Sara María Varón Echeverri, egresada del pregrado en Filosofía de la Universidad de los Andes y actualmente estudiante de doctorado en Filosofía en la Western University (Canadá), recibirá un reconocimiento por su ponencia en el congreso anual de la Canadian Philosophical Association (CPA/ACP 2025).
El trabajo, titulado «Testimonial smothering after an armed conflict: the need to rebuild the social fabric while distrusting the institution in charge to do so», parte de la teoría propuesta por Kristie Dotson sobre la asfixia testimonial, una forma de violencia epistémica en la que las personas se ven forzadas a silenciar sus propios testimonios para evitar malinterpretaciones o consecuencias negativas.
Sara amplía esta teoría al analizar casos vinculados al conflicto armado colombiano. En particular, argumenta que la asfixia testimonial también puede ocurrir incluso cuando no se cumplen todas las condiciones que Dotson identifica, especialmente en contextos de sufrimiento moral y desconfianza institucional. Su ensayo propone que muchas víctimas del conflicto interno en Colombia podrían seguir silenciando sus testimonios por razones estructurales y afectivas, y plantea así nuevas vías para comprender cómo operan estas formas de silenciamiento en sociedades que intentan reconstruirse tras episodios de violencia prolongada.
Sobre la relevancia de su trabajo, Sara comentó:
“Me siento muy emocionada de poder presentar un trabajo basado en Colombia. Me parece que la historia y los procesos sociopolíticos particulares de nuestro país nos han llevado a tener experiencias y aprendizajes de los que podemos aprender todos. Estoy feliz de poder contribuir a ampliar esta visión.”
Sara presentará su ponencia el martes 13 de mayo a las 9:00 a.m. hora Colombia. El programa completo del evento está disponible aquí, por si hay otras presentaciones de interés para quienes quieran asistir virtualmente o seguir el desarrollo del congreso.
Este reconocimiento resalta la importancia de investigaciones que, como la de Sara, articulan teoría filosófica y análisis situado de las realidades sociales que atraviesan a nuestras comunidades. Además, deja en evidencia el pregrado en Filosofía de la Universidad de los Andes como un programa que ofrece una formación flexible, y permite a lxs estudiantes explorar una amplia variedad de temas para así construir trayectorias propias a partir de sus intereses intelectuales y personales.