Main Menu
  • ¿Qué es el PECT?
    • ¿Quienes somos?
  • Áreas de investigación
    & Artísticos
  • Laboratorio de Exploración
    sonora & Escucha
  • Proyectos de
    investigación
  • Disertaciones y
    Tesis de Maestría
  • Publicaciones

Sobre el PECT

El Programa de Estudios Críticos de la Transiciones Políticas

Es una plataforma de investigación y de trabajo colectivo entre académicos y organizaciones sociales que nace de la necesidad de leer los arreglos transicionales de manera integrada como parte de procesos sociales e históricos donde modelos globales de gobernabilidad son implantados localmente.

No obstante el hecho de haber impulsado en diferentes momentos de la historia reciente de América Latina la implantación de “escenarios transicionales” (es decir, de “escenarios” donde Leyes de Unidad Nacional y Reconciliación han sido aplicadas) asociadas a conflictos armados internos como en Perú, Salvador, Guatemala, y Colombia y a situaciones post-dictatoriales como en Chile, Argentina o Uruguay, no existe en el contexto continental un programa que estudie críticamente los fundamentos y los efectos de la aplicación de estas políticas, de sus burocracias establecidas, sus discursos y presupuestos fundacionales, y sus prácticas institucionales.

El interés por lo que se ha venido a llamar el “paradigma transicional” es distribuido en un número diverso de disciplinas que se encargan de algún aspecto de este modelo  global de administración y gestión del conflicto. No obstante la profusa e industrial producción académica, y a la vez la profunda formalización de sus procedimientos (encapsulados en el lema “verdad, justicia y reparación”), dicho paradigma carece de una problematización de los presupuestos mismos de la Justicia Transicional.

En el Sur Global, los países que por lo general reciben la aplicación de este tipo de tecnologías de gobierno, no existe iniciativa crítica de este tipo, cuestión que sorprende dado el resurgimiento de violencias (en Sudáfrica y Centro América) que se pensaban como pasadas una vez la “fractura” de la transición implícita en el término “post-conflicto” se instaura. La razón de un Programa de Estudios Críticos de las Transiciones no radica solamente en la necesidad de abrir un nuevo programa académico per se, sino entender desde la experiencia de investigación empírica las múltiples razones por la cuales otras sociedades parecen naufragar en medio de la promesa de una nueva sociedad, los retos portentosos que enfrentan y las gigantescas limitaciones que en Colombia emergerán.  

El análisis de problemas complejos que emergen en estos momentos históricos requiere de diferentes conocimientos expertos que brinden herramientas de análisis desde distintos lentes, pero integrados en un programa de investigación de largo plazo. PECT constituye en este sentido, una iniciativa orgánica integrada por una serie de preguntas, por una serie de modos de operación empírica, por una epistemología de la colaboración, y por una necesidad de interpelar públicamente procesos concretos desde puntos de vista más globales e históricos. De ahí el interés de vincular conocimientos de otras disciplinas, pero además, experiencias de otros contextos continentales. Por tanto, este Programa de investigación, formación y colaboración con organizaciones sociales busca consolidar un espacio donde se promueva la crítica y se construyan nuevas formas de pensar e intervenir el fenómeno transicional. Colombia se constituye no sólo como un escenario ideal para la indagación de los mecanismos formales de Justicia Transicional que se ponen en marcha en la actual coyuntura y sus ramificaciones sociales, sino que también, aunado a la experiencia de investigación en otros contextos nacionales entre sus investigadores, aporta la posibilidad de crear modos de intervención y maneras de acotar y enfrentar problemas concretos. El programa sería indudablemente un paso estratégico en esta dirección, para lo cual se fundamenta en tres pilares: primero, la complementariedad disciplinaria, segundo, la investigación colaborativa, y finalmente, una perspectiva crítica. 

Encuentros

Informese sobre los encuentros del PECT.

Primer encuentro

"Violencia, Memoria y Sociedad" (2011)

Segundo encuentro

La Vida Cotidiana como Problema para la Paz" (2014)

Tercer encuentro

"La Paz en Pequeña Escala: Visiones de Nación, Vida Cotidiana y Transiciones Inacabadas" (2019)

Cuarto encuentro

"La Naturaleza como Sujeto de Dolor" (2024)

Contacto:

Dirección: Carrera 1 no. 18a – 12
Bogotá, Colombia 

Correo: pect@uniandes.edu.co
Teléfono: 3394949 ext. 3495 – 2560

  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 | Fax (601) 332 45 08

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por Pixelpro
Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Sociales

Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel.: (601) 332 45 05 | (601) 339 49 49 Ext.: 2500 
Fax (601) 332 45 08

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Quiero recibir más información
Cargando

Facultad

Pregrados | Posgrados |  Educación continua | cursos

Investigación y Consultoría

La Vicedecanatura | proyectos, grupos y semilleros | Consultoría y servicios de extensión | Arqueología preventiva y de rescate |Directorio de consultores | Convocatorias | Centro de investigación e innovación

Publicaciones

Presentación | Libros | Revistas | Catálogo | Academia institucional | reglamentos y formatos

Novedades

Podcast | eventos | Noticias