Ir a: Facultad de Ciencias Sociales

Main Menu
Menú
  • Contexto
  • Observatorio Regional
  • ¿Cómo se conformará el observatorio?
  • Miembros
  • Eventos
  • Mapas
    • Observatorios
    • Investigaciones
    • Intervenciones
  • Publicaciones
    • Blog
    • Boletín Solferino
  • Contacto

Observatorio Humanitario de América Latina y el Caribe

This project has received funding from the European Union Research Council  (ERC) under the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No. 884139.

Contexto

La gobernanza humanitaria se refiere a la forma en que el gobierno, las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales, los actores de la sociedad civil y las comunidades trabajan juntos (o no) para hacer frente a las necesidades humanitarias. Sin duda, este trabajo conlleva una serie de desafíos, entre ellos, la eficacia de la ayuda, la responsabilidad y la confianza, la localización de la ayuda, la distribución del poder en la toma de decisiones, o los conocimientos legitimados que entran a tomarse en cuenta, entre otros. Más allá de las tendencias internacionales, es importante observar qué se puede hacer para mejorar la gobernanza humanitaria tomando en cuenta los contextos específicos regionales y nacionales. ¿Cómo se asignan los fondos? ¿Quiénes son las personas más necesitadas? ¿Cuál es el papel del Estado en la prestación de servicios? ¿Cuáles son los conocimientos legitimados? ¿Cómo se politiza la ayuda y qué intereses están en juego? ¿Cuál es el papel de las ONG nacionales y de la sociedad civil, y cómo se escuchan sus voces?
Como parte del programa internacional de investigación “Humanitarian Governance: Alternatives, advocacy, accountability” del Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS) de la Universidad Erasmus Rotterdam, se ha dado inicio a la conformación de observatorios humanitarios de carácter regional. Estas observaciones se enfocan en las diferentes dinámicas de la gobernanza humanitaria en Colombia, República Democrática del Congo y Etiopía. Dicho proyecto cuenta con el financiamiento del European Research Council (ERC) para el período 2021-2025.

Observatorio regional

En el marco del convenio marco suscrito en 2021 entre la Universidad de Los Andes (Colombia) y el ISS (Países Bajos), el observatorio de gobernanza humanitaria: capítulo América Latina y el Caribe será constituido y coordinado en estrecha colaboración por los representantes de las dos instituciones que forman parte del proyecto financiado por ERC:
Profesora titular, ISS-Universidad Erasmus Rotterdam


Dorothea

Dorothea Hilhorst

Profesor asociado, Facultad de Lengua y Cultura-Universidad de los Andes.

Juan-Ricardo-Aparicio

Juan Aparicio

Profesor asistente, ISS-Universidad Erasmus Rotterdam.


Rodrigo Mena

Rodrigo Mena

Investigadora PhD, ISS-Universidad Erasmus Rotterdam.


Gabriela Villacis

Gabriela Villacís

Se ha planteado como objetivo principal del observatorio regional observar las tendencias y los procesos de la gobernanza humanitaria en la región. Para ello, estará integrado principalmente por participantes directa o indirectamente implicados o interesados en la gobernanza humanitaria que cuenten con perspectivas relevantes para las poblaciones en riesgo, las personas afectadas por crisis u otros grupos objetivo.
Como punto de partida, el observatorio buscará interrogar las nociones de “lo humanitario” en América Latina y el Caribe para lo cual contará con los siguientes tres componentes:
I. Generación de un espacio de discusión y encuentro para personas invitadas (expertas y profesionales) del ámbito humanitario en la región. Con frecuencia anual se propiciará un espacio -conferencia, seminario- para los y las participantes del observatorio.
II. Seguimiento a temas y crisis humanitarias de relevancia para la región de América Latina, con énfasis en los trabajos de investigación que se adelantan por parte de miembros o invitados al observatorio.
III. Producción y diseminación de insumos comunicacionales que se generarán como respuesta a situaciones humanitarias puntuales.

¿Cómo se conformará el observatorio?

El observatorio estará formado por no más de 10 personas expertas invitadas, quienes representan a los actores humanitarios a nivel de gobierno y organizaciones nacionales e internacionales, sociedad civil, académicos, instituciones de investigación, grupos de pensamiento, investigadores independientes. Dichos actores invitados desempeñarán un papel fundamental a la hora de solicitar opiniones fundamentadas sobre los puntos fuertes, los puntos débiles y las alternativas de la gobernanza humanitaria y podrán proponer cambios cuando sea necesario.

El funcionamiento del observatorio se irá definiendo conforme se vayan incorporando los miembros invitados, pero inicialmente, se propone la realización de entrevistas individuales (mediante metodología Delphi) y al menos una reunión anual -incluido un evento de lanzamiento del observatorio al inicio.

Con la finalidad de tener mayor claridad en la dinámica que se espera del observatorio, se han definido algunas características generales:
El observatorio es un lugar de intercambio. En las reuniones del observatorio, los miembros podrán intercambiar sus experiencias y puntos de vista.
El observatorio es un lugar de aprendizaje. Se invitará a los miembros del observatorio a compartir sus puntos de vista sobre la gobernanza humanitaria en una entrevista. Los resultados se debatirán en el grupo para la creación conjunta de ideas sobre los retos de la gobernanza humanitaria.
El observatorio es un lugar de reflexión estratégica. ¿Cuáles son los cambios que le gustaría ver?
El observatorio es un lugar para la acción y la influencia: ¿Cómo se pueden lograr los cambios? ¿Cómo puede el observatorio influir en el proceso? Se pueden imaginar diferentes acciones, como escribir un manifiesto para el cambio, elaborar un blog, intervenir en una reunión, organizar un encuentro, etc.

Para más información sobre el observatorio regional contactar a:

Juan-Ricardo-Aparicio
Juan Ricardo Aparicio
Correo: japarici@uniandes.edu.co
Rodrigo Mena
Correo: mena@iss.nl
Gabriela Villacis
Correo: villacisizquierdo@iss.ml
Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias