Como parte del programa internacional de investigación “Humanitarian Governance: Alternatives, advocacy, accountability” del Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS) de la Universidad Erasmus Rotterdam, se ha iniciado la conformación de observatorios humanitarios de carácter regional. Estas observaciones se enfocan en las diferentes dinámicas de la gobernanza humanitaria en Colombia, República Democrática del Congo y Etiopía. En el marco del convenio de trabajo suscrito entre la Universidad de Los Andes (Colombia) y el ISS (Países Bajos), el observatorio de gobernanza humanitaria: capítulo América Latina y el Caribe se ha constituido y coordinado en estrecha colaboración entre ambas instituciones. |
|
Para saber más y conocer a las miembros |
|
|
EL SEGUNDO AÑO DEL OBSERVATORIO |
|
|
|
|
El segundo año del Observatorio de América Latina y el Caribe nos ha planteado retos nuevos. Las dinámicas humanitarias de la región y el mundo avanzan rápidamente, y aunque seguirles el paso se muestre ambicioso, seguiremos este año explorando lo humanitario en la región.
Para comenzar, nos entusiasma compartir la segunda edición del boletín Sol-Ferino en LAC, cuyo objetivo es comunicar y visibilizar lo que ha sido el Observatorio en estos últimos meses.
En esta edición nos complace contarles la visión del observatorio para el segundo año, las principales actividades realizadas y también queremos darle una cálida bienvenida a los nuevos miembros que han decidido formar parte de esta iniciativa.
Mantenemos la invitación abierta a miembros del observatorio y en general, a las personas interesadas a nutrir el boletín con sus aportes y observaciones. Queremos incentivar el carácter de co-creación del Observatorio e incluir en futuras ediciones más aportes de los miembros.
Cordialmente,
Juan Ricardo Aparicio, Laura Macías, Rodrigo Mena, y Gabriela Villacís Izquierdo |
|
|
Primera reunión de 2023:
planificar y visionar |
|
|
|
|
El 24 de marzo de 2023, la Universidad de los Andes en Bogotá acogió la primera reunión del año del Observatorio. El evento híbrido superó las expectativas, ya que no sólo contó con la participación de miembros activos del Observatorio -quienes sostuvieron importantes discusiones sobre aspectos sociales, políticos, jurídicos y culturales de las intervenciones humanitarias-, sino que también incluyó voces de diferentes personas interesadas en el tema.
Tras el lanzamiento del Observatorio de Gobernanza Humanitaria – capítulo América Latina y el Caribe en noviembre de 2022, vimos la necesidad de proponer una reunión con los y las miembros del Observatorio y así realizar un ejercicio colectivo de reflexión con miras a definir las acciones y objetivos para el 2023. La reunión se propuso como un espacio de intercambio y co-construcción en el contexto de la visita a Colombia del equipo coordinador del proyecto de Gobernanza Humanitaria. Así, la Profesora Dra. Dorothea Hilhorst y el Dr. Rodrigo Mena, co-directores del proyecto participaron de la reunión para aprender de las propuestas de los miembros del Observatorio y situarlas en mirada a futuro del proyecto.
A destacar del espacio fueron las presentaciones de la Dra. Dorothea Hilhorst con respecto a la gobernanza humanitaria y de la Sra. Claudia Lily Rodríguez, directora de Fundación Halu, sobre los retos de la implementación y los estándares humanitarios en Colombia. Tras una enriquecedora discusión, los miembros del Observatorio propusieron las siguientes prioridades para el segundo año de trabajo:
-
Generar espacios dentro del Observatorio de mayor participación de la sociedad civil, incluidas las voces de personas afectadas por las crisis.
-
Aportar a la práctica humanitaria más allá de la academia y la teoría.
-
Ampliar la representación de los miembros del Observatorio fuera de Colombia.
-
Articular con otros espacios similares que ya existen para crear sinergias y no replicar esfuerzos.
|
|
|
Apuntes prácticos y teóricos
¿Cómo construimos la visión del Observatorio para el segundo año? |
|
|
|
|
Pensamos la Gobernanza Humanitaria como un campo en disputa que reúne a diferentes actores. Dentro de muchos otros, se incluyen tanto a Naciones Unidas, ONGs de distintas escalas y tamaños, los mismos estados y sus agencias, grupos religiosos, empresas del sector privado, voluntarios, profesionales, artistas, movimientos sociales, víctimas y comunidades locales, entre otros. Como un campo social, por supuesto no todos los actores están en igualdad de condiciones para determinar lo que hay que hacer. Además, existe una distribución desigual de capitales económicos, sociales y políticos para definir la misma gobernanza humanitaria hacia direcciones y proyectos particulares.
Es un campo en el cual ocurre el encuentro entre las comunidades del cuidado y el/la/los extraños que sufren. Lo que sucede ahí, en estas interacciones cotidianas, es definitivo para diseñar las mismas intervenciones humanitarias, para evaluar sus impactos y también reflexionar sobre los componentes de participación y democracia en contextos de crisis y emergencia. Pero también, para examinar las relaciones de poder que se dan en este campo, la agencia de los actores, su interacción y sus capacidades, para definir lo que se debe hacer de cara a las crisis, y negociar desde una perspectiva local los objetivos, alcances y resultados esperados y no esperados de la gobernanza humanitaria.
Desde los llamados a descolonizar la gobernanza humanitaria, a pensar en el codiseño de sus intervenciones, pasando por la misma rendición de cuentas que hacen las comunidades a la gobernanza humanitaria, este año nos vamos a concentra en estos urgentes debates. Por supuesto, nos interesa combinar la reflexión con la acción al proponer también acciones y principios encaminados para guiar también la relación entre democracia, poder y la gobernanza humanitaria.
Queremos así habilitar un espacio para pensar con distintos actores ubicados tanto en la academia como en el campo práctico y cotidiano de las operaciones humanitarias en las siguientes temáticas:
-
Relación de las agencias humanitarias con las organizaciones y comunidades de víctimas
-
Democracia y participación en las emergencias humanitarias
-
Representación:¿quién habla por las víctimas?
-
Codiseño de las intervenciones humanitarias antes y después de las emergencias
-
Rendición de cuentas de las intervenciones humanitarias
-
Tiempos de la emergencia humanitaria y tiempos de la democracia
-
Dialogo de saberes en las intervenciones humanitarias
|
|
|
EL OBSERVATORIO SITUADO EN OTRAS INICIATIVAS REGIONALES |
|
|
|
|
Previamente hemos compartido que el Observatorio LAC no es una iniciativa aislada. Por el contrario, los observatorios humanitarios surgen del proyecto de Gobernanza Humanitaria y se proponen como espacios organizados en los que participantes representantes de múltiples actores debaten sobre diversos temas relacionados con la gobernanza humanitaria
En abril de 2023, el equipo base del Observatorio LAC tuvo la oportunidad de acoger a representantes de otros observatorios humanitarios en la Universidad de Los Andes, sede Cartagena.
Durante una semana los y las participantes intercambiaros los logros y retos relativos a la conformación de sus respectivos observatorios. A la vez, bajo el liderazgo de la Dra. Dorothea Hilhorst y el Dr. Rodrigo Mena se logró la cohesión y una mayor definición de los objetivos de los observatorios. Discusiones en torno a los distintos procesos de gobernanza humanitaria, rendición de cuentas, incidencia y ética fueron propiciadas por los y las participantes.
¡Con gran entusiasmo, compartimos que el Observatorio LAC forma parte de una red de 05 observatorios! Hasta el momento se han constituido y están en proceso de afianzarse en los siguientes países o regiones: República Democrática del Congo, Etiopía, Filipinas, India.
|
|
¡Bienvenidos y bienvenidas a los nuevos miembros del Observatorio!
Creemos que la mejor forma de presentarlos es aprovechar el espacio del boletín, así que les damos una cálida bienvenida a todos y todas. A continuación, les contamos quiénes son: |
|
|
Catalina Isabel Mena Fluhmann
Psicóloga Clínica dedicada al trabajo en Trauma Psíquico, especializada en Psicoterapia EMDR (Eyes Movement Desensitization and Reprocessing).
Experiencia en reparación y prevención de trauma a nivel individual (clínico), psicosocial, programa de ayuda humanitaria e intervención en crisis.
Es Terapeuta Certificada, Supervisora (Approved Consultant) y Facilitadora EMDR Acreditada (EMDR Institute).
Pertenece a la EMDR Global Alliance, a la Organización Nacional de Psicoterapeutas EMDR CHILE y a la Alianza EMDR Latinoamérica y Caribe (ALAC). Trabaja en docencia como Facilitadora y Supervisora en la formación de este modelo (Instituto Chileno EMDR). |
|
|
|
|
|
Dra. Mariateresa Garrido
Es Profesora Asistente en el Departamento de Derecho Internacional de la Universidad para la Paz, y la coordinadora del programa de doctorado de la misma institución. Posee dos maestrías, una de la UPAZ en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos y otra de la Universidad Central de Venezuela en Derecho Internacional Público. Su doctorado es de la UPAZ, y su investigación fue “El Derecho a la Libertad de Expresión en la Era Digital. Limitaciones vs. Protección en el caso de Periodistas Ciudadanos en Venezuela”. Su principal área de investigación se relaciona con el ejercicio de la libertad de expresión y la protección de periodistas en Latinoamérica, pero también se encuentra investigando las interacciones entre derechos humanos y tecnologías de la comunicación e información. Utiliza metodologías mixtas e investigación legal para explorar los vínculos entre el derecho, periodismo y nuevas tecnologías. |
|
|
|
|
|
Dr. Francisco Rojas Aravena
Fue elegido octavo rector de la Universidad para la Paz (UPAZ) en el año 2013. Fue elegido para un segundo mandato en 2018. El Dr. Rojas-Aravena es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y se especializa en relaciones internacionales, seguridad humana, integración, sistemas políticos latinoamericanos, negociaciones -teoría y práctica- y seguridad y defensa internacional. Se desempeñó como Secretario General de FLACSO (2004-2012) y Director de FLACSO Chile (1996-2004). El Dr. Rojas-Aravena también se desempeñó como Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) (1980-1990), Profesor en el campus de la Universidad de Stanford en Chile, Profesor Visitante de la Academia Diplomática Andrés Bello (Chile) y Profesor Fulbright en el Centro Latinoamericano y del Caribe (LACC) de la Universidad Internacional de Florida (EE.UU.). Actualmente forma parte del Consejo Editorial de varias revistas académicas, entre ellas la edición española de la revista Foreign Affairs (México), la revista Pensamiento Iberoamericano (España) y la revista Ciencia Politica (Universidad Nacional de Colombia). El Dr. Rojas-Aravena es un autor y editor prolífico y ha publicado un gran número de libros, así como contribuido con capítulos de libros, tanto dentro como fuera de América Latina, muchos de los cuales han sido traducidos a otros idiomas. En 2016 el Dr. Rojas-Aravena recibió el Premio Malinalli de la Universidad Autónoma de Juárez (México), por sus contribuciones a la región de América Latina. En 2012, fue honrado por los gobiernos de Costa Rica, el Paraguay y la República Dominicana por sus contribuciones a la integración entre América Latina y el Caribe. A lo largo de su carrera profesional, también ha realizado trabajos de asesoría y consultoría para diversos organismos internacionales y gobiernos de la región. |
|
|
|
|
|
Nicolás Caso
Es Asistente de Investigación en Peace Research Institute Oslo (PRIO). Su investigación cubre diversos aspectos del desarrollo humano, incluidos estudios sobre migración, desastres y conflictos. En PRIO, actualmente trabaja principalmente realizando análisis cuantitativos para dos grandes proyectos de alto perfil: MIGNEX y FUMI. Nicolás tiene una amplia experiencia en el diseño, implementación y análisis de encuestas tanto en el sector público como en el privado y ha trabajado en varios proyectos en el sector del desarrollo en África Oriental y el Sudeste Asiático. |
|
|
|
|
|
Mónica Paniagua
Coordinadora de programas y profesora de la Universidad para la Paz en el campo de los estudios de paz y conflicto, con énfasis en migración y refugio. Internacionalista y graduada de la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la paz de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Maestría en Estudios Internacionales de Paz de la Universidad para la Paz. Trabajó como oficial de protección en Sudán del Sur, donde implementó un proyecto de Respuesta Humanitaria en el área del estado de Jonglei; bajo el mismo tema de protección de civiles, trabajo en Myanmar, esta vez centrándose en el monitoreo de alto al fuego. Actualmente, coordina un programa humanitario para UPAZ que se centra en la migración y los refugiados. |
|
|
|
|
|
Eduardo Wehbe
Doctor en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella-Buenos Aires). Tesis: “El poder detrás de las ONGIs humanitarias. El caso de Médicos Sin Fronteras”. Magíster en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella-Buenos Aires). Tesis: “El factor demográfico y el comportamiento de la juventud en los conflictos sociales: estudio de casos comparativos en Medio Oriente”. Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad de Buenos Aires). Auditor (Universidad de Belgrano-Buenos Aires). Contador Público Nacional (Universidad Nacional de Tucumán). Profesor Asistente de “Teoría de las Relaciones Internacionales” (Universidad Torcuato Di Tella). Titular de Seminario Optativo de Maestría en Relaciones Internacionales: “La Acción Humanitaria en el Contexto Internacional”- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Buenos Aires. Titular Seminario: El Sistema Internacional y el Humanitarismo en la Post-pandemia. Desafíos y Oportunidades (Universidad de Buenos Aires). Trabajó en organizaciones privadas desde 1996 hasta 2012. Formó parte del Board de Médicos Sin Fronteras Latinoamérica entre 2018 y 2023. Forma parte de la comunidad del Centre of Competence on Humanitarian Negotiation (CCHN). Tiene participación activa en diversos foros nacionales de discusión sobre cuestiones humanitarias donde ha presentado diferentes etapas de su trabajo de investigación para su tesis de doctorado. Trabajó en el terreno humanitario como expatriado en la organización internacional Médicos Sin Fronteras desde el año 2013 a 2018 en diferentes contextos: República Democrática del Congo, Sierra Leona, Liberia, Nepal, Sudán, Etiopía, Guinea Bissau, Yemen, Bangladesh. En preparación para la edición en libro de su trabajo de tesis de doctorado |
|
|
|
|
Aquí les contamos algunas noticias cortas y próximos eventos: |
|
|
Participación en Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz – CLAIP en Santiago de Chile
Del 18 al 21 de abril de 2023 se llevó a cabo una nueva edición del Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz bajo el tema “Construyendo Buen Vivir de Norte a Sur”. El espacio tuvo como sede la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile. Rodrigo Mena y Gabriela Villacís Izquierdo participaron del Congreso para presentar el trabajo realizado hasta el momento dentro el Observatorio, tema que generó interés entre las personas participantes por ser innovador, a la vez que motivó pensarse en la paz desde el ángulo del origen de las crisis humanitarias y su gobernanza. |
|
|
|
|
|
Grupo de lectura 2023 y colaboración con iMMAP Colombia: "El involucramiento comunitario como estrategia para una mejor respuesta humanitaria"
Como parte del plan trazado para el segundo año de trabajo del Observatorio de Gobernanza Humanitaria, nos hemos propuesto investigar, indagar y reflexionar en un terreno amplio sobre la gobernanza humanitaria en la región. Por esta razón, el 22 de junio se realizó la charla virtual a cargo de la ONG internacional iMMAP, la cual ofrece servicios de manejo de información a organizaciones humanitarias y de desarrollo. El trabajo de iMMAP es muy relevante para los procesos de intervención humanitaria en la región a través del manejo de información, esta organización ayuda a dirigir procesos de asistencia humanitaria en programas de Educación, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Salud, e Integración Socioeconómica, entre otros. Próximas charlas incluirán temas de salud mental y trauma en contextos de crisis humanitarias, temas de poder entre y detrás de las ONG, y dilemas que ONG locales presentan al actuar en la región.
|
|
|
|
|
|
Propuesta de panel en próxima conferencia IHSA- Dhaka, Bangladesh (5-7 de noviembre de 2023)
Con miras a la séptima edición de la Conferencia “Humanitarianism in Changing Climates” organizada por la Asociación Internacional de Estudios Humanitarios (IHSA- por sus siglas en inglés), proponemos llevar las discusiones generadas por los y las miembros del Observatorio LAC a Bangladesh. Bajo el tema “Humanitarismo en América Latina y el Caribe: Comprender la gobernanza humanitaria y sus peculiaridades en la región.”, el Observatorio LAC ha propuesto un panel para invitar a ampliar los aportes y discusiones en este valioso espacio de intercambio. Los y las personas interesadas en la conferencia pueden acceder a la información en este enlace.
|
|
|
|
|
Te invitamos a revisar las siguientes novedades y anuncios en esta sección de Sol-Ferino en LAC. Si quieres contribuir de alguna manera al boletín o al blog del Observatorio, contáctanos a: obshumanitariolatam@uniandes.edu.co |
|
|
|
|
%%Member_Busname%%
%%Member_Addr%% %%Member_City%%, %%Member_State%%, %%Member_PostalCode%%, %%Member_Country%%
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
Actualizar Perfil
Cancelar suscripción
|
|
|
|
|
|
|
|
|