Main Menu
  • La Maestría
    • ¿Por qué estudiar la maestría?
    • Plan de estudios
    • Perfil del egresado
  • Comunidad
    • Profesores
    • Estudiantes
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Admisiones y Apoyo Financiero
    • Costos y apoyo financiero
    • Admisiones
  • Noticias y Eventos
    • Noticias
    • Eventos

Maestría en Construcción de Paz

Maestría en

Construcción de Paz

Código SNIES: 104697 // Formación Universitaria: Maestría // Modalidad: Presencial // 

Título: Magíster en Construcción de Paz // Duración: 3 semestres // Número de créditos: 36 //
Jornada: Diurna // Registro Calificado: Resolución 003428 28 FEB 2023 – énfasis en investigación. Resolución 002576 21 FEB 2023 – énfasis en profundización

Con la maestría te podrás preparar como un profesional con capacidad de implementar políticas y proyectos para la transformación no violenta de conflictos y con competencias investigativas para producir conocimientos de impacto académico y social.

¿Quieres recibir más información?
¿Por qué estudiar esta maestría?
Plan de estudios
Instructivos para trabajo de grado y práctica profesional
Admisiones
Costo y Apoyo Financiero
Doble titulación y otras opciones académicas

Comité Académico de la Maestría

Laura Betancur Restrepo
l.betancur52@uniandes.edu.co

Jose Fernando Serrano Amaya
jf.serranom@uniandes.edu.co

Tatjana Louis
tlouis@uniandes.edu.co

Juana Catalina Garcia Duque
juanagarcia@uniandes.edu.co

Maria Jose Bermeo Valencia
mj.bermeo@uniandes.edu.co

Gonzalo Alfredo Vargas Forero
govargas@uniandes.edu.co

Luis Arturo Pinzon Salcedo
lpinzon@uniandes.edu.co


VER PROFESORES CON
AFINIDAD EN TEMAS DE PAZ

Como magíster en Construcción de Paz serás un profesional altamente calificado para analizar y proponer respuestas y estrategias ante los diversos retos que implica la construcción de paz en Colombia y en el mundo. La maestría te permitirá cualificar tu desempeño profesional con conocimiento práctico y académico, aportar a la solución de los problemas relacionados con conflictos armados y transiciones políticas, brindar consultoría y servicios técnicos especializados en el sector privado y público, entre otros resultados.

¿Por qué estudiar la Maestría?

Si te sientes identificado con alguna de estas preguntas, esta maestría es para ti

¿Quieres responder a los retos asociados con la transición del conflicto a la paz en Colombia y el mundo?

¿Te interesa trabajar con comunidades, instituciones u organizaciones que contribuyen a la construcción de paz? 

¿Te gustaría participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que hagan real el derecho a la paz?

Contáctanos

Yeimi Paola Alfonso Villamil
Gestora Académica
paz@uniandes.edu.co

Erika Geraldine Sánchez
Asistente Académica
escueladeposgrados@uniandes.edu.co

¿Quieres recibir más información
Escríbenos y nos pondremos en contacto contigo

¿Quieres recibir más información?

Autorización para el uso de datos personales: Autorizacion-uso-de-datos-personales.pdf

Acepto el tratamiento de datos personales Sí No

Acepto el tratamiento de datos sensibles Sí No

Acepto los Términos y condiciones de uso de los formularios de la universidad de los Andes.

Maestria En Construccion De Paz
Maestria En Construccion De Paz

Plan de estudios de la maestría

El plan general de estudios de la maestría en construcción de paz está conformado por 36 créditos que pueden cursarse en tres semestres. La maestría tiene dos énfasis: investigación o profundización. Los dos énfasis incluyen 3 cursos obligatorios: Coloquio de la maestría, Construcción de Paz y Transición y Convivencia y Reconstrucción del Tejido Social en la Transición y Posconflicto. Con base en los cursos obligatorios y una amplia oferta de electivas en diferentes facultades de la Universidad, los estudiantes adquirirán tanto una mirada panorámica a los retos de la construcción de paz –desde las instituciones políticas hasta los aspectos psicológicos, las condiciones económicas y las expresiones artísticas– como la posibilidad de profundizar su conocimiento en sus temas de su interés.

Los estudiantes del énfasis en investigación deberán inscribir un seminario de diseño de tesis, así como la materia “trabajo de grado”, que será supervisada por un profesor de la Universidad.

Los estudiantes del énfasis en profundización deberán inscribir la asignatura “Práctica profesional”. Los estudiantes realizarán la práctica profesional en una organización pública, privada y/o social, a nivel local e internacional.

Los horarios pueden variar según las electivas que se tomen de otras facultades. En general cada clase se dicta en bloques una vez a la semana, de 7:00 a.m. a 10:00 a.m. o de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

Ir al plan de estudios

Horario

Jueves: 4:00pm a 6:50pm (virtual-sincrónico)
Viernes: 6:30am a 6:20pm (una semana presencial y otra virtual-sincrónico)*
Sábados: 8:00am a 1:50pm (una semana presencial y otra virtual-sincrónico)*
*Esto no implica que el estudiante tenga clase todo el viernes o sábado, el horario dependerá de los cursos inscritos.


Los horarios de los cursos electivos de las demás facultades varían según la oferta.

Perfil del egresado

Investigación
Profundización
Investigación

El egresado de la Maestría en Investigación en Construcción de Paz es un profesional altamente capacitado para investigar y comunicar soluciones a los desafíos que implica la construcción de paz en Colombia y a nivel global. Con una comprensión crítica de los conflictos armados, transiciones y posconflicto, este magíster aborda estos problemas desde una perspectiva interdisciplinaria. Además, promueve el trabajo colaborativo y está preparado para asesorar proyectos en organizaciones públicas, privadas y sociales, tanto a nivel local como internacional. Su ética, sensibilidad a la diversidad y compromiso con la justicia social lo convierten en un actor clave en la construcción de paz en contextos cambiantes. 

Competencias que se adquieren en el programa 

  1. Investigación y comunicación: Identifica problemáticas y desarrolla investigaciones, proyectos y asesorías relacionadas con la construcción de paz. Puede comunicar sus hallazgos tanto en universidades como en organizaciones públicas, privadas y sociales, a nivel local e internacional. 
  1. Enfoque interdisciplinario: Aporta soluciones a los problemas derivados de conflictos armados, transiciones, paz y posconflicto. Lo hace desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, reconociendo que la construcción de paz no es tarea exclusiva de una sola disciplina o actor social. 
  1. Adaptabilidad y reflexión: Reflexiona sobre su desempeño y se adapta a contextos cambiantes en la construcción de paz. Su rol evoluciona según las necesidades y desafíos específicos. 
  1. Ética y sensibilidad social: Actúa de manera ética, es sensible a la diversidad y está comprometido con la justicia social, contribuyendo activamente a un mundo más justo y pacífico. 
Profundización

El egresado de la Maestría en Profundización en Construcción de Paz es un profesional altamente capacitado para diseñar, implementar y evaluar intervenciones relacionadas con la construcción de paz. Basándose en una comprensión crítica de los desafíos multifacéticos de este campo, contribuye a resolver problemas vinculados a conflictos armados, transiciones, paz y posconflicto desde una perspectiva interdisciplinaria. Además, promueve el trabajo colaborativo, reconociendo que la construcción de paz es un proyecto a largo plazo que involucra a toda la sociedad. Este magíster puede liderar proyectos y asesorar iniciativas transformadoras en diversos ámbitos profesionales, tanto a nivel local como internacional. Su ética, sensibilidad a la diversidad y compromiso con la justicia social lo convierten en un agente clave en la construcción de paz en contextos cambiantes. 

Competencias que se adquieren en el programa 

  1. Diseño e implementación de intervenciones: Es capaz de diseñar, implementar y evaluar intervenciones, proyectos e iniciativas transformadoras relacionadas con la construcción de paz. Puede aplicar estas habilidades en organizaciones públicas, privadas y sociales, tanto a nivel local como internacional. 
  1. Enfoque interdisciplinario y colaborativo: Contribuye a resolver problemas vinculados a conflictos armados, transiciones, paz y posconflicto desde una perspectiva interdisciplinaria. Reconoce que la construcción de paz no es tarea exclusiva de una sola disciplina o actor social, promoviendo el trabajo colaborativo. 
  1. Adaptabilidad y reflexión: Reflexiona sobre su desempeño y se adapta a contextos cambiantes en la construcción de paz. Su rol evoluciona según las necesidades y desafíos específicos. 
  1. Ética y sensibilidad social: Actúa de manera ética, es sensible a la diversidad y está comprometido con la justicia social, contribuyendo activamente a un mundo más justo y pacífico. 
Reproducir vídeo

Vive experiencias dentro y fuera de la Universidad

La Universidad de los Andes promueve una formación integral de sus estudiantes a través de oportunidades de intercambio académico, científico y cultural.La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con más de 130 convenios y alianzas con universidades a nivel nacional e internacional.

Explora más aquí

Apoyo financiero / Maestrías

La universidad te ofrece varias opciones flexibles para que comiences, financies y continues tus estudios universitarios de una manera que se ajuste a tu plan:

Becas y Préstamos Condonables

Becas de Excelencia Posgrados

Becas de Excelencia Posgrados

Beca Francisco Pizano de Brigard

Financiación

Icetex

Créditos progresandes

Becas de Excelencia Posgrados

Costos y Apoyo Financiero

Dirección: carrera. 1 Nº 18A- 12, Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Teléfonos: (+571) 339 4949 – (+571) 339 4999 | paz@uniandes.edu.co

Whatsapp Facebook-f Linkedin-in Instagram Youtube

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias