IV Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas
La Naturaleza como Sujeto de Dolor
Octubre 31 - Noviembre 1 del 2024
Aprovechando el contexto de la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, al igual que 2 años de la entrega y socialización del Informe Final de la Comisión de la Verdad y 15 años de la fundación del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas-PECT, el Programa y su Red realizarán el IV Encuentro de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas. En el mismo espíritu de pasados encuentros —Violencia, Memoria y Sociedad, (2009), La Vida Cotidiana como Problema para la Paz (2014); La Paz en Pequeña Escala (2019)— este año seguirá explorando las fisuras del “escenario transicional” y sus promesas de transformación. Desde sus comienzos, el PECT ha indagado el conjunto de espacios sociales (y los dispositivos legales, geográficos, productivos, imaginarios, epistemológicos y sensoriales) que se gestan como parte de la aplicación de lo que llamamos, de manera genérica, leyes de unidad nacional y reconciliación. Estos dispositivos se caracterizan por una serie de ensambles de prácticas institucionales, conocimientos expertos y discursos globales que se entrecruzan en un contexto histórico concreto con el objeto de enfrentar graves violaciones a los derechos humanos y otras modalidades de violencia. Como parte de este mismo esfuerzo analítico, en este IV Encuentro del PECT queremos indagar las relaciones entre dolor, territorio-naturaleza-tierra y “herida” en sus intersecciones con dicho escenario transicional.
Ciertamente, Colombia vive desde hace casi dos décadas un fenómeno que podríamos llamar “múltiples y simultáneas transicionalidades”, un fenómeno prácticamente invisible en la academia: una “post-violencia” producto del proceso de Justicia y Paz con las Autodefensas aún por “cerrar”, un proceso de “transición” a través de la maltrecha implementación del Acuerdo del Estado colombiano con las FARC, y finalmente, un estado de negociación/confrontación armada con el ELN y otro conjunto de grupos armados asociados al narcotráfico, lo que el gobierno actual denomina Paz Total. Todo esto en medio de una violencia recurrente (en el sentido más literal) contra firmantes del Acuerdo de La Habana-Cartagena-Teatro Colón, líderes de restitución de tierras y sustitución de cultivos, ambientalistas, líderes de los pueblos indígenas y afrodescendientes, campesinos e incluso funcionarios. En otras palabras, “conflicto”, “posconflicto” y “transición” cohabitan en el presente como “capas estratigráficas entretejidas” de violencia. Esto en un contexto geopolítico en donde, además, otras “transiciones” (“multipolares”, geopolíticas o “energéticas”, por ejemplo) han comenzado a hacerse visibles como campo de confrontación, incluso militar. Por esta razón, estamos interesados en explorar las “nuevas socialidades” que emergen en el entramado jurídico-técnico implícito (no siempre compatibles entre sí) en el masivo aparato humanitario-transicional en Colombia.
Tema
En este escenario complejo, la “naturaleza” y el “territorio” (incluyendo sus modulaciones discursivas y conceptuales) han surgido como “objetos” de preocupación para entender la violencia, alimentándose de una discusión interdisciplinaria reciente que nos habla (problematizando el “dualismo ontológico” o la dicotomía cultura-naturaleza) de la interdependencia de aquello que es más-que-humano. Por ejemplo, el reciente Informe de la Comisión de la Verdad (2022) explora tímidamente la relación entre “naturaleza” y “violencia” a través de un gesto ambivalente: por un lado, el de reconocer el territorio y/o la naturaleza como “víctima”, es decir, como un “sujeto de derecho” alrededor del cual se puede pensar en una justicia transicional “verde”, la más reciente variación sobre el tema restaurativo. Por otro, “como sujeto de dolor”, cuyo planteamiento nos permite aventurar una lectura sistémica de las “violencias de larga temporalidad” en las que el “territorio” y las “capas históricamente situadas de devastación”, las formas de “estatalidad”, la “apropiación” de “cuerpos” y “espacios” nos invita a relatar la “violencia” de otra manera, más allá del arco narrativo de la confrontación político-ideológica en función de la competencia por el Estado.
El segundo es un gesto heterodoxo sin duda que se sitúa en el ámbito del volumen testimonial del Informe Final y que nos plantea una gran cantidad de preguntas que se salen de los modos comunes de entender las violencias en Colombia: ¿podemos hablar del testimonio de la “naturaleza” o del “territorio”? ¿Qué es escuchar? ¿Qué o quién escucha? ¿Qué es una “herida” y cómo podemos reconocerla en tanto tal? ¿Cuáles son las relaciones entre territorio, “naturaleza”, violencia, y cuáles son sus “verdades”? ¿Qué lenguajes, técnicos, estéticos o políticos, qué modos de entender tenemos a la mano para hacer inteligible esta herida? ¿Cómo la estudiamos y cómo suturamos la herida? Por otro lado, el gesto jurídico se sitúa más en el ámbito causal, de los “impactos” de la guerra (e incluso de la “paz”) y los “afrontamientos”, de una visión antropocéntrica de la violencia y de los derechos de los humanos. Y aunque es un avance importante para pensar las relaciones entre “naturaleza” y violencia, es también de alguna forma una domesticación de una “naturaleza” a la que no se le da cualificaciones de sujeto y agenciamiento. El IV Encuentro del PECT se sitúa en esta tensión.
Convocatoria general
En este contexto, invitamos a organizaciones sociales y de víctimas, entidades del Estado y las diversas academias, nacionales e internacionales, a la presentación de propuestas de mesas de trabajo y ponencias relacionadas, pero no limitadas, al tema del Encuentro. Las mesas tienen como centro el intercambio y discusión sobre aspectos neurálgicos de las relaciones entre “naturaleza”, “territorio”, (en todas sus escalas) o “territorialidad”, “dolor”, “violencias de corta y larga temporalidad”, y sus formas de cuidado.
Mesas generales
Propuestas de mesas generales (y de ponencias): son aquellas que buscan conectar los conceptos de la naturaleza, dolor y territorio con la materialización del discurso transicional los procesos sociales y vidas cotidianas de comunidades concretas. ¿En qué sentido reconocer “el dolor de la naturaleza” nos invita a interpelar el “dispositivo transicional”, sus lenguajes, prácticas, instituciones y discursos? También nos interesa recoger de manera integrada y productiva los gestos de futuro implícitos en la restitución de los vínculos con “lo natural”, rotos por las diversas violencias.
Algunos de los temas generales que proponemos son los siguiente:
- Paradojas de la Naturaleza y la Reincorporación
- Estudios Sociales de la Ley
- Fricciones del Desarrollo, la Violencia y la Transición
- La Producciones del Pasado
- Remendar lo Social y otras Epistemologías de Dolor
- Residuos y Desechos Tecnológicos de la Guerra
- “Artes,” Colaboración” y la Escucha de la Naturaleza
Para más información de las áreas de investigación del programa puede consultarse https://pect.uniandes.edu.co/areas-de-trabajo/
Mesas especiales: Los Inconclusos de la Comisión de la Verdad
Una serie de Mesas especiales bajo el título Los Inconclusos de la Comisión de la Verdad. El PECT está particularmente interesado en propuestas específicas de mesas especiales alrededor de los tomos del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Buscamos estimular la diseminación, discusión, profundización y/o problematización sobre sus argumentos, sus métodos de investigación, los conceptos centrales, los usos de sus fuentes o temas que los organizadores consideren relevantes de cara al contexto actual del país. Estas mesas tendrán un lugar especial en las jornadas del Encuentro.
Características de las propuestas
Las iniciativas deben ser inscritas en línea en el aplicativo del sitio web del PECT a partir del día 1 de julio–15 de agosto del 2024. Las decisiones sobre las mesas se enviarán durante la primera semana de septiembre. Las propuestas deben incluir:
- Un resumen de la propuesta de mesa de trabajo o ponencia entre 350-400 palabras. Incluyendo título de la mesa y de las presentaciones.
- Lista de los participantes, incluyendo la/el moderadora/or. Incluir afiliaciones institucionales y/u otras referencias biográficas que se consideren importantes.
- Una franja de una mesa es de 1 hora y 45 minutos. La idea es estimular la discusión y el intercambio con un auditorio diverso. EL PECT siempre ha estimulado en encuentro entre organizaciones sociales e instituciones estatales y académicas.
De estos intercambios, se espera realizar unos resúmenes que luego se convertirán en un comunicado de prensa. El Encuentro cierra justo al Final de la COP16, por lo que parte de sus conclusiones se integrarán.
El acceso al IV Encuentro del PECT será gratuito, pero requerirá de inscripción digital previa debido a las limitaciones de espacio. Se habilitará la inscripción general y por bloques (mañanas o tardes). Habrá transmisiones y programas radiales en vivo, junto a otras redes independientes de América, y algunas mesas tendrán streaming. Las puertas están abiertas para quienes quieran participar en este sentido.
Bibliografía
Castillejo-Cuéllar, Alejandro. 2024. Recalibrar la escucha. Los Árboles como Sujetos de Dolor. Calle 14 Revista de Investigación en el Campo del Arte. 19(36): 228-239
Comité Asesor/Académico Internacional
- David Gutiérrez Castañeda, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia
- Gabriel Gatti, Universidad del País Vasco, Bilbao, España
- Hermann Ruiz, Investigador independiente, Australia.
- Isabel Pipper, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
- Jimena Perry, University of Texas, Houston, Estados Unidos
- Julia Monarréz, Colegio de la Frontera Norte, Ciudad Juárez, México
- Pascha Bueno-Hassen, University of Delaware, Estados Unidos
- Sergio Visacovsky, Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)/CONICET, Argentina
- Jorge Mario Flores Osorio, Universidad de Tijuana, México
- Yazier Henri, University of Michigan, Ann Arbor, Estados Unidos
Con la Colaboración de:
- Arts and Humanities Research Council, AHRC
- Asociación Colombiana de Antropología, ACANT
- Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ASFADDES
- Centro de Estudios Socio-jurídicos
- Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación
- Centro Nacional de Memoria Histórica (por confirmar)
- Comité de Seguimiento a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad (por confirmar)
- Escuela Audiovisual, Belén de los Andaquíes-Caquetá
- Grupo de Trabajo Memorias y Resistencias, CLACSO
- Fundación Fahrenheit
- Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH
- Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
- Juntanza Nacional Campesina
- Labmemoria, Bogotá
- Poemapa, Bogotá.
- Red Aliada de la Comisión de la Verdad
- Red de Emisoras para la Paz
- Red Universitaria por la Paz Gabriel Izquierdo
- Rodeemos el Diálogo
- Unidad de Restitución de Tierras, URT
- Universidad Católica de Manizales, Maestría en Escenarios Transicionales y Memoria
- Universidad Católica de Pereira, Doctorado en Educación en Desarrollo Humano
- Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos/Instituto de Estudios Regionales
- Universidad de Caldas, Doctorado en Estudios de Territorio
- Universidad de York, Center for Human Rights Practice
- Universidad del Atlántico, Escuela de danza.
- Universidad del Minuto de Dios
- Universidad del Rosario
- Universidad del Tolima
- Universidad del Valle
- Universidad de los Andes, Facultades de Ciencias Sociales, Centro de Estudios de Periodismo
- Universidad Javeriana, Facultad de Historia y Filosofía del Derecho
- Universidad Santo Tomas, Facultad de Comunicación Social para la Paz
- Universidad Surcolombiana
- University of York, Center for Human Rights Practice
Más Información
Para más información pueden comunicarse al correo electrónico: pect.colectivo@gmail.com