Universidad de los AndesDepartamento de Filosofía - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Filosofía Uniandes
      • Énfasis en género
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorio de Emociones y Juicios Morales
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Filosofía
    • Maestría en Filosofía
    • Doctorado en Filosofía
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Talleres de exploración
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Academia Institucional
  • Filosofía y vida pública
    • Filosofía para reimaginar el mundo
    • Filosofía para la vida pública
    • Filosofía en COVID-19
    • Eventos
    • Noticias
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Filosofía

Filosofía para la vida pública

Es un espacio para que profesoras y profesores del departamento, o estudiantes de posgrados de éste, expongan sus reflexiones sobre asuntos de interés para la vida pública del presente.

Bienestar moderno y felicidad antigua
Justicia y migración en las Américas
Tumbar estatuas, fracturar la historia
Palestina, América latina y la academia

Filosofía para la vida pública:

“Notas para una crítica de la resiliencia”

A partir de algunos usos contemporáneos e históricos de la noción de resiliencia, se propone una crítica de este concepto muy de moda en nuestros días. La hipótesis que guía esta presentación afirma que la noción resiliencia ha afectado a otro concepto, el de resistencia.

La noción resiliencia ha afectado al concepto resistencia, al hacerlo, la resistencia se despoja de su significado radical, útil para pensar el cambio y la transformación. Se argumentará que la resistencia debe entenderse, no simplemente como una instancia pasiva frente al trauma (como suele ocurrir cuando se equipara con la resiliencia), sino como una forma de establecer mecanismos críticos y existencialmente concretos que atacan e incluso buscan destruir aspectos estructurales de la vida que hacen posible la catástrofe y el trauma en primer lugar.

 

Participantes

Nicolas Lema

Nicolas Lema Habash

Nicolas Lema Habash es profesor asistente del departamento de filosofía de la Universidad de los Andes. Se doctoró en filosofía por la Universidad de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y obtuvo un master en filosofía antigua de la Universidad de Oxford. Realizó su formación de pregrado en filosofía, estética e historia.

Ir al especial: Filosofía para Reimaginar el Mundo

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
Reproducir vídeo

El concepto de naturaleza en la filosofía intercultural indígena

Existe una amplia literatura en torno a la concepción simbólica de la naturaleza proveniente de los pueblos indígenas de las Américas. Aunque esta idea se conoció mejor a partir de los movimientos panindigenistas de las Américas en la década de los 70s, sus fundamentos filosóficos aparecen en variadas formas antes del siglo XX.

El propósito de esta charla es ofrecer un panorama sobre los matices éticos, estéticos y jurídicos provenientes del concepto de naturaleza de los pueblos indígenas de las Américas. Una de las tesis centrales que se discutirá es que los diálogos interculturales entre los pueblos indígenas de las Américas se han realizado sobre una comprensión de la filosofía de la naturaleza.

Participantes

Fi Juan Chindoy

Juan Alejandro Chindoy

Indígena Kamëntsá, Asistente Posdoctoral, Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes.

Reproducir vídeo

Filosofía para la vida pública:

Bienestar moderno y felicidad antigua

La economía de la felicidad se ha convertido en un novedoso campo de investigación y el interés entre economistas, sociólogos, sicólogos y filósofos sobre el tópico va en aumento. Esta indagación ha llevado a volver la mirada a la filosofía antigua pues ésta partió del supuesto de que el fin del ser humano es la felicidad. Los filósofos antiguos asumieron casi como un axioma que los fines que nos ponemos están determinados por la búsqueda de la felicidad y que si no existiera este fin nuestros deseos serían vanos y vacíos. 

Participantes

Sergio Ariza

Sergio Reinel Ariza

Sergio Ariza es profesor asociado del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

Ir al especial: Filosofía para Reimaginar el Mundo

Reproducir vídeo

Encuentros CEM

Justicia y migración en las Américas

Filosofía para la vida pública y Encuentros CEM se unen para presentar el libro Just Immigration in the Americas: A Feminist Account.

En contraste de la tradición liberal y jurídico occidental, en Just Immigration in the Americas: A Feminist Account, la profesora Allison B. Wolf plantea que debemos evaluar si una política, ley o norma relacionado con la migración es justo o no según su relación con la opresión de lxs migrantes. Para defender esto, después de elaborar cómo debemos entender la opresión en varios contextos (domésticos, globales, y epistémicos), Wolf dedica un capítulo para analizar una ley, práctica, o norma de migración en contextos concretos por las Américas, enfocando en migración latinx en los Estados Unidos, México, el Triángulo Norte, Costa Rica, y Colombia. Y, en el proceso, ella no solo demuestra la importancia de su propuesta, sino ilumina varias injusticias que lxs migrantes latinxs enfrentan en su vida cotidiano que tenemos que resistir.

Participantes

Allison Wolf

Allison Wolf

Universidad de los Andes

Carlos Sandoval

Dr. Carlos Sandoval García

Universidad de Costa Rica

Amy Reed Sandoval

Amy Reed-Sandoval

Universidad de Nevada   –  Las Vegas

Dra. Carolina Moreno V

Dra. Carolina Moreno V.

Universidad de los Andes

Reproducir vídeo

Filosofía para la vida pública:

Tumbar estatuas, fracturar la historia

A partir de las acciones Misak en el espacio público, los invitados reflexionarán sobre la manera en que estas intervenciones producen un cuestionamiento crítico de una historia colonial que pervive en nuestras instituciones hoy. 

Participantes

Didier

Didier Chiramuscay

Profesor de Uniminuto
Ex vicegobernador cabildo Nu Kotrak

Maria Del Rosario Acosta

Maria del Rosario Acosta

Filosofa
Universidad de California – Riverside

Indy

Indy Pipaya

Integrante del pueblo Misak
Colaboradora de AISO

Carlos Alberto Benavidez

Carlos Alberto Benavidez

Antropólogo
Universidad Externado de Colombia

Reproducir vídeo

Filosofía para la vida pública:

Palestina, América latina y la academia

¿Cómo es la situación que vive el pueblo palestino a diario? ¿Cómo se vive la academia en Palestina en la compleja situación de ocupación? ¿Cómo ha actuado la sociedad civil internacional para exigir el cumplimiento del derecho internacional y el respeto de los derechos humanos del pueblo palestino? Y en todas estas preguntas ¿cuál es el lugar de la comunidad universitaria en América Latina en ello?

Participantes

Alma Irshaid

Alma Irshaid

Es una académica y nutricionista palestina. Trabaja en la Universidad Nacional An-Najah en Nablus Palestina. 

Silueta-femenina

Isabel Rikkers

Hace parte del colectivo BDS Colombia y es Estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

Marcela Alvarez Perez

Marcela Álvarez Pérez

Maestra en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. 

Diana Milena Patiño Niño

Milena Patiño

Estudiante del Doctorado en Filosofía
Universidad de los Andes

Reproducir vídeo

Conversatorio:

Nuevos fascismos en neoliberalismo en Latinoamérica hoy

Hoy en día, en distintos lugares del mundo, estamos viendo el surgimiento y consolidación de movimientos, partidos, y gobiernos que promueven prácticas de estigmatización, políticas de odio, programas que promueven la reducción de derechos y la erosión de instituciones democráticas, formas de vaciamiento territorial a través de masacres, prácticas sistemáticas de persecución de los adversarios políticos, entre otros fenómenos, que han reactivado en los análisis sociales la noción de fascismo, sus derivados (neofascismo, posfascismo) y afines (dictadura, totalitarismo). En este conversatorio discutiremos la relevancia de esta noción para comprender tales preocupantes experiencias del presente. Y en particular nos interesará pensar el vínculo entre programas y prácticas de gobierno neoliberales y las mencionadas derivas anti-democráticas, situando el análisis especialmente en Colombia.

Participantes

Luciana Cadahia

Luciana Cadahia

Universidad Católica de Chile 

Constanza Castro

Constanza Castro

Universidad de los Andes

Sara Tufano

Sara Tufano

Socióloga

Laura Quintana

Laura Quintana

Universidad de los Andes

Reproducir vídeo

Filosofía para la vida pública

La pandemia y la ciencia comercializada

La globalización y comercialización de la investigación científica va de la mano de grandes inequidades en la división internacional del trabajo científico y su apropiación en las sociedades. Si bien es cierto que la pandemia de COVID-19 ha puesto contra la pared a gobiernos y agencias de cooperación internacional, quienes se han visto en la necesidad de encontrar millones de dólares para el manejo de la emergencia de salud pública, lo cierto es que la investigación científica, y en concreto el desarrollo de las vacunas, ha seguido el modelo de organización privado y comercial propio del mundo globalizado. En la charla hablaré del impacto que ha tenido este modelo de comercialización en aspectos tanto éticos como epistémicos de la investigación, y mostraré cuáles han sido algunos de los impactos puntuales en el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19. En particular, explicaré cómo el modelo comercial explota las inequidades sociales a nivel global y compromete la salud y las vidas de los menos favorecidos. 

Participantes

Foto Manuela Fernandez Pinto

Manuela Fernández Pinto

Manuela Fernández Pinto es profesora Asociada del Departamento de Filosofía y del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de los Andes

Ir al especial: Filosofía para Reimaginar el Mundo

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Filosofía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 5 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 339 49 49 Ext.: 2530

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Filosofía

Carrera 1 No. 18 A-10/12 – Edificio Franco, Piso 5 
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 339 49 49 Ext.: 2530

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO

Completa el formulario y te contactaremos
















Completa el formulario y te contactaremos