Universidad de los AndesDepartamento de Historia y Geografía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia del departamento
    • Historia y Geografía Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Historia
    • Maestría en Historia
    • Maestría en Geografía
    • Doctorado en Historia
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Laboratorio de Cartografía
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Historia Crítica
    • Academia Institucional
  • H y G en Acción
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
    • Clase a la Calle
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Historia y Geografía

Slide
Slide
previous arrow
next arrow

Título: Historiador (a)

Código SNIES: 3918

Formación Universitaria: Pregrado

Modalidad: Presencial - Bogotá

Duración: 8 semestres

Número de créditos: 120 (Desde 2018-2) / 123 (Hasta 2018-1)

Jornada: Diurna

Acreditación Nacional: Resolución No. 16181 del 30 de septiembre de 2015. Vigencia 8 años.

En esta sección

Descripción
Plan de estudio
Egresados/as
Opciones académicas
Admisiones y apoyo financiero
¿Cómo hacer un doble programa?

Plan de estudios

El programa de Historia tiene una duración de ocho semestres, durante los cuales el estudiante debe aprobar 120 créditos repartidos en tres ciclos: introductorio, intermedio y avanzado. Estos niveles de aprendizaje se deben entender de la siguiente manera: En el nivel introductorio, las clases son de carácter esencialmente magistral, aunque en caso de grupos pequeños, puede fomentarse la participación mediante discusiones grupales y talleres. En todo caso, la autonomía del estudiante es todavía limitada y el profesor tiene un rol fundamental en cuanto da clase y orienta constantemente el trabajo con instrucciones detalladas. En el nivel intermedio, los cursos son de tipo teórico-práctico, es decir que combinan clases magistrales con actividades prácticas (discusiones de lecturas, talleres de fuentes, ejercicios metodológicos). El nivel de autonomía del estudiante aumenta pues es capaz de trabajar solo con base en instrucciones generales. En el nivel avanzado, el estudiante es autónomo en su proceso de aprendizaje y el profesor es un orientador que propicia el trabajo y la búsqueda de los estudiantes alrededor de una temática o problemática de su interés, en el marco temático propuesto por el profesor. El estudiante es activo en las sesiones de seminario en tanto hace intervenciones orales (presentación de lecturas, opiniones argumentadas en las discusiones) y produce conocimiento que comunica por escrito.

Conozca el plan de estudio

Descargue aquí la malla curricular. [+]

Año Básico

Conozca toda la información del Año Básico aquí. [+]

Oferta de cursos de pregrado

Conozca la oferta de este semestre. [+]

Estructura del programa

Ciclo introductorio (24 créditos)
  • Año básico (12 créditos).
  • Curso de Introducción a la Historia (3 créditos).
  • Curso de Introducción a la Geografía (3 créditos).
  • Cursos CBU’s de Historia (6 créditos, repartidos en tres cursos de 2 créditos cada uno).
Ciclo intermedio (30 créditos)

Los semestres intermedios tienen un total de 30 créditos repartidos entre dos cursos obligatorios (Historiografía y Fuentes) y 24 créditos electivos. Para ver materias de nivel intermedio y garantizar que haya adquirido las bases necesarias, el (la) estudiante debe haber visto doce (12) créditos de nivel introductorio. 

Curso de Historiografía (3 créditos, curso tipo E).

Prerrequisito: Introducción a la Historia 

Curso de Fuentes (3 créditos, curso tipo E). 

Prerrequisito: Introducción a la Historia 

Cursos electivos (24 créditos): 

  • Nueve (9) créditos de Procesos panorámicos de Historia de Colombia y América Latina. Estos cursos son cursos integradores y transversales, es decir, involucran planteamientos teóricos, debates historiográficos y análisis de fuentes, formación en métodos y técnicas (cubren todos los subobjetivos del nivel intermedio). Son cursos de tres (3) créditos cuyo propósito es dar una visión panorámica y problematizada de la historia de Colombia y América Latina, situándola en relación con los procesos históricos globales. La lista de posibles cursos contiene:
      • 1) Periodo prehispánico y el imperio español en América o Nueva Granada,
      • 2) Nueva Granada del periodo de las reformas borbónicas a las reformas liberales,
      • 3) Colombia de segunda mitad del siglo XIX hasta hoy,
      • 4) América Latina siglo XIX,
      • 5) América Latina siglo XX,
      • 6) Otras propuestas que realicen los profesores del Departamento. 
  • Quince (15) créditos de cursos electivos. Estos cursos son también cursos integradores y transversales, que involucran planteamientos teóricos, debates historiográficos, análisis de fuentes, formación en métodos y técnicas, pero pueden versar sobre procesos históricos, sobre la obra de un historiador o una escuela, sobre herramientas (paleografía, cartografía, historia oral, etc.). Estos cursos deben contemplar como mínimo cuatro subobjetivos del nivel intermedio, para permitir que sean cursos teóricos o talleres de métodos/técnicos. Estos cursos pueden ser de tres (3) o dos (2) créditos. Para fortalecer su formación transdisciplinar, el (la) estudiante deberá ver un mínimo de tres (3) créditos y un máximo de nueve (9) créditos fuera del Departamento de Historia y Geografía, bien sea en la Facultad de Ciencias Sociales o en otras facultades o centros de la Universidad. 
Nota: el (la) estudiante deberá cumplir el requisito de cobertura espacial y temporal exigido (ver más abajo). 
Ciclo avanzado (36 créditos)

Los semestres avanzados tienen un total de 36 créditos. En este nivel, los y las estudiantes logran los subobjetivos a partir del desarrollo de investigaciones históricas, ya sea en el marco de una temática planteada por el profesor (Seminarios), o por su libre elección (Seminario de Diseño de Proyectos y Opción de grado). 

Para ver seminarios de nivel avanzado el (la) estudiante debe haber visto quince (15) créditos de nivel intermedio. Se recomienda que haya consultado con su consejero la pertinencia, en su caso, de empezara ver materias avanzadas. 

Seminarios (24 créditos): 

  • Mínimo doce (12) créditos son de ‘seminarios de investigación histórica’, los cuales proponen debates historiográficos, manejo de fuentes primarias, reflexiones teóricas y formación en métodos (abordan todos los subobjetivos del nivel avanzado). Estos seminarios deben involucrar escritos argumentativos elaborados por los y las estudiantes. 
  • Los otros seminarios se enfocan a algunos de los subobjetivos del nivel avanzado, en un balance que queda a criterio del profesor, por ejemplo, como seminarios de historia aplicada (ej. desarrollo de programas de curso y de materiales pedagógicos; elaboración de guiones de cómic, audiovisual, radio y museos; elaboración de textos para web y exposiciones) que no necesariamente involucran procesos de escritura típicos de la disciplina, sino otro tipo de comunicación. Para fortalecer su formación transdisciplinar, el (la) estudiante deberá ver un mínimo de tres (3) créditos y un máximo doce (12) de nivel avanzado fuera del Departamento de Historia y Geografía, bien sea en la Facultad de Ciencias Sociales o en otras facultades o centros de la Universidad. 
Nota: el (la) estudiante deberá cumplir el requisito de cobertura espacial y temporal exigido (ver más abajo).
    Otras características
    • Los seminarios son de cuatro (4) créditos. 
    • El (la) estudiante deberá cumplir el requisito de cobertura espacial y temporal exigido (ver al final de este aparte 4). 
    • La participación en semilleros del Departamento de Historia y Geografía (un (1) crédito) se reconocerá desde una sola vez hasta un máximo de seis créditos, sea que el (la) estudiante vea el mismo semillero varios semestres o varios semilleros distintos a lo largo de su carrera. 
    • La participación en la Escuela de campo intersemestral se reconocerá hasta dos veces (la participación en la Escuela de campo de Antropología o de otra disciplina podrá ser reconocida una vez con aprobación previa del consejero).
    • El seminario de Diseño de Proyectos (4 créditos): para inscribirlo los y las estudiantes deben haber aprobado mínimo 90 créditos del plan de estudios.
    • La opción de grado (8 créditos): los y las estudiantes deben haber aprobado mínimo 100 créditos del plan de estudios (incluido el seminario de Diseño de Proyectos) para poder inscribirla. Las posibilidades son las siguientes:
        • Monografía (escrito tradicional o reporte de investigación con guion)
        • Investigación con un profesor (registrada  como tal ante la coordinación) 
        • Práctica profesional (registrada en el Centro de Trayectoria Profesional CTP  de la Universidad).
        • Práctica docente (para matricular este código de grado, el (la) estudiante deberá acreditar haber visto mínimo, en nivel intermedio o avanzando, una materia conducente a formarse en pedagogía escolar. 
        • Materias de maestría en Historia y en Geografía, o de otra disciplina con la aprobación de su consejero (dado que esta opción de grado es de 16 créditos en total, el (la) estudiante habrá inscrito previamente, y con el aval de su consejero, dos seminarios de posgrados en vez de dos seminarios de nivel avanzado de pregrado, por un total de 8 créditos, de manera que pueda sumar 16 créditos para la opción de grado con Materias de maestría). 

    Requisito de cobertura espacial y temporal (niveles intermedio y avanzado)

    Aunque no se pretende que el (la) estudiante reciba una cobertura espacial y temporal exhaustiva (pues no se considera necesario que un historiador tenga conocimientos enciclopédicos sobre la historia mundial), sí se espera que comprenda la continuidad y el cambio de lo social en el tiempo, por lo que es importante que tome cursos de diferentes periodos históricos y espacios geográficos para conocer sociedades diferentes en el tiempo y en el espacio. Por ello, se acordaron tres áreas geográficas y dos temporalidades, cuya definición responde a unas convenciones, así: 

    Tres áreas geográficas: Colombia, América Latina, Mundo (Europa, África, Asia, historia global). Estas tres áreas responden al interés de que el pregrado en Historia busca formar historiadores(as) cuya práctica profesional esté situada en el contexto colombiano, latinoamericano y en procesos globales y de otras partes del mundo. 

    Dos temporalidades: pre 1800 y post 1800. El objetivo de establecer este corte es asegurar que los y las estudiantes estudien periodos diferentes para tener una visión amplia del cambio y continuidad en la historia. Los cursos y seminarios que aborden el periodo del corte, exclusivamente o dentro de una duración amplia, se incluirán en la temporalidad que el profesor considere más adecuada (bien sea que sólo incluya su curso o seminario en una de las dos, o que considera su curso válido para ambas temporalidades). 

    Para garantizar una cobertura espacial y temporal variada, el (la) estudiante deberá ver: 

    • un mínimo de nueve (9) créditos de nivel intermedio y avanzado de cada una de las tres áreas geográficas, y 
    • un mínimo de nueve (9) créditos de nivel intermedio y avanzado de cada una de las dos temporalidades. 

    Un mismo curso o seminario puede valerle al estudiante por un área y una temporalidad. Fuera de estos requisitos, los (las) estudiantes están en libertad de elegir la distribución de los demás créditos. 

     Curso de Libre Elección adicional (3 créditos)

    El (la) estudiante podrá destinar tres (3) créditos adicionales a cualquier parte de la malla curricular: si desea ver una materia adicional en Historia lo podrá hacer, también podría cursar una materia de una disciplina diferente. 

    Educación General (27 créditos)

    ¿Qué es?

    La Educación General de la Universidad de los Andes cultiva el espíritu crítico y humanista de los y las estudiantes y busca prepararles para desenvolverse en su país y en el mundo. Para esto les entrega herramientas que sean útiles para su desempeño más allá de cualquier profesión, como personas con una formación amplia y una mentalidad crítica.

    El objetivo de la Educación General es formar personas éticas y críticas que aprendan que hay diversas formas de aproximarse al conocimiento y que adquieran, así, unas herramientas que los conviertan en ciudadanos comprometidos.

    Consulte el Reglamento General de Estudiantes de Pregrado (RGEPr), los requisitos de la Educación General.

    ¿Qué compone la Educación General en Uniandes?

    Cursos del Ciclo Básico Uniandino (CBU)

    A lo largo de su carrera los y las estudiantes deberán cursar un mínimo de 14 créditos en cursos del CBU, que deben cumplir con los siguientes lineamientos:

      • Un curso común y obligatorio sobre Colombia (CBCC-1177 Colombia: espacio, tiempo y diferencia)
      • Un curso de cada una de las tres áreas (Colombia; Pensamiento Científico; Culturas, Artes y Humanidades)
      • Tres cursos adicionales de cualquiera de las tres áreas
      • Reglamento de los cursos CBU

    Constitución y Democracia

      • Un curso de  3 créditos
      • Descripción del curso 

    Requisito de español

    Los y las estudiantes deberán tomar:

      • Los cursos obligatorios de Escritura universitaria (Escritura universitaria I y Escritura universitaria II)
      • Dos cursos con el Componente tipo E

    Requisito de idioma extranjero

    Los y las estudiantes de pregrado deben cumplir con dos requisitos de lengua extranjera:

      • Lectura en inglés, se debe cumplir antes de cursar y aprobar 80 créditos en la Universidad.
      • Dominio de una segunda lengua, se debe cumplir como requisito de grado.

    Requisito de formación ética 

    Los y las estudiantes que hayan ingresado a la Universidad a partir de 2018-20 deben aprobar por lo menos dos créditos con un componente de formación ética o tipo Épsilon.

    Cursos de libre elección (CLE):

    Los y las estudiantes deben cursar mínimo 6 créditos escogidos libremente de la oferta general de cursos, siempre y cuando el estudiante cumpla con los prerequisitos académicos exigidos (si los tiene) para el curso.  

    Para conocer más sobre los requisitos siga el siguiente enlace: Requisitos para Todos los Estudiantes de Programas de Pregrado 

    Ciclo Básico Uniandino (CBU)

    ¿Qué es?

    Los cursos del Ciclo Básico Uniandino -CBU- forman parte de la Educación General del estudiante Uniandino y son el pilar de la formación integral de la Universidad de los Andes. El objetivo del CBU es complementar la educación profesional y contribuir a la formación de ciudadanos éticos, críticos y comprometidos que conozcan diversas perspectivas y herramientas para aproximarse a su entorno. Los cursos del CBU parten de una perspectiva socio humanística y tienen un enfoque por competencias que se distribuyen en tres grandes áreas: Colombia, Pensamiento Científico, y Culturas, Artes y Humanidades.

    Los estudiantes deben aprobar 7 cursos del CBU, de 2 créditos cada uno, distribuidos así:

    Mínimo un curso en cada una de las tres áreas del CBU (Colombia, Pensamiento científico y Culturas, Artes y Humanidades), más tres cursos en cualquiera de las tres áreas, más el Curso Común de Colombia que es obligatorio para todos los estudiantes. Uno de los cursos del CBU debe ser tipo Épsilon, es decir que tiene un componente ético.

    Más información en:
    https://educaciongeneral.uniandes.edu.co

    Cursos de Libre Elección (CLE)

    Consiste en cursos que pueden ser elegidos libremente de la oferta general de cursos de todos los programas académicos de la Universidad. Estos cursos pueden ser utilizados para cumplir con los requisitos de una opción, acumular créditos del doble programa o incursionar en áreas extracurriculares.

    Idioma Extranjero

    Como parte del proyecto de formación de profesionales integrales, la Universidad promueve el aprendizaje y el dominio de una lengua extranjera. Por tal motivo, desde 1999 los estudiantes deben cumplir con dos requisitos de idioma: requisito de lectura en inglés y requisito de dominio de una segunda lengua. Todos los procesos relacionados con idiomas se realizan a través del Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales de nuestra Facultad.

    Convenios

    La Universidad de los Andes cuenta con numerosos convenios y alianzas de intercambio de estudiantes con prestigiosas universidad en más de 20 países. Estos convenios promueven experiencias enriquecedoras que promueven en los estudiantes la integración de la teoría y la práctica de su profesión en contextos y culturas diferentes, y la ampliación de su visión del mundo. Los estudiantes pueden cursar hasta dos semestres en alguna de las universidades que hacen parte de los convenios de intercambio generales y específicos (dirigidos a estudiantes de determinadas carreras). Algunas de las universidades que tienen convenios específicos para los estudiantes de Ciencias Sociales son: Université Catholique de Louvain, Université de Bourgogne, University of Mannheim, Université de Paris X-Nanterre y Cologne Univeristy of Applied Sciences.

    Para más información sobre procedimientos y convenios de intercambio vigentes ingrese aquí

    Enlaces de interés

    Doble programa
    Proyectos de investigación
    Grupos de investigación
    Semilleros de investigación
    • Horario de atención
    Lunes y Miércoles de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
    • donaciones Donaciones
    • repositorio Repositorio
    • egresados Egresados
    • eventos Eventos
    Universidad de los Andes
    Departamento de Historia y Geografía

    Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta
    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

    Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Universidad de los Andes
    Departamento de Historia y Geografía

    Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 
    Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
    Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

    Redes Sociales
    Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
    Enlaces de interés
    • Mapa del sitio
    • Emergencias: extensión 0000
    • ATC (Acceso Temporal al Campus)
    • Convivencia y transparencia
    • Preguntas frecuentes
    • Bienestar
    • Derechos pecuniarios
    • Estatuto docente
    • Estatuto general
    • Transparencia y acceso a información pública
    • Reglamentos de estudiantes
    • Uso de datos personales
    • Apoyo financiero
    • Biblioteca
    • Centro deportivo
    • Coffee Time
    • Sala Rosetta

    Universidad de los Andes
    Vigilada MinEducación
    Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
    Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

    Desarrollado por PIXELPRO

    Completa el formulario y te contactaremos
















    Completa el formulario y te contactaremos