El
Dr. Otegui es Profesor Asistente de Gestión de Crisis y Desastres en
la Universidad de Central Missouri. Es un aclamado practicante y
erudito humanitario. Ha publicado en las principales revistas y ha
dado conferencias en numerosos congresos en todo el mundo. Recibió
su Ph.D. en Ciencias y Gestión de Desastres de la Universidad de
Delaware, Estados Unidos. Participó en misiones humanitarias en
varios países, incluidos Timor Oriental, República Democrática del
Congo, India y Mozambique. Actualmente es miembro de la junta de la
Asociación Internacional de Estudios Humanitarios y es el
Representante de los Estados Unidos para la Red Universitaria de las
Américas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Doctora en antropología y magister en historia. Investigo sobre justicia transicional, construcción de paz, cambio social y alternativas al desarrollo. Trabajo desde perspectivas feministas, descoloniales, del postdesarrollo y teorías latinoamericanas. Integrante de movimientos feministas, de paz, generacionales y víctimas. Profesora asociada del Centro de Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, Cider y de la Maestría en Género de la Universidad de los Andes.
Juliana Poveda
Juliana es abogada especialista en derechos humanos y derecho internacional
humanitario y magister en Estudios Políticos de la Universidad
Nacional de Colombia. También realizó una maestría en Estudios del Desarrollo en el International Institute of Social Studies
(Erasmus University Rotterdam). Su trabajo ha girado
en torno al conflicto armado, la migración forzada y procesos de
justicia transicional.
Óscar Gómez
Profesor
Asociado, Escuela de Estudios sobre el Asia Pacífico, Ritsumeikan
Asia Pacific University (Japan).
Investigo
sobre seguridad humana, gobernanza global y crisis humanitarias
vistas desde la periferia.
Licenciada en Antropología Social de la
Universidad de Sussex y en Gestión Integral del Riesgo de la
Universidad de San Pablo de Guatemala. Tiene una maestría en estudio
del desarrollo del Instituto de estudios sociales de la Haya.
Actualmente es oficial de asuntos externos para la Oficina de
Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres - Las
Américas y el Caribe, basada en Panamá. Liderando los esfuerzos de
comunicación, movilización de recursos y punto focal para
Centroamérica. Su experiencia profesional anterior ha sido con ONG
internacionales en la región de América Central y el norte de
África; tiene 20 años de experiencia en la gestión de programas de
reducción de riesgo de desastres, de respuestas humanitaria y de
desarrollo local. Saskia es capacitadora certificada en normas
mínimas para la respuesta de Esfera, LEGS y SEEP. Ha sido punto
focal para Guatemala para el proyecto Esfera y se ha dedicado a
promocionar, capacitar y brindar asistencia técnica en reducción
del riesgo de desastres y acción humanitaria de calidad entre otros
temas.
Vicente Sandoval
Investigador asociado en
Katastrophenforschungsstelle (Unidad de Investigación de Desastres),
Freie Universität Berlin. Consultor e investigador en Gobernanza del
Riesgo de Desastres Urbanos: Comisión Europea, USAID, GIZ, entre
otros. PhD en Planificación del Desarrollo en la Unidad de
Planificación del Desarrollo de Bartlett (DPU), University College
London, y M.Sc. en Gestión Urbana, TU-Berlin.
Temas
de interés e investigación: Gobernanza urbana, Riesgos y
desarrollo, Desastres socio-naturales, Asentamientos informales,
América Latina y el Caribe, Capitalismo de desastre, Gestión
integrada del riesgo de desastres, Chile.
Alvaro Mellado Dominguez
Enfermero en la Escuela de Enfermería de Ronda, Graduado en Relaciones Internacionales en London Metropolitan University y Master en Conflicto, Seguridad y Desarrollo por el departamento de estudios de paz de Bradford University. Ha trabajado en el campo humanitario de manera especial en emergencias de salud, conflictos y negociaciones con Médicos Sin Fronteras (MSF) y Médicos del Mundo (MDM). Ha combinado esta experiencia práctica con la investigación para entender mejor la acción humanitaria y los conflictos. Participa en los grupos de trabajo de Noviolencia Cristiana, Religiones y Paz y Profesionales, así como en el Seminario Social de Cristianisme i Justícia. También es miembro del grupo de investigación GLOBALCODES en el departamento de Comunicaciones y Relaciones Internacionales en la Universidad de Blanquerna (Barcelona).
Juan Pablo Vera
Profesor Asociado del Departamento de
Antropología de la Universidad Javeriana en Bogotá. PhD y Maestría
en Antropología de la Universidad de Rutgers, NJ, Maestría en
Derecho de la Universidad de Los Andes.
Claudia Lily Rodríguez
Enfermera egresada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en gestión y planeación del desarrollo y magíster en Salud Pública. Hizo parte del Programa de Salud en Desastres y Emergencias Complejas SADEC de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, y fue profesora en la Maestría de Gestión del Riesgo de desastres en Guayaquil - Ecuador. Es Fundadora y Directora de la Fundación Halü Bienestar Humano, Organización Colombiana sin ánimo de Lucro que trabaja en la prevención y respuesta a desastres, emergencias y crisis humanitarias, con énfasis en los sectores de agua, saneamiento e higiene, protección y salud. Desde la Fundación Halü ha podido representar a las ONG nacionales en la Junta Asesora del Fondo Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia; es miembro del Foro de ONG humanitarias y de la Red NEAR de ONG Nacionales, capítulo de América Latina.
Simone Lucatello
Profesor-Investigador del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, centro público del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Es egresado de la London School of Economics and Political Science (LSE) de Inglaterra en Relaciones Internacionales (MSc) y doctor en Análisis y Gobernanza del Desarrollo Sustentable por la Universidad Internacional de Venecia, Italia (PhD). Es actualmente uno de los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), y redactor principal del informe AR6 (Assessment Report 6) del grupo de trabajo sobre Riesgo, Impactos y Adaptación. También es miembro del Grupo de Desastres de AMERIGEO-NASA. Trabaja temas humanitarios desde el año 1999, cuándo inició su carrera profesional como consultor de la Unión Europea en Centroamérica durante el proceso de reconstrucción posdesastre después de los impactos del huracán Mitch. Desde entonces estudia y observa la acción humanitaria en la región y en el Caribe, involucrándose en iniciativas académicas y operativas.