Universidad de los AndesDepartamento de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Ciencia Política Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Investigadores visitantes
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Egresados de doctorado
    • Laboratorio de Métodos Cualitativos y Cuantitativos
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Ciencia Política
    • Pregrado en Estudios Globales
    • Maestría en Ciencia Política
    • Maestría en Estudios Internacionales
    • Doctorado en Ciencia Política
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Líneas y áreas de investigación
    • Congreso Visible
    • ConPaz
    • Observatorio de la Democracia
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Colombia Internacional
    • Sin Corbata
    • Boletín anual de publicaciones
    • Academia Institucional
  • De Política
    • Boletín De Política
    • Ciencia Política en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
Ciencias Sociales → Ciencia Política → Novedades → Noticias → 
Ciencia Política y Estudios Globales

Colombia: el único riesgo es que se lo quieran llevar. Una apuesta por la repatriación de los bienes culturales nacionales

Ciencia Política y Estudios Globales
Arte, Colombia, Cultura, Repatriación cultural
Sin Corbata

Olvidamos nuestras raíces para seguir tendencias europeas y norteamericanas que puedan salvarnos de nuestra identidad, y asimismo olvidamos que nuestra propia cultura es digna de elogio.

Colombia
Colombia

Autor: Antonia Díaz Márquez

El arte, como cualquier objeto de valor, ha sido comercializado a lo largo de la historia. Si bien el valor de una obra depende de varios factores, como por ejemplo si la o el artista aún vive, hay dimensiones del arte cuyo debate puede ser más rico. Los sentidos, los sentimientos y los apegos hacía el arte son casi incompresibles y mucho menos encasillables a una escala global; las pasiones y odios que despiertan los colores, las texturas y las técnicas vienen tan adscritos a la belleza humana como la misma respiración. Desde el principio de la historia hemos nacido, comido, reproducido y muerto, pero también hemos creado y apreciado el arte. De no ser así, las cavernas de Altamira serían solamente rocas, no serían lienzos enormes que cuentan la historia de quienes las habitaron. De no haber desarrollado la humanidad de la mano del arte tampoco tendríamos los museos, las galerías, los teatros ni los libros; viviríamos en un mundo cuadriculado y rígido.

El arte, al levantar las pasiones humanas, ha sido igualmente utilizado como una herramienta de poder y del ejercicio de este. La nobleza decoraba sus salas con lienzos enormes, con esculturas hechas del más fino mármol y presumía a los artistas en sus cortes en toda ocasión. La opulencia de Versalles da muestra de la línea que separaba lo esquicito de lo sucio y olvidado; las iglesias y edificios en Rusia, donde todo lo que brilla es oro, muestran la inmensa división entre los dirigentes y los dirigidos, y a su vez fue un impulso de rebeldía a su debido tiempo. La Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada en San Petersburgo no es solo una conmemoración a la muerte del zar Alejandro II, sino también una bandera en lo alto del poder ruso.

Así pues, no es difícil entender por qué los Nazis confiscaron contenedores enteros de los cuadros más importantes de Europa en la primera mitad del siglo XX. El Retrato de Adele Bloch-Bauer, más conocida como La Dama de Oro de Gustav Klimt, no vio a sus debidos dueños por décadas tras ser capturada por los Nazis en Austria. Como esta hay cientos de historias sobre invaluables piezas que fueron perdidas, destruidas u olvidadas. La indignación alrededor de estas pérdidas ha invadido al mundo del arte durante años, pero es poca la empatía que se tiene sobre pérdidas similares a manos de museos renombrados, organizaciones globales o personas poderosas que desvisten a países como Colombia de sus bienes culturales.

Las obras nacionales expuestas en espacios internacionales son vistas como un logro de la globalización y como una puesta en la escena más aclamada de todas: la ajena. Colombia, al igual que varios otros países latinoamericanos, tiende a menospreciar su talento propio y a quienes lo materializan. Olvidamos nuestras raíces para seguir tendencias europeas y norteamericanas que puedan salvarnos de nuestra identidad, y asimismo olvidamos que nuestra propia cultura es digna de elogio. Este elogio deber ser especialmente aclamado en el territorio nacional. Las y los artistas colombianos expuestos en galerías como el Tate Modern de Londres deben ser por supuesto aplaudidos y felicitados, pero no se debe olvidar que aquellas personas expuestas en galerías internacionales buscan llegar allá por decisión propia, cosa que no sucede cuando las artesanías son expatriadas sin dejar algún rastro cultural o beneficio monetario para Colombia que pueda ser usado para impulsar la esfera artística del país.

Artistas como Pedro Ruiz, Fernando Botero, Alejandro Obregón, Débora Arango, Beatriz Gonzales o Johanna Calle, epitomes del talento colombiano contemporáneo, podrían ser agrupados en una sala de exposición nacional. De esta forma no sería necesario acudir a los espacios internacionales para satisfacer los elogios que merece el arte. Quizás así las obras precolombinas, como aquellas expuestas en Berlín, no estarían extrañadas por la patria sino serían una bandera para venir a presenciarlas en su hogar.  

Mantener nuestras obras más antiguas, los recuentos de nuestra historia, en museos externos inhibe la accesibilidad al arte al cual le apuesta el siglo XXI.  La idea de un museo es impensable para gran parte del país, donde territorios enteros no ven su historia plasmada e inmortalizada en un lugar apropiado. A Colombia le hace falta seguirle apostando a la museología; las y los curadores, restauradores, preservadores e historiadores enriquecen al país, eternizan la muestra cultural y permiten la debida enseñanza de la cultura y de las artes. Nuevas apuestas por estas prácticas se están consolidando en Colombia, con el más cercano ejemplo siendo el Laboratorio de Estudios de Artes y Patrimonio (LEAP) de la Universidad de los Andes. Teniendo el impulso joven de la preservación del patrimonio cultural, es necesario encaminar el siguiente punto de ataque: la repatriación del arte colombiano.

El simbolismo del arte no se limita a lo que contiene la pintura, la escultura o la muestra artística, sino que se expande a la contención de la pieza en su totalidad. Mantener las piezas precolombinas en Berlín, por ejemplo, envía un mensaje anticuado de que hay países que merecen poseer los bienes de otros sin importar la exotificación de la cultura. Además, el robo cultural al país muestra que las y los colombianos no tenemos el derecho de apreciar nuestra culturalidad y aunque se deba educar al resto del mundo acerca de la riqueza colombiana para seguir alejándonos de la narrativa de la violencia que ha colmado nuestra historia, debemos priorizar la educación propia para expandir a largo plazo el buena habla de Colombia como un país absorto a su muestra cultural.

Finalmente se debe recalcar que los saqueos artísticos, realizados casi siempre durante las crisis políticas de los países como lo fue la independencia de Colombia o la dictadura en Argentina, dan muestra de la falta de democratización cultural que nos rodea. Los museos más grandes son muestras de poder colonial que despojan sin pena alguna las muestras de civilización vistas como “extrañas”. Debemos despojarnos de la mentalidad colonialista que pinta la belleza con rasgos netamente blancos, con narices respingadas y con paisajes extranjeros para suplir la necesidad de que la escena cultural colombiana se amplie. La desnudez de Grecia y en contraste la suntuosidad de la sala griega en el British Museum evocan una injusticia desgarradora para quienes pierden acceso a su identidad en pro de la globalización, beneficiosa solo para aquellos sin pelos en la lengua para arrasar con la más pequeña y noble contraparte.

La negociación de la repatriación cultural debe ser un hito en la democracia internacional de la que tanto se enorgullece el sistema cooperativo actual. La recuperación del arte colombiano llevado sin tratado recto en la antigüedad sería la venda sobre la cual se podría empezar a sanar el vacío educativo cultural que azota a Colombia. Los puentes deben ser entablados y las salas de exposición nacionales abiertas y preparadas para la bienvenida del renacimiento del arte colombiano.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Banner Acreditacion Dcpol
El Doctorado en Ciencia Política recibió la acreditación de alta calidad del Ministerio de Educación
El Doctorado en Ciencia Política de los Andes se convirtió en el primer doctorado de su disciplina con acreditación de alta calidad a nivel nacional. ¡Seguimos siendo pioneros en la...
Catolicismo
¿Cuál fe?: El olvido de las creencias que quedan
Fue entonces que la correcta deidad a seguir era la europea, y así, de pronto el sol y la luna dejaron de ser dioses y se convirtieron en no más...
Nombramientos Facultad De Ciencias Sociales
Nombramientos y renovaciones en nuestra Facultad
A partir del 19 de enero de 2023, Santiago Amaya es el nuevo director del Departamento de Filosofía. También, Miguel García Sánchez y Luis Sánchez fueron renovados en las direcciones...
Equipo de investigación del Museo Virtual de veteranos colombianos en la Guerra de Corea. En la foto de izquierda a derecha: Carolina Urrego Sandoval, Gina León, Sebastián Trujillo y Alexandra Pérez
¡Conoce el Museo Virtual de Veteranos colombianos de la Guerra de Corea!
El pasado lunes 28 de noviembre se realizó la inauguración del Museo Virtual de Veteranos colombianos de la Guerra de Corea, un proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego del...
Texturas7
Tecnócratas y democracia
Un tema controversial y relativamente poco explorado se refiere al rol de los tecnócratas en las democracias modernas. Si la democracia se define como poder (o gobierno) del pueblo, ¿dónde...
Carlos Ramirez Banner
Indulto y desobediencia civil: acerca de la Primera Línea
El debate jurídico sobre el indulto a los miembros de la Primera Línea debería estar unido a un debate, en el terreno de la teoría política, sobre la naturaleza de...
Francisco Leal Banner
Francisco Leal: el ideador de instituciones
Francisco Leal, la persona que ideó nuestra Facultad de Ciencias Sociales como la conocemos hoy en día, lanzó su último libro “Antología de escritos efímeros”. Aquí hacemos un recuento de...
Profesores Estudios Globales
Nuevos diálogos interamericanos para articular el conocimiento académico con las necesidades de las poblaciones
El pasado 4 de agosto el Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales organizó el Seminario Internacional “Sociedad Civil, Cooperación Internacional y un nuevo diálogo entre América Latina y Estados...
Imagen 2jpg
El colonialismo aún se vive: crónicas de un pescador desplazado
La vida del entrevistado es un reflejo de una lucha que lastimosamente lleva viva durante siglos, una en la que las autoridades colombianas entregan el territorio y sacrifican el vivir...
CO Revistas Q1 Banner
¡Todas las revistas de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentran en el cuartil Q1 del ranking SJR!
Antípoda, Colombia Internacional, Historia Crítica y la RES fueron clasificadas dentro del mejor cuartil en el Scimago Journal & Country Rank que incluye publicaciones de todo el mundo.
CEU
¿Y qué procede?
Tras un año ejerciendo dentro del órgano democrático universitario por excelencia puedo concluir que su agencia política es ciertamente inquietante; ¿ qué tan democrático y representativo es el Consejo Estudiantil?...
Carolina Urrego Financianción Museo Veteranos Corea
Museo Virtual de los veteranos de la guerra de Corea, recibe apoyo del Centro de Estudios Históricos del Ejercito
El proyecto liderado por la profesora Carolina Urrego consiguió recientemente el apoyo investigativo del Ejercito Nacional para continuar con la creación del Museo que conmemora la participación de soldados colombianos...
Pub.sincorbata
¿En quienes quedarán?
En las elecciones legislativas del día de mañana, 13 de marzo del 2022, aquellos lugares del país que padecieron de manera constante él conflicto armado lograrán tener voz. Las Circunscripciones...
Hecha por: Tatiana Riveros
Logros y retos de la lucha feminista en Colombia
El día de la mujer esta marcado por una de las luchas más importantes del mundo: la lucha feminista. Durante los años que lleva esta lucha en Colombia se han...
nota financiación gender hub 2022
El Centro de Género, Justicia y Seguridad recibe financiación por el impacto en sus investigaciones en materia de género, justicia y seguridad
El Centro de Mujeres, Paz y Seguridad financiará las investigaciones de impacto del Gender Hub, liderado por la profesora de Ciencia Política y Estudios Globales Angelika Rettberg.
[+] noticias
noticias relacionadas

Enlaces de interés

Laboratorio de métodos
Revista Colombia Internacional
Proyectos de investigación
De Política
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3 | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711 Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200
Viagra Nebenwirkungen
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes

Carrera 1 No. 18 A-10 / 12 – Edifico Franco, Piso 3
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel: (601) 332 45 31 – 32 | (601) 339 49 49 Ext.: 3200

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO