Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

Reconciliación
Main Menu
  • Barómetro de la Reconciliación
    • → Sobre el Barómetro
    • → Metodología
    • → Índice ACDI/VOCA
    • → Índice de condiciones
    • → Historias de Reconciliación
    • → Comparador de municipios
  • Publicaciones
  • Divulgación
    • → Eventos
    • → Noticias
    • → Material multimedia
  • Recursos
  • Contacto
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Foto: ACDI/VOCA Colombia

Historias de Reconciliación

¿Qué prioridades tienen las mujeres y los hombres frente a la reconciliación? Según el Barómetro de la Reconciliación 2021

El Barómetro de la Reconciliación pregunta por las condiciones que las y los colombianos creen que podrían favorecer un proceso de reconciliación en su territorio.

Principales formas en las que mujeres y hombres consideran que deberían ser reparadas las víctimas del conflicto. Según el Barómetro de la Reconciliación 2021

En las diferentes mediciones del Barómetro se ha preguntado la opinión de los entrevistados frente a la principal forma en la que deberían ser reparadas las víctimas del conflicto armado.

¿Cómo creen las mujeres y los hombres que se debe reconstruir la verdad y la memoria en Colombia? Según el Barómetro de la Reconciliación 2021

El Barómetro de la Reconciliación preguntó a los entrevistados acerca de la mejor manera de reconstruir la memoria del conflicto armado.

¿Cómo perciben las mujeres y los hombres a las instituciones y su desempeño en la reconciliación?

El Barómetro de la reconciliación en 2017 indaga por la percepción que tienen los encuestados sobre el desempeño de algunas instituciones para avanzar en la reconciliación en el lugar donde residen.

¿Cómo se diferencian las mujeres y los hombres en su sensación de empoderamiento frente a la política? Según el Barómetro de la Reconciliación 2021

Los resultados del Barómetro de la Reconciliación muestran que las mujeres en Colombia se sienten menos empoderadas políticamente que los hombres.

¿Cómo se diferencian las mujeres y los hombres en participación en organizaciones sociales, comunitarias y políticas? Según el Barómetro de la Reconciliación 2021

El Barómetro de la Reconciliación pregunta por la pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias y políticas. La participación cívica fortalece los lazos entre comunidades y el papel de la sociedad civil en la vida política.

Las iglesias como actor social relevante y confiable para la Reconciliación, según el Barómetro de la Reconciliación

En los resultados del Barómetro de la Reconciliación 2021, las iglesias emergen como un actor relevante y confiable para la reconciliación desde la perspectiva de las mujeres en Colombia.

¿Cómo afectan las experiencias de victimización a las mujeres y a los hombres? Según el Barómetro de la Reconciliación 2021

Los datos del Barómetro de la Reconciliación sugieren que las experiencias de victimización no tienen el mismo efecto entre los hombres y las mujeres en sus creencias respecto a la importancia del perdón y la percepción de sanación.

¿Qué percepciones tienen las mujeres y los hombres frente a los avances del país para la reconciliación? Según el Barómetro de la Reconciliación 2017

En 2017 se preguntó a los entrevistados qué tan de acuerdo estaban con una serie de afirmaciones frente a la reconciliación.

¿Qué opinan las víctimas, no víctimas y excombatientes sobre la justicia transicional? Según el Barómetro del 2019

En 2019 se les preguntó a los encuestados sobre sus percepciones respecto a elementos de justicia transicional tales como el perdón, la verdad, la memoria y la reparación.

¿Cómo se diferencian las víctimas y no víctimas del conflicto frente a la disposición a la reconciliación?

El Barómetro 2019 pregunta a los encuestados una serie de seis ítems que se refieren a su disposición a hacer aportes materiales con el fin de contribuir a la reconciliación.

¿Cómo se diferencian las víctimas y no víctimas con respecto a la pobreza y fortaleza institucional?

Las demandas de muchos colombianos en las regiones van más allá de la reparación del daño sufrido, y esperan un cambio en sus condiciones históricas de marginación.

« Página1 Página2 »

Nuestros aliados

*El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o del Gobierno de Estados Unidos.

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: +(57) (601) 339 49 49 | +(57) (601) 332 45 05 | Fax +(57) (601) 3324508

Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación .Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias