Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

Reconciliación
Main Menu
  • Barómetro de la Reconciliación
    • → Sobre el Barómetro
    • → Metodología
    • → Índice ACDI/VOCA
    • → Índice de condiciones
    • → Historias de Reconciliación
    • → Comparador de municipios
  • Publicaciones
  • Divulgación
    • → Eventos
    • → Noticias
    • → Material multimedia
  • Recursos
  • Contacto
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Multimedia

Versión en Español
English Version
Versión en Español

Lograr la reconciliación es difícil y lleva tiempo. Estos vídeos se basan en una investigación de Angelika Rettberg y sus colegas sobre los significados y determinantes de la reconciliación en Colombia. Muestra que la edad, el sexo, la religión, los ingresos, la región y la experiencia de la violencia son importantes para definir qué grupos tienen más y menos probabilidades de participar en los esfuerzos para lograr la reconciliación.

Las personas experimentan el dolor y la esperanza de diferentes maneras. Las mujeres, por ejemplo, suelen ser más escépticas sobre la reconciliación. Sin embargo, esto cambia cuando se sienten empoderadas u ocupan puestos de liderazgo, en cuyo caso pueden convertirse en promotoras de la reconciliación. Los y las jóvenes que viven en zonas urbanas son más proclives a la reconciliación. Los hombres son más propensos a exigir recompensas materiales para que la reconciliación avance. En resumen, un amplio abanico de factores influye en que la gente quiera reconciliarse y en lo que espera que ocurra para que se produzca la reconciliación.

English Version

Achieving reconciliation is difficult and takes time. This videos are based on research conducted by Angelika Rettberg and colleagues on the meanings and the factors shaping reconciliation in Colombia. It shows that age, gender, religion, income, region, and experience with violence matter when it comes to defining who are the most, and the least, likely groups to be willing to engage in reconciliation efforts. 

People experience pain and hope in different ways. Women, for example, are overall more sceptical about reconciliation. However, this changes when they feel empowered or hold positions of leadership, in which case they may become reconciliation champions. Urban youth are very likely partners of reconciliation. Men are more likely to demand material retributions for reconciliation to move forward. In sum, a wide spectre of factors has an impact on whether people want to reconcile and what they expect to happen for reconciliation to occur.

Women and Reconciliation / Mujeres y Reconciliación

“Thinking about how women lived through the war gives us some conclusions about the way they see reconciliation. Thanks to research, we know that they are more skeptical and reserved about this topic unless they have important positions or are recognized in their community”.
"Pensar en cómo las mujeres vivieron la guerra nos proporciona algunas conclusiones sobre la forma en que perciben la reconciliación. Gracias a esta investigación, sabemos que son más escépticas y reservadas sobre este tema, a menos que ocupen posiciones importantes o sean reconocidas en su comunidad".
“Women who are victims of conflict, compared to those who are not, are more likely to believe in the importance of forgiveness. In addition, psychological reparation tends to be more important for women, while land restitution is more important for men”.
"Las mujeres que son víctimas del conflicto, en comparación con aquellas que no lo son, tienden a creer más en la importancia del perdón. Además, la reparación psicológica tiende a ser más relevante para las mujeres, mientras que la restitución de tierras lo es más para los hombres".

Reconciliation in Colombia / Reconciliación en Colombia

Reproducir
Reconciliation In Colombia
Reproducir
Reconciliación En Colombia
Reproducir
Reconciliación Cápsula A
Reproducir
Reconciliación Cápsula B
Reproducir
Making of: Reconciliation In Colombia
Anterior
Siguiente
“Peace becomes possible when we seek appropriate mechanisms for dialogue with an approach based on differences, which teaches us to put ourselves in the other's place, which recognizes the pain and harm done to others and seeks to overcome them”.
"La paz se vuelve posible cuando buscamos mecanismos apropiados para el diálogo con un enfoque basado en las diferencias, que nos enseña a ponernos en el lugar del otro, que reconoce el dolor y el daño causado a otros y busca superarlos".

Present in Evaluating the Past / El presente en la evaluación del pasado

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: +(57) (601) 339 49 49 | +(57) (601) 332 45 05 | Fax +(57) (601) 3324508

Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación .Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias