Universidad de los AndesDepartamento de Historia y Geografía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia del departamento
    • Historia y Geografía Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Posgrado
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Historia
    • Maestría en Historia
    • Maestría en Geografía
    • Doctorado en Historia
    • Opciones académicas
      • Opción en Geografía
      • Opción en Historia
      • Opción en Historia y economía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Áreas de investigación
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Laboratorio de Cartografía
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Historia Crítica
    • Academia Institucional
    • Revista La Nueva Granadilla
  • H y G en Acción
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
    • Clase a la Calle
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Historia y Geografía

Cátedra de Paz

Víctimas, responsables, artistas, periodistas, intelectuales, jóvenes, líderes políticos y empresariales, discutieron durante diez semanas acerca de la importancia y las dificultades de construir una verdad plural para alcanzar la paz.

  • S1 - La verdad de las comisiones de la verdad​

  • S2 - La verdad en los cuerpos: género y conflicto

  • S3 - La verdad de las comunidades étnicas y la tierra

  • S4 - Pensar la verdad: miradas disciplinares

  • S5 - Colombia enfrentando la verdad

  • S6 - La verdad como reconocimiento

  • S7 - Arte y verdad

  • S8 - La verdad en tiempos de post-verdad

  • S9 - La verdad como bien público: pedagogía y memoria

  • S10 - Memoria y verdad en disputa

  • S11 - Las amenazas a la verdad

  • S12 - El futuro de la verdad

  • S13 - El porvenir se juega en la paz

Cátedra de Paz: ¿Para qué la verdad?

La Comisión de la Verdad, creada como parte del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC, se ha encargado en los últimos dos años de recoger miles de relatos de experiencias de dolor en todos los rincones del país para que las voces silenciadas o ignoradas de las víctimas, y las acciones de los responsables se conozcan como parte del derecho que tienen las víctimas “a saber”. Sin embargo, como reconoce el derecho internacional, la verdad que recoge la Comisión no tiene solamente una dimensión individual sino también una dimensión colectiva, que incluye tanto el derecho de la sociedad a la verdad como el deber de recordar.

Lo que empieza ahora para la sociedad colombiana, a partir de la recolección de los relatos hechos por la Comisión, es contribuir y hacer parte de la dimensión colectiva de la verdad. Todos, como sociedad, tenemos entonces el derecho, pero también el deber de escuchar estos relatos, de reconocer a las víctimas, y de lograr que sus voces circulen, de tal manera que entren en el debate público sobre lo ocurrido y se impida así la creación de una narrativa única y excluyente sobre nuestro pasado.

La Cátedra de Paz, una iniciativa de la Universidad de los Andes y la Comisión de la Verdad, es un paso en esta dirección. Su propósito es contribuir a la visibilización de voces diversas que permita el acercamiento a una verdad plural, fundamental para alcanzar la paz. Esta Cátedra es una oportunidad para que la Universidad continúe contribuyendo en la construcción de conocimiento, en la formación de pensamiento crítico, y en el debate público alrededor de este largo proceso de paz que nos compete y convoca a todos.

Clic para descargar la programación
Mauricio Nieto

Decano Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

Constanza Castro

Profesora asistente del Departamento de Historia y Geografía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

La verdad de las comisiones de la verdad​

Las comisiones de la verdad son instituciones creadas para que las sociedades que han vivido conflictos armados o dictaduras militares dispongan de un mecanismo de justicia transicional que les permita transitar hacia escenarios de paz y democracia. En esta sesión se reflexionó sobre la Comisión de la Verdad en Colombia y sobre sus alcances y límites. Se indagó también sobre la manera en que las experiencias de Comisiones en otros países han nutrido la experiencia Colombiana y sobre la visión que miembros de otras Comisiones de la Verdad en América Latina tienen sobre el caso colombiano. También se discutió, de manera más amplia, sobre el significado de la verdad dentro de los objetivos de no repetición.

Conferencistas:

Humberto De La Calle
Humberto de la Calle

Equipo Negociador del Gobierno con las FARC-EP

Carlos Martín Berinstain
Carlos Martín Beristain

Comisión de la Verdad de Colombia

Sofía Macher

Comisión de la Verdad de y Reconciliación de Perú

Nery Rodenas
Nery Rodenas

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado Guatemala ODHAG

Moderadora:

Catalina Botero
Catalina Botero

Facultad de Derecho – Universidad de los Andes

La verdad en los cuerpos: género y conflicto

En esta sesión se discutió acerca de las verdades inscritas en los cuerpos de las víctimas y de cómo ellas, reclamando su derecho a la memoria, están transitando del silencio a la palabra, impugnando los discursos justificatorios de los perpetradores. Las, los y les panelistas reflexionaron acerca de cómo, unos y otros grupos armados, autorizaron, promovieron y normalizaron distintos repertorios de violencia que ejercieron sobre ciertos cuerpos específicos. También durante el conversatorio, compartieron la fortaleza y las formas de resistencia que desplegaron para confrontar a los violentos y tejer nuevos sentidos en sus vidas. Por último, y no menos importante, exploraron cómo las violencias ejercidas en el marco del conflicto armado hunden sus raíces en normas y patrones de la vida cotidiana, donde familiares y vecinos, aún antes de la llegada de los actores armados, vejaban, y excluían a personas que desde sus marcos mentales no reconocen como conciudadanas, sujetas de derechos y dignidad.

Conferencistas:

Diana Gómez Correal

Profesora del CIDER de la Universidad de los Andes

Wilson Castañeda

Director de la Corporación Caribe Afirmativo

Elcy Serna Gómez

Directora de la Asociación de Mujeres Víctimas Emprendedoras (MUVICEM)

Salomé Gómez Corrales

Antropóloga de la Universidad del Cauca, con posgrado en Género y Desarrollo de la Universidad Nacional y Magíster en Gobierno del territorio y gestión pública de la Universidad Javeriana

Moderadora:

Maria Emma Wills
María Emma Wills

Coordinadora enfoque de género Grupo de Memoria Histórica

La verdad de las comunidades étnicas y la tierra

La Comisión de la Verdad de Colombia es la primera Comisión de la Verdad en el mundo que incorpora desde su inicio un enfoque étnico. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta el sufrimiento experimentado por estas comunidades durante el conflicto, no solo por las violaciones a la vida e integridad individual de sus miembros, sino por las violaciones a sus derechos colectivos y culturales.

En esta sesión se discutieron las maneras particulares en que han sido victimizadas las comunidades étnicas durante el conflicto armado, los conflictos entre actores armados en y por sus territorios, y el impacto no solo económico sino cultural del desplazamiento. Se habló también de las formas diversas de negociación y resistencia de algunas de estas comunidades y de sus propuestas y aportes a la construcción de paz.

Conferencistas:

Sonia Londoño

Directora del Área de Pueblos Étnicos. Comisión de la Verdad

Lisinia Collazos

Activista política y feminista Nasa e integrante de la Ruta Pacífica de Mujeres

Marylen Serna

Integrante del Consejo Nacional de Paz y vocera del Congreso de los Pueblos

Yolanda Perea Mosquera

Integrante de la Mesa Nacional Efectiva de Víctimas

Moderadora:

Claudia Leal

Profesora Departamento de Historia y Geografía. Universidad de los Andes

Pensar la verdad: miradas disciplinares

En esta conversación un grupo de científicas y científicos sociales discutieron sobre los diferentes sentidos de la verdad, sus significados y su carácter histórico. También hablaron sobre las dificultades epistemológicas y éticas de la verdad testimonial y de la verdad de la memoria, sobre las nociones de verdad ligadas a estructuras de exclusión de larga duración, y sobre las posibles violencias de una verdad asumida como captura objetiva de la realidad. La discusión giró alrededor de la estrecha relación entre verdad y política.

Conferencistas:

Maria Del Rosario Acosta
María del Rosario Acosta

Profesora titular del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de California, Riverside

Mauricio Nieto

Decano Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

Manuela Fernández

Profesora Departamento de Filosofía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

Lina Álvarez Villareal

Profesora Departamento de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

Moderador:

Carlos Andrés Ramírez

Profesor Departamento de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

Colombia enfrentando la verdad

¿Está la sociedad Colombiana preparada y dispuesta a escuchar la verdad? ¿Qué consecuencias puede traer escuchar y reconocer la verdad del adversario? ¿Cómo prepararnos para verdades que quizás muchos no imaginamos? En esta charla el presidente de la Comisión de la Verdad y el Rector de la Universidad de los Andes hablaron acerca del impacto que en la sociedad puede tener el reconocimiento de la verdad, de las maneras en que podemos afrontarla como sociedad, y de las consecuencias de la verdad en las posibilidades de alcanzar la reconciliación.

Conferencistas:

Francisco de Roux

Presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia

Alejandro Gaviria Rector N 0
Alejandro Gaviria

Rector de la Universidad de los Andes

La verdad como reconocimiento

La construcción de una verdad polifónica requiere que como sociedad escuchemos a todos los actores del conflicto armado. La verdad que exige la ley y demandan las víctimas no estaría completa sin la voz de aquellos considerados responsables de procesos de victimización en la historia del conflicto. Este conversatorio fue un espacio para escuchar a responsables desde distintas orillas y para reflexionar sobre la importancia de sus verdades y de su reconocimiento en la construcción de una verdad completa.

Conferencistas:

Vera Grabe
Vera Grabe

Cofundadora y socia de la Corporación Observatorio para la Paz

Carlos Antonio Lozada
Carlos Antonio Lozada

Senador del Congreso de la República por el partido FARC

Angelika Rettberg

Profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes

Carlos Ospina
Carlos Guillermo Ospina

Comisionado de la Comisión de la Verdad y coordinador del trabajo de la Comisión en la región centroandina

M

Catedra3 Participantes6
Freddy Rendón Herrera

Ex miembro de las Autodefensas Unidas de Colombia y firmante del Acuerdo de Justicia y Paz

Moderador:

Gerson Ivan Arias
Gerson Iván Arias

Jefe del Area de Diálogo Social de la Comisión de la Verdad

Arte y verdad

El arte se ha considerado como herramienta para tramitar el dolor de las víctimas del conflicto, como ejercicio de reparación simbólica de las comunidades, y como mecanismo para promover la convivencia. El arte contribuye en la comprensión de lo que nos pasó, de lo que hemos perdido, y es a la vez estrategia de denuncia y expresión de dignificación. En esta sesión se discutió acerca de las diversas maneras en que las comunidades víctimas del conflicto han utilizado el arte para denunciar, para comunicarse y sanar, y para reivindicar su cultura. Y también se discutió sobre cómo el arte ha contribuido en el esclarecimiento de la verdad así como en la búsqueda de la convivencia y la no repetición.

Conferencistas:

Martha Mora

Poetisa y Lideresa de la Fundación de Artes Empíricas en Norte de Santander

Laura Mora
Laura Mora

Directora de Cine

Adriana Lucia 2
Adriana Lucía

Cantante y compositora colombiana. Fundadora de la Fundación “El cantar de los cantores”

Lilia Yaya
Lili Yaya

Socióloga de la Universidad Cooperativa y lideresa social.

M

Ana Otero
Ana María Otero-Cleves

Profesora del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de los Andes

Moderadora:

LUCIA GONZALEZ Web
Lucía González

Comisionada de la Comisión de la Verdad

La verdad en tiempos de post-verdad

La cada vez mayor circulación de narrativas sobre el presente y el pasado simplistas y polarizantes y de información falsa, ha afectado la seguridad de miembros de grupos y partidos de oposición, líderes sociales, firmantes del acuerdo de paz y también de periodistas, intelectuales y académicos. Ha contribuido también a negar el carácter estructural de la violencia. En esta sesión se habló sobre el papel de los medios de comunicación en la disputa por las narrativas del pasado y el presente, y en la circulación y la invisibilización de ciertos relatos, y sobre cómo la paz y la democracia dependen en gran medida del tipo de narrativas que circulan y que crean opinión pública.

Conferencistas:

Maria Jimena
María Jimena Duzán

Periodista. Revista Semana

Jon Lee Anderson
Jon Lee Anderson

Periodista. The New Yorker

Catalina Muñoz

Profesora Departamento de Historia y Geografía. Universidad de los Andes

Laura Gil
Laura Gil

Politóloga internacionalista. Directora de «La línea del medio»

Moderador:

Arturo Wallace
Arturo Wallace

Periodista. BBC de Londres

La verdad como bien público: pedagogía y memoria

Una de las discusiones centrales en sociedades que han pasado por procesos de paz es el papel de la educación en el post-conflicto. En estas discusiones la pedagogía se considera clave, especialmente, en la apropiación de la verdad como bien público. En esta conversación se discutió acerca del papel de la educación en el proceso colectivo de reconocimiento de la verdad, y en los procesos de reconciliación y de no repetición. Se habló sobre las posibilidades de transformar una educación que ha incentivado narrativas excluyentes y discriminatorias, en una educación plural, que permita enfrentar y reconocer el pasado violento y doloroso, y que incentive la crítica y la reflexión necesarias en el fortalecimiento de la democracia.

Conferencistas:

Ana Cristina
Ana Cristina Navarro

Coordinadora de la Estrategia de Pedagogía de la Comisión de la Verdad

Javier Guerrero
Javier Guerrero

Presidente de la comisión asesora del Ministerio de Educación Nacional para la enseñanza de la historia

Maria Emma Wills
María Emma Wills

Ex-coordinadora del grupo de pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica

Sesion9 AM Participantes2
Tomás Barrero

Doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Filosofía de la Universidad Estatal de Campinas

M

Amada Carolina Pérez

Doctora en Historia por El Colegio de México y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana

Moderadora:

Constanza Castro

Profesora asistente del Departamento de Historia y Geografía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

Memoria y verdad en disputa

En esta sesión se discutió acerca de las razones por las cuales se reivindican pasados lejanos pero también se memorializan eventos dolorosos del presente. Se discutió también sobre las consecuencias que tiene en la democracia y en particular en el postconflicto la negación, e incluso la criminalización de la memoria, y se debatió, en últimas, cuándo cuestionar narraciones del pasado se considera un acto de reivindicación y cuando de negacionismo.

Conferencistas:

Margarita Garrido Jurado Psb 2019
Margarita Garrido

Profesora del Departamento de Historia de la Universidad Externado de Colombia

José Antequera

Director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Edgar Alberto
Edgar Alberto Velasco Tumiña

Secretario del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur occidente AISO

Prof Historia Santiago Muñoz
Santiago Muñoz

Profesor asistente del Departamento de Historia y Geografía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

M

Francisco A. Ortega

Profesor, Departamento de Historia Universidad Nacional de Colombia

Moderadora:

Alejandra Miller
Alejandra Miller

Líder del movimiento feminista en Colombia.

Comisionada de la Comisión de la Verdad

Las amenazas a la verdad

La verdad se considera un bien público que debe ser incentivado y protegido. En Colombia sin embargo, a lo largo del proceso de paz, durante la firma del acuerdo y luego, en la etapa de implementación, la verdad ha estado bajo amenaza. En esta sesión se discutió acerca del impacto que las amenazas y asesinatos de líderes sociales y excombatientes de las FARC, las dificultades en la implementación del Acuerdo, el silencio de actores económicos, y el negacionismo explícito del gobierno han tenido, no solo en el difícil tránsito al post-conflicto, sino en el necesario esclarecimiento de la verdad.

Conferencistas:

Ángela Robledo

Representante a la Cámara. Partido Colombia Humana

Humberto De La Calle
Humberto de la Calle​

Equipo Negociador del Gobierno con las FARC-EP

Leynet
Leyner Palacios

Líder social, comprometido con la verdad, la justicia y la reconciliación de Colombia

Miguel Angel Del Rio Malo
Miguel Ángel del Río Malo

Abogado especializado en ciencias penales y criminología

M

Carlos Carreño
Carlos Carreño

Representante a la Cámara. Partido FARC

Moderadora:

Constanza Castro

Profesora asistente del Departamento de Historia y Geografía – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

El futuro de la verdad

¿Qué pasará después de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad? ¿Quienes continuarán con el legado de la Comisión? En este conversatorio un grupo de jóvenes de diferentes regiones del país dialogaron sobre los retos que implica continuar el legado de la Comisión, y la protección de los Acuerdos de la Habana. Discutieron también, cómo los jóvenes desde organizaciones de base y colectivos rurales y urbanos están construyendo paz, memoria y verdad.

Conferencistas:

Deisy
Daisy Aparicio

Integrante del Consejo Nacional de Paz y de la Federación Democrática Internacional de Mujeres FDIM

Eliana 1
Eliana Marcela Romero

Miembro del Consejo comunitario de la comunidad negra de Guacoche del Departamento del Cesar

Vivian
Vivian Cuello

Mujer, lesbiana, feminista, internacionalista.

Coordinadora del área de paz y conflicto armado de la Corporación Caribe Afirmativo

Miguel Pinto

Subsecretario de Juventud de Cúcuta

M

Alejandro Castillejo Perfil
Alejandro Castillejo

Comisionado de la Comisión de la Verdad. Profesor del Departamento de Antropología – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de los Andes

Moderadores:

Leonardo Gonzalez
Leonardo González Rincón

Estudiante de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

Miembro Comité de Paz Uniandes y del Colectivo Historia de Par en Par

M

Valentina
Valentina Ibarra

Estudiante de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

Presidenta del Consejo Estudiantil Uniandino

El porvenir se juega en la paz

La necesidad de seguir trabajando en la construcción de paz en Colombia y hacer compatible el desarrollo sostenible con la democracia, son los temas con los que Alejandro Gaviria y José “Pepe” Mujica cierran el ciclo de #CátedradePaz.

Conferencistas:

José Mujica

Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015

Alejandro Gaviria Rector N 0
Alejandro Gaviria

Rector de la Universidad de los Andes

Créditos
Coordinación 

Constanza Castro, Departamento de Historia y Geografía

Leonardo González Rincón, Comité de Paz Uniandes y Colectiva Historia de Par en Par 

Ana Cristina Navarro, Comisión de la Verdad  

Diseño de imagen 

Jimena Urbina-Gómez, Historiadora y Diseñadora con énfasis en Comunicación. Colectiva Historia de Par en Par. 

Con el apoyo de: 

Comité de Paz, Historia de Par en Par, Historia entre todos, Generación V+ 

  • Horario de atención
Lunes y Miércoles de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Historia y Geografía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 4 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 06 | (601) 339 49 49 Ext.: 2525

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO