objetivos:

                                              1. Determinar la influencia de procesos psicológicos básicos y su interacción con variables biológicas y sociales que influyen en el bienestar y calidad de vida de las personas.

                                              2. Determinar la influencia de procesos psicológicos básicos y su interacción con variables biológicas y sociales en los desajustes y disfunciones psicológicas y en problemas de salud.

                                              3. Determinar la influencia de vulnerabilidades y factores causales en psicopatología clínica.

                                              4. Estudiar la influencia de diversos estresores ambientales y biológicos en el desarrollo y mantenimiento de psicopatología y en desajustes en salud.

                                              5. Desarrollar, adaptar y validar instrumentos de evaluación de procesos psicológicos y métodos de formulación transdiagnóstica asociados con desajustes y disfunciones psicológicas

                                              6. Identificar factores de riesgo ambientales y conductuales para la prevención del desarrollo de desajustes psicológicos, trastornos psicopatológicos o problemas de salud.

                                              7. Construir, desarrollar, adaptar y validar protocolos de intervención en psicología clínica y de la salud.

                                              8. Adaptación del Protocolo Unificado para problemas emocionales en víctimas del conflicto armado: Un ensayo clínico aleatorizado.

                                              Líneas de investigación | Laboratorio de investigación en psicología clínica
                                                • Evaluación y formulación clínica y de la salud
                                                  1. Identificación , validación y desarrollo de instrumentos sobre procesos psicológicos implicados en diferentes trastornos psicológicos.
                                                  2. Validación de un modelo de formulación clínica transdiagnóstica basada en procesos psicológicos básicos.
                                                  3. Desarrollo de protocolos de formulación en psicología clínica de la salud.

                                                  • Procesos transdiagnósticos en psicopatología
                                                    1. Evaluación de procesos psicológicos transdiagnósticos (Sensibilidad fisiológica, intolerancia a la incertidumbre, estilos cognoscitivos, factores motivacionales y contingencias) asociados con diversas áreas de desajuste (v.g., ansiedad, depresión, etc.)
                                                    2. Identificación de subgrupos que comparten disfunciones en procesos básicos: Investigación transdiagnóstica.
                                                    3. Identificación de criterios predictores de respuesta a diversos protocolos de intervención.

                                                  • Impacto de factores estresores en el desarrollo y mantenimiento de psicopatología
                                                    1. Estresores ambientales
                                                      • Violencia y agresión
                                                      • Trauma
                                                      • Abuso y maltrato
                                                      • Disfunción marital crónica
                                                      • Estrés laboral
                                                    2. Estresores biológicos
                                                      • Secuelas emocionales de enfermedades crónicas
                                                      • Consecuencias psicológicas de intervenciones y tratamientos médico

                                                  • Desarrollo o adaptación y validación de protocolos transdiagnósticos de intervención clínica en psicología clínica y de la salud
                                                    1. Desarrollo de protocolos alrededor de procesos básicos
                                                      • Aplicación en diferentes tipos de problemas, v.g., ansiedad social, depresión.
                                                      • Aplicación en distintos ciclos de desarrollo, v.g., niños, adolescentes, adultos, adulto mayor.
                                                    2. Desarrollo de protocolos transdiagnósticos en psicología de la salud aplicables a distintas condiciones médicas
                                                      • Adherencia
                                                      • Auto-control y estilos de vida

                                                        Género, intervenciones y bienestar

                                                        El género afecta de manera significativa nuestras relaciones interpersonales y nuestras construcciones individuales. Es así como las relaciones de pareja y familia, tanto funcionales como disfuncionales, se ven afectadas por la predominante distribución inequitativa de poder y privilegio entre hombres y mujeres en nuestras sociedades contemporáneas. Este grupo asume una perspectiva feminista y relacional para abordar la investigación alrededor de los siguientes ejes fundamentales: (a) la comprensión de cómo el género influye en los procesos de parejas y familias; (b) la comprensión de cómo los psicólogos terapeutas e interventores psicosociales tienen en cuenta el género en sus intervenciones con parejas y familias; (c) la medición de los efectos de intervenciones terapéuticas y psicosociales con perspectiva de género en la solución de problemáticas de parejas y familias (en particular, en violencia intrafamiliar); y (d) el desarrollo y evaluación de programas terapéuticos y psicosociales con perspectiva de género en la solución de problemáticas de parejas y familias (en particular, en violencia intrafamiliar).

                                                        Líneas de investigación | Género, intervenciones y bienestar
                                                          • Intervenciones terapéuticas y psicosociales con perspectiva de género en violencia de pareja

                                                          En esta línea de investigación estamos desarrollando una serie de proyectos de tipo cualitativo y cuantitativo enfocados a la comprensión y evaluación de las maneras en que se interviene en violencia de pareja en las instituciones públicas y privadas en la ciudad de Bogotá. Actualmente, nuestros esfuerzos están enfocados en: (a) un proyecto cualitativo tipo teoría enraizada sobre las conceptualizaciones de violencia de pareja y su intervención en profesionales psicosociales en instituciones públicas (Comisarías de Familia y Casas de Igualdad de Oportunidades); (b) un proyecto cualitativo tipo teoría enraizada sobre las conceptualizaciones de violencia de género y su tratamiento terapéutico por psicólogos en centros privados (especializados y universitarios); y (c) un proyecto cuantitativo que utiliza análisis de cluster para entender tipologías de violencia de pareja en Colombia.

                                                                Diana Maria Agudelo

                                                                Diana María Agudelo Vélez

                                                                Profesora Asociada

                                                                Psicología, Psicología Clínica y de la Salud
                                                                dm.agudelo932@uniandes.edu.co
                                                                Ext.: 2580
                                                                Oficina: G-6
                                                                Viviola Gómez

                                                                Viviola Gómez Ortiz

                                                                Profesora Asociada

                                                                Psicología
                                                                vgomez@uniandes.edu.co
                                                                Ext.: 2546
                                                                Oficina: G-207
                                                                Yvonne Gómez Maquet

                                                                Yvonne Gómez Maquet

                                                                Profesora Coordinadora de Posgrados, Profesora Asociada

                                                                Psicología, Psicología Clínica y de la Salud
                                                                yvgomez@uniandes.edu.co
                                                                Ext.: 2545
                                                                Oficina: G-218
                                                                profesores relacionados al área

                                                                Psicología social y cultural

                                                                Esta área de investigación, se enfoca en diferentes perspectivas de la vida en comunidad, desde el enfoque de la psicología social y cultural

                                                                Semillero de criminología

                                                                Este grupo estudia los procesos relacionados con los patrones de violencia, la conducta criminal y las respuestas sociales al crimen.

                                                                Líneas de investigación | Semillero de criminología
                                                                  • Conducta criminal y respuestas sociales al crimen

                                                                  Comité interdisciplinario de estudios sobre violencia, subjetividad y cultura

                                                                  Este grupo analiza críticamente las relaciones entre violencia, subjetividad y cultura.

                                                                  Líneas de investigación | Comité interdisciplinario de estudios sobre violencia, subjetividad y cultura
                                                                    • Intervenciones psicosociales en contextos de violencia política, guerra y posconflicto
                                                                      • Cuerpo, subjetividad y violencia
                                                                        • Procesos de tránsito hacia la vida civil
                                                                          • Trauma social, olvido y silencio
                                                                            • Ética, violencia y representación

                                                                              Psicología cultural

                                                                              Este grupo se enfoca en el estudio del desarrollo, la educación y el aprendizaje, desde una perspectiva cultural.

                                                                              Líneas de investigación | Psicología cultural
                                                                                • Investigación Cualitativa

                                                                                Ofrece una forma de indagar por el tema central de la investigación psicológica: la formación y el cambio del sujeto humano. Ahora bien: la psicología se ha enfocado sobre todo en el ‘individuo’, pero sin apreciar cabalmente que éste es una entidad histórica y cultural. Esto quiere decir, entre otras cosas, que los seres humanos no son solo organismos biológicos; también son un producto cambiante de la cultura. Por esta razón, somos como artefactos siempre incrustados en redes de relaciones. La psicología, en consecuencia, se encuentra excepcionalmente ubicada entre las ciencias sociales para estudiar de qué manera, como seres humanos, somos creados así como nos creamos a nosotros mismos. Creo que la investigación cualitativa es el enfoque apropiado para esta investigación; una especie de “ontología histórica” interesada en comprender cómo nos constituimos.

                                                                                  • Desarrollo de los niños

                                                                                  El niño humano nace en una cultura. Con el tiempo, será capaz no sólo de participar en ella, sino también podrá reproducirla e incluso transformarla. Cómo sucede esto es un misterio que la psicología del desarrollo empieza a desentrañar. Puede argumentarse, entonces, que la característica más importante que define a los seres humanos es su capacidad para organizar un ambiente culturalmente rico. Es más: sin la cultura no sobreviviríamos. Sin embargo, durante gran parte de la historia de la psicología del desarrollo el papel de la cultura ha sido ignorado o reducido a una simple influencia en la conducta o en los procesos de socialización. Por ejemplo, uno de los más influyentes teóricos del desarrollo infantil, Jean Piaget, se dedicó a estudiar las interacciones de los niños con el ambiente físico dejando a un lado el hecho de que el niño vive con otras personas en un complejo mundo cultural de artefactos, prácticas e instituciones. Cuando uno lee libros de Piaget sobre la infancia, que se basan en estudios de caso de sus tres hijos, uno se pregunta quién cambiaba los pañales!

                                                                                    • Aprendizaje y educación

                                                                                    El sentido común considera las escuelas como lugares donde se enseñan conocimientos y habilidades. Este análisis epistemológico ha tomado recientemente un giro constructivista (cf. Phillips, 1995), al reconocerse que el niño construye activamente conocimiento, tanto individualmente (Piaget, 1937/1955) como con otros (E. G. Cobb ¬ Yackel, 1996), en lugar de recibir pasivamente el conocimiento transmitido por el profesor (cf. Reddy, 1979). Pero incluso en estas versiones, el niño sigue siendo considerado un sujeto epistémico, sin que haya un reconocimiento de que la escolaridad cambia el tipo de persona en que el niño se convierte. Las versiones sociológicas de la escolaridad (e. g., Dreeben, 1963) parecerían superar esta limitación. Sin embargo, aquí la escuela es vista como un proceso de socialización en el cual las normas y actitudes son interiorizadas por un sujeto, cuyo carácter no cambia.

                                                                                      EA Juan Pablo Aranguren

                                                                                      Juan Pablo Aranguren Romero

                                                                                      Profesor Asociado

                                                                                      Construcción de Paz, Psicología
                                                                                      jp.aranguren@uniandes.edu.co
                                                                                      Ext.: 5506
                                                                                      Oficina: G-205
                                                                                      profesores relacionados al área

                                                                                      Enlaces de interés

                                                                                      Laboratorios
                                                                                      Programas y cursos
                                                                                      Investigación
                                                                                      Psicología Uniandes
                                                                                      • donaciones Donaciones
                                                                                      • repositorio Repositorio
                                                                                      • egresados Egresados
                                                                                      • eventos Eventos
                                                                                      Universidad de los Andes
                                                                                      Departamento de Psicología
                                                                                      El departamento de Psicología es miembro de

                                                                                      Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 2, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
                                                                                      Tel: (601) 332 4365 | (601) 339 4949 Ext.: 2594

                                                                                      • Mapa del sitio
                                                                                      • Emergencias: extensión 0000
                                                                                      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
                                                                                      • Convivencia y transparencia
                                                                                      • Preguntas frecuentes
                                                                                      • Bienestar
                                                                                      • Derechos pecuniarios
                                                                                      • Estatuto docente
                                                                                      • Estatuto general
                                                                                      • Transparencia y acceso a información pública
                                                                                      • Reglamentos de estudiantes
                                                                                      • Uso de datos personales
                                                                                      • Apoyo financiero
                                                                                      • Biblioteca
                                                                                      • Centro deportivo
                                                                                      • Coffee Time
                                                                                      • Sala Rosetta
                                                                                      • Mapa del sitio
                                                                                      • Emergencias: extensión 0000
                                                                                      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
                                                                                      • Convivencia y transparencia
                                                                                      • Preguntas frecuentes
                                                                                      • Bienestar
                                                                                      • Derechos pecuniarios
                                                                                      • Estatuto docente
                                                                                      • Estatuto general
                                                                                      • Transparencia y acceso a información pública
                                                                                      • Reglamentos de estudiantes
                                                                                      • Uso de datos personales
                                                                                      • Apoyo financiero
                                                                                      • Biblioteca
                                                                                      • Centro deportivo
                                                                                      • Coffee Time
                                                                                      • Sala Rosetta
                                                                                      Redes Sociales
                                                                                      Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

                                                                                      Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
                                                                                      Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
                                                                                      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

                                                                                      Universidad de los Andes
                                                                                      Departamento de Psicología

                                                                                      El departamento de Psicología es miembro de

                                                                                      Carrera 1 No. 18A-10 – Piso 2, Bloque G -GB
                                                                                      Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
                                                                                      Tel: (601) 332 4365 | (601) 339 4949 Ext.: 2594

                                                                                      Redes Sociales
                                                                                      Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
                                                                                      Enlaces de interés
                                                                                      • Mapa del sitio
                                                                                      • Emergencias: extensión 0000
                                                                                      • ATC (Acceso Temporal al Campus)
                                                                                      • Convivencia y transparencia
                                                                                      • Preguntas frecuentes
                                                                                      • Bienestar
                                                                                      • Derechos pecuniarios
                                                                                      • Estatuto docente
                                                                                      • Estatuto general
                                                                                      • Transparencia y acceso a información pública
                                                                                      • Reglamentos de estudiantes
                                                                                      • Uso de datos personales
                                                                                      • Apoyo financiero
                                                                                      • Biblioteca
                                                                                      • Centro deportivo
                                                                                      • Coffee Time
                                                                                      • Sala Rosetta

                                                                                      Universidad de los Andes
                                                                                      Vigilada MinEducación
                                                                                      Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
                                                                                      Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

                                                                                      Desarrollado por PIXELPRO